Hace 1 año | Por --726381-- a elespanol.com
Publicado hace 1 año por --726381-- a elespanol.com

La insistencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de regular el precio de los alimentos creando una cesta básica de la compra ha generado divisiones en el ámbito del Gobierno, pero también en el sector. Por un lado, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) reclama como solución bajar el IVA de los alimentos, mientras que, por otro, Carrefour ya ha creado su propia cesta de 30 productos a 30 euros.

Comentarios

D

#3 De hacerlo, será Yolanda, no Garzón: https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/diaz-competencias-garzon-exito-tope-precios.html
Y por cierto, ya algunas empresas han propuesto actos particulares, como Carrefour. No podemos demonizar a las empresas españolas cuando son ellas las que mantienen gran parte de los presupuestos públicos.

ipanies

#4 Me da igual quien sea, tenemos que saber que está pasando exactamente en la cadena de producción y distribución de esos productos. Igual todos los actores están trabajando a perdidas y nos llevamos una sorpresa, pero creo que no

D

#6 Trabajan a pérdidas seguro. Supongo que será como tú cuando solicitas disminuciones en tus retribuciones de la nómina...

D

#4 El paro dándonos una ostia histórica en julio. Asomando la patita de la crisis laboral, despidos, y altísima bajada de cotizantes, y la ministra de trabajo pisando al ministerio de consumo porque ve que por ahí puede hacer más ruido.

Así vamos.

a

#7 pero en qué realidad vives amigo? Tienes datos de lo que dices o simplemente vienes sueltas tu diarrea y adios?

Ojalá hagamos como en China y meter una buena multa a quien diga gilipolleces

D

#11 Google es tu amigo.

Bueno, no lo es. Pero supongo que te llegará para usarlo.

Un abrazo.

edito: no respondas a este mensaje por favor. Ignoro a todo aquel que se comporta como un crío porque me hace perder tiempo. Tu mensaje se perderá y perderás tiempo tu también.

D

#11 Te excita el solo hecho de poder multar a quien critique al gobierno, eh?

Demócratas de toda la vida.

a

#20 la crítica siempre es bien recibida, pero entre la crítica y la manipulación están los datos y la objetividad

Pero os faltan ambos, mandar a Google es el equivalente hoy en día a buscar la aguja en el pajar

Es decir sin datos y sin crítica, pura diarrea

sotillo

#7 Pareces antena 3

D

#26 Sólo si te pongo quince minutos de publicidad.

Cehona

#4 Y financian Partidos como la FAES y DENAES

sotillo

#4 No se trata de demonizar a nadie, se trataría de que llegue cierta información que no llega

N

#3 Ese listado público de los márgenes ya existe y está auditado y son los informes anuales de cada una de las empresas.

Las que cotizan en bolsa son accesibles por internet; las que no, puedes obtener las cuentas en el registro mercantil por 10€. El resumen es que todas las distribuidoras tienen márgenes de beneficios netos de entre el 1% y el 3%.

Trigonometrico

#17 Pero a todo eso habría que añadir un análisis de los márgenes de beneficios que se llevan los intermediarios que abastecen a esas empresas.

N

#42 Claro y para eso habría que ir a los márgenes de las empresas de transportes y empaquetado.

Transportes son también bastante bajos. Hay demasiadas empresas de transporte y autónomos compitiendo y los precios están tirados.

Las de paquetería y demás no las conozco a fondo, pero en tema plásticos, no son espectaculares tampoco, creo que andaban en un 8-10% de beneficio neto anual. Con todo, el precio del plástico no es la parte del león en los costes.

Montar un supermercado tiene unos costes fijos bastante altos (instalaciones, personal…) y los costes de luz y energía son también reseñables, por eso no me sorprende que ganen tan poco. Pero entiendo que el mensaje de que compro la naranja a 15 céntimos y la vendo a 2€, choca si no conoces todo lo que hace falta para llevar la naranja del árbol a la mesa.

Trigonometrico

#44 A mi me choca y conozco todo lo que hace falta para llevar la naranja del árbol a la mesa a la estantería del súper.

