Hace 6 años | Por --550559-- a elespanol.com
Publicado hace 6 años por --550559-- a elespanol.com

"¿Tengo que ser políticamente correcto?", pregunta varias veces a lo largo de la entrevista el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de este servicio en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Miguel Martín. Obvia decir que no lo es y, a lo largo de la conversación, no duda en criticar más o menos veladamente a la administración, la industria farmacéutica e incluso el sistema de función pública con el que aseguran su puesto muchos médicos como él.

Comentarios

auroraboreal

#17 No podeis hablar de números globales, por supuesto que no y claro, los médicos tenemos el problema de que no nos sentimos agusto tratanto cuanto más pacientes mejor, sino también nos gustan casos que son retos o extraños, con pocos pacientes este conjunto de casos es muy limitado...

Claro, pero resulta que "lo más frecuente es lo más frecuente" aunque el dr. House siempre encuentre lo excepcional. Y un gastroenterólogo lo que menos ve es cánceres neuroendocrinos de páncreas, porque hay muchos más de colon, o úlceras gastroduodenales, o piedras en la vesícula, o pólipos... que tiene mucha más gente y que también hay que tratar. A mí me parece bien que existan hospitales pequeños donde se vean todas estas patologías y que existan protocolos para estudiar y buscar esas otras más extrañas y no creo que sea bueno para los profesionales médicos llevar todo "lo que supone un reto diagnóstico y de tratamiento a "grandes centros de referencia" y dejar que ¿los pólipos y las gastroscopias de control para los especialistas de digestivo de los hospitales más pequeños? Esos especialistas saben hacer su trabajo y para tratar de la mejor forma posible en un prinicipio y con éxito un cáncer de colon (muy frecuente y muy grave) no se necesitan ni grandes pruebas ni grandes medios solo disponibles en grandes centros. Se puede, perfectamente realizar su tratamiento en un hospital pequeño sin ningún problema y derivar algún caso más complicado (que sí, que algunos tratamientos y algunos servicios hay que centralizarlos, pero, tal vez, la diferencia entre tu opinión y la mía es precisamente ¿cuántos es necesario realmente centralizar para aumentar la eficiencia conservando la eficacia y la efectividad? ).
En un sistema público se necesita también que la población que usa el servicio no gaste más de lo necesario (que para la población que tu atiendes, tal vez, no sea importante, desplazarse durante los meses de tratamiento a un lugar lejano, pero para la poblaicón normal trabajadora y sus familiares sí que lo es aunque el seguro pagara el hotel), la cercanía es algo que la sanidad de todo un país tiene recursos para intentar conseguir y que tiene unas repercusiones económicas también para el país (que, a fin de cuenta, es quien aporta los ingresos) que también son importantes.

No quieres comparar una corporación privada con el sistema de salud de un país, pero lo comparas nada más y nada menos que en términos de eficiencia cuando eso es totalmente improcedente justo por el mismo concepto en medicina de "eficiencia", que, precisamente supone la valoración económica del uso de los recursos económicos disponibles y su utilización. Y resulta que, precisamente si algo diferencia a los especialistas de USA y a los de España es lo que cobran, que, como tú bien dices, es uno de los gastos más caros de un sistema sanitario.
Con los recursos disponibles en España, la sanidad existente es muchas veces más eficiente que la de tu corporación si estamos hablando de eficiencia.
Y si hablamos de eficacia o efectividad, en muchos centros privados se utilizan pruebas y medios que no son necesarios, pero que hacen que "el paciente se sienta estudiado y bien tratado subjetivamente", se realizan o se alargan ingresos de pacientes que se pueden tratar y estudiados ambulatoriamente o se operan patologías que no precisan ser operadas e n mucha mayor medida que en los servicios públicos... medidas todas bastante dudosas pero muy lucrativas.
Por supuesto que la sanidad española tiene mucho que mejorar, pero, desde luego, no es "muy ineficiente" y para eso hay muchos números y estadísticas que la situan como una de las más eficientes del mundo, auqnue, desde luego, también en eso se pueda mejorar.

ewok

#14 Sí, yo entiendo lo que dices, pero otros médicos son los que recomendaron comprar un acelerador lineal para equipar un Centro en Lugo con la donación de 2015, en vez de ampliar los existentes, y también hay médicos entre los representantes de los trabajadores sanitarios que no quieren reducir el número de Áreas Sanitarias de Galicia. Lo que dices es razonable, lo que dicen otros médicos también, y al final la inversión en Sanidad Pública también es una cuestión de prioridades políticas.

frg

#5 Lo del "sistema laboral con unos horarios muy rígidos", y la critica a los funcionarios, ...

frg

#2 Si lo lees verás que dice casi nada, y que sus críticas apuntan en una única dirección. En nigún momento he dicho que fuera "malo", o que me parezca un "capullo". lol

x

#3 pues a mi me parece que dice un monton de cosas. Lo que pasa es que se mete con la descentralizacion en autonomias y dentro de las autonomias y el argumento me parece bueno; "esto del cancer es complicado y ahcen falta especialistas con recursos para tratarlo, y no puede haber uno en cada barrio porque entonces no serian especialistas".

Y ademas, este parrafo me parece magnifico:

Se necesita mayor inversión en sanidad, también una mucho mejor organización porque la sanidad española es muy ineficiente por varias razones: los recursos se usan mal, estamos metidos en un sistema laboral con unos horarios muy rígidos... También habría que buscar fórmulas para motivar a los sanitarios, que tienen los sueldos más bajos de Europa. La ley de función pública es también nefasta pero nadie la va a cambiar porque nadie se atreve