Hace 2 años | Por --583514-- a eleconomista.es
Publicado hace 2 años por --583514-- a eleconomista.es

La situación de incertidumbre por la guerra en Ucrania, el granero de Europa, ha llevado a Escania, la provincia en cuestión, a dudar de que sea el momento de ceder la tierra al parque solar de 168 megavatios que la privada European Energy A/S, pensaba construir en Svedberga, al sur de Suecia.

Comentarios

Ankor

Mientras tanto, aquí en España, al lado mismo de mi casa, se están quitando hectáreas de suelo fértil de máxima calidad para poner parques solares. Pronto nos vamos a arrepentir de la nefasta gestión de nuestro territorio.

Derko_89

#1 Y más con la de hectáreas de suelo escasamente fértil (y soleado) que tenemos en la Península Ibérica

zaq

#2 Exacto. La cuestión es cómo explicarle a un propietario agricultor que si cultiva una parcela de los mejores regadíos cerealistas de Castilla y León va a obtener la mitad de beneficio que instalando paneles, pero que se lo prohíbes porque patatas. Y eso sin repercutir su mano de obra... 😓

Esta noticia no hace más que resaltar el bajo rendimiento económico del cultivo de grano en la UE, en comparación a cualquier otra actividad económica industrial, no compensado por una política arancelaria acorde a los sobrecostes en los que debe incurrir la agricultura extensiva por nuestro exigente marco legal y societario actual.

Pero el grano es la base de la alimentación mundial, un recurso estratégico de primer orden; si no podemos prescindir de él, no queda otra opción que -al menos- duplicar el margen de beneficio de su cultivo interviniendo de algún modo desde la administración pública: el esquema actual es insuficiente, a la vista está.

Trigonometrico

#1 Mientras que deberían ser los tejados de las casas los que estuvieran cubiertos de paneles solares.