D

#3 Mira, ayer hice el experimeto, a ver si quieres repetirlo.

De cada 100 € que te gastas en cualquiera de las principales cadenas... ¿qué beneficio crees que le queda a DIA, Carrefour, Mercadona, Consum...?

Por otro lado, te dirijo al observatorio de formación de precios del Ministerio de Agricultura, ese gran desconocido para los que acusan a "la mano negra de los intermediarios":

https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-alimentacion/observatorio-precios/

Trigonometrico

#37 ¿Como busco en ese enlace el margen de beneficios de los intermediarios de las naranjas?

D

#43 Pues al parecer están preparando un monógrafico para los cítricos que saldrá en breves*... mientras pudes ver la serie de precios de MERCASA, leí por ahí mirando esto que las estadísticas ORIGEN-MAYORISTA-DESTINO se van a actualizar metodológicamente porque no son homogéneas muchas calidades y ciertos datos (agricultores que venden directamente a Alemania etc):


Pero bueno, el ejercicio sería verlo aquí:
https://www.mercasa.es/precios-origen-destino/

Naranja tipo Navel: €/kg
0,17 Origen
0,74 Mayorista
1,61 Destino

*Ya salió: https://www.mercasa.es/wp-content/uploads/2022/07/04_Cadena_comercial.pdf

Trigonometrico

#45 ¿Y no ves el abuso?

D

#46 ¿Qué abuso? Ya has visto que hay muchos pasos entre medias... y aún así, los que los hacen (aceiteras, conservas, alimentos preparados) tienen márgenes incluso negativos.

Mira en mis comentarios aquí:

Planas: "Ofrecer alimentos baratos sobre las espaldas de los agricultores, jamás"

Hace 1 año | Por --583514-- a heraldo.es



La comida es terriblemente barata hoy día, por eso las empresas más valiosas no son terratenientes (a excepción de Cargill tal vez), sino tecnológicas, energéticas, etc

Trigonometrico

#48 O sea que, no ves el abuso. Supongo que tú eres una de esas personas que obtiene grandes beneficios con los alimentos.

D

#49 Precisamente porque trabajo en algo relacionado con la logística y el transporte, ya te digo que esos márgenes enormes no existen. Mira el hilo y cómo están las grandes distribuidoras y los grupos de alimentación grandes (por ejemplo de aceite).

Trigonometrico

#50 He visto a donde han llegado las grandes distribuidoras, y se han convertido en enormes multinacionales.

D

#10 Mejor que esos 17 euros los tenga yo en mi bolsillo y decida qué comprar o cómo pagar mis facturas, que no perderlo en un tipo de IVA vergonzoso y más cuando hablamos de primera necesidad y alimentación. Si quieren gravar, que sea el caviar.

D

#12 Eso de que el IVA de la comida es vergonzoso, ¿lo puedes desarrollar?

El IVA va a parar a las arcas del Estado, y de ahí se saca para pagar sueldos de médicos, profesores, policías y barrenderos, para financiar las medicinas que nos dan gratis en la Sanidad Pública, y un larguísimo etcétera.

Si te parece vergonzoso que el Estado cobre, te parecerá vergonzoso que el Estado ofrezca servicios sociales.

Si lo que crees que sería mejor es un Estado menos "intervencionista", que dejase a los poderosos cobrar lo que les de la gana por lo que sea, y que no ofrezca ninguna protección a los que ingresan menos, puedes pedir la nacionalidad estadounidense o árabe y largarte de aquí.

Saludos.

D

#21 Me parece vergonzoso porque el IVA perjudica a quién menos tiene, partiendo de esa base. Y el resto de tu comentario es ideología pura y dura.

D

#28 Yo estoy muy de acuerdo contigo en que tienen que subir los impuestos a los que más tienen. Es de cajón.

Por lo demás, eres desagradable y de matemáticas vas flojillo. Ideología la tuya.

D

#32 En #30 quería decir esto que te ves "forzado" a aclarar aquí.

Que el reducir el IVA y por tanto los ingresos del estado, no lleva a nada, si tenemos un amplio porcentaje de la poblacíon de un nivel digamos "medio", que se puede permitir sin ningún problema la alimentación.

Lo que habría que hacer es focalizarse en aquellos que de verdad no pueden permitirse alimentación, o electricidad o elementos básicos, y sí, propocionar el estado la ayuda necesaria específica a esas personas. Ayuda que sería posible gracias a mantener el IVA de estos productos.

Pero alguien que se compra un piso (o dos) no para vivir, sino para invertir, o se va de vacaciones a Italia, Austria, Candachú o dónde sea una o dos veces al año para su propio disfrute (algo totalmente legítimo, no digo lo contrario), pero que al mismo tiempo, aunque sí se queje del precio de los alimentos, no le afecte casi en nada en su economía tal aumento, no tiene sentido que se le baje el IVA a ese también.

Mientras aún, aquél que realmente no puede adquirir alimentos (ya no que no llegue a fin de mes), que se le rebaje el IVA o que se limiten lo precios así , la verdad será de un intervencionismo que dudo tenga mucho éxito e incluso utilidad.

sotillo

#12 En que se tienen que grabar más el lujo y patrimonio estoy de acuerdo pero me chirría que bajen los impuestos a todos por igual, preferiría un cheque de ayuda a rentas bajas y medias como se hace en otros países

r

#12 El caviar tiene un 10% de IVA que es el mismo que elmoan integral.
Es porque se trata de pescado. Aunque el IVA de un chuletón de Kobe sería el mismo que el de una pechuga de pollo.
Como cataligar todos los productos puede ser farragoso se podrían poner progresivos. Por poner un ejemplo:
De 1€ a 5€ Kg, el 1%, el 5% para los 5-10%... Y si tienes un producto a 200€/kg pues el 10%
Pero si hicieses eso sí que se te tiraría los medios encima. Una cosa es que los pobres paguen y otra es que quien se gasta 50€/Kg tenga que pagar más.

D

#10 La verdad, me extraña que en España el personal se centre tanto en reducir el precio de temas tan básicos como la alimentación, cuando por todos es sabidos (al menos para mí), que los alimentos que son verdaderamente de calidad tienen un precio, que no es bajo precisamente.

Cuando vemos por ahí que el personal anda por ahí gastándose cientos de miles de euros en pisos que no va a usar para vivir pero sí para alquilar o hacer su negocio particular (lo cual veo legítimo, no estoy en contra de eso) o comprándose vehículos sobredimensionados para las verdaderas necesidades que el comprador tiene en realidad. O gastándose en un mes miles de euros para sus vacaciones a esquiar.

Sólo esos productos, vivienda, vehículo y vacaciones, más que usuales en una familia española, consumen en una casa un porcentaje del estilo que tú mencionas, y la verdad me parece aberrante que se obvie esto de un modo u otro, centrándose en los precios de los alimentos, que ni de coña, son inasumibles, incluso aunque suban de precio.

Tener esta mentalidad paupérrima tipo de "posguerra" , como si hubiera escasez de alimentos, me da la sensación que nos convierte en una sociedad en cierta manera "mísera", no economicamente, pero sí en principios.

Además, recordemos que esta presión sobre los precios en los alimentos, aunque hagamos como que no, afectan de lleno a los que viven de la producción de estos alimentos, que son muchas decenas de miles de familias.

¿O acaso no sabemos cómo, por ejemplo, nuesta "adorada" Mercadona actúa ante sus proveedores para "ofrecernos" esos precios tan "competitivos" con productos de esa "altísima" calidad, otorgandos a sus empleados salarios que ni un ingeniero recién salido de la carrera casi se puede permitir?

Pues así, exprimiendo al máximo a sus proveedores y en muchos casos provocando el cierre de tales empresas y despido de sus empleados por inviabilidad empresarial.


Sí, España es un país con enormes desigualdades (de hecho está a la cabeza de la UE en desigualdad), y de ahí que haya que "subvencionar" o ayudar a aquellos que de verdad no se pueden permitir alimentos.

"España a la cabeza de la UE en desigualdad: "No tiene los niveles que debería según su desarrollo"


https://es.euronews.com/2022/01/13/espana-a-la-cola-en-desigualdad-economica-no-tiene-los-niveles-que-deberia-segun-su-desarr

Y además tampoco parece que esté mejorando sus expectativas

El sistema fiscal español reduce menos la desigualdad que el del resto de la UE

https://www.lavanguardia.com/economia/20220822/8477026/sistema-fiscal-espana-igualdad-desigualdad-europa.html


Creo que no estamos centrados en lo que debemos estar centrados y los políticos buscan temas en los que los conflictos creados, no son la solución a lo que el país necesita.

D

#1 Aunque tan solo redujera el IVA a un 5% ya sería algo. Al menos durante el estado de calamidad que está pasando muchas familias con tema cesta de compra y pobreza energética. No podemos poner en el centro de la diana únicamente al sector productivo y comercial.

sotillo

#2 Se puede poner en la diana a todo el que se está aprovechando de la guerra para mejorar sus beneficios a costa del interés de todos y lo dice la Constitución, que estos señores salgan en tromba a defender las tesis de la derecha me parece lógico pero no quiere decir que tengan razón

manzitor

#19 Alguien del gobierno seguro que tiene datos, no creo que se tiren a esto sin red. Si el ajo sube un 400 % en el super, y no hay una razón para ello en su trazabilidad de valor, lógicamente los distribuidores están intentando pescar a río revuelto. Si aplicamos eso a todos los productos de primera necesidad, no debe ser tan complicado determinar si se puede 'apretar' a la distribución o no.

N

#2 La realidad es que la mayor parte de los alimentos alimenticios de primera necesidad ya tienen el IVA súperreducido del 4%, salgo alguna excepción como los congelados y el agua, que creo que tienen un 10%.

La mayoría de productos de IVA al 21% son productos relacionados con limpieza, higiene, alcohol y otros, y ahí no hablamos de pequeños productores, si no de las Unilever, Procter&Gamble y Colgate de turno.

Bajar el IVA en este caso, no es una opción.

D

#2 Los tipos reducidos perjudican sobre todo a..... el 50% más pobre por la menor recaudación que se destina sobre todo a gasto social (Educación, sanidad), y benefician a los que (como yo), podemos dedicar una parte de la renta importante a comer fuera, a viajar (hoteles, taxis, trenes...) o la cultura (sí, los monólogos tienen IVA reducido.

https://www.elconfidencial.com/economia/2020-09-04/ocde-sostiene-tipos-reducidos-iva-benefician-ricos_2735424/

https://www.elmundo.es/economia/2021/08/01/6106de9321efa026028b4570.html

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/10/18/economia/1476802524_159699.html

B

La única propuesta de la burguesía es bajar impuestos... para aumentar beneficios.

D

Lógico, si quieren topar precios que sea vía impuestos. De lo contrario solo traerá desabastecimiento.

Nadie va a trabajar a pérdidas por mucho que se empeñe.

sotillo

#9 Se ve entonces que Carrefour si puede

D

#27 Poder puedo hasta yo. Habrá que ver que lleva esa cesta básica de 30 productos a 30€.

Meter pan, pasta, tomate frito, leche, harina, refresco, zumo… ninguno de esos productos vale por si solo 1€ Es más, si te los cobran a 1€ es hasta caro. Muy caro.

Esto no me mas que el autobombo de siempre que no sirve para nada más que para darse publicidad.

sotillo

#29 Digo yo que tendrá muchos vigilantes ¿ No te parece?

camvalf

Eso, eso que bajen el IVA y así puedo subir más mis productos y luego volver a pedir que baje el IVA

D

Si bajan el IVA como se van a pagar los hospitales, escuelas y los iPhones?

B

"Exige a Yolanda Díaz", al pobre Garzón ya lo puentea todo el mundo por lo que parece.

Lamantua

Se sabe si Garzón está negociando el SMI…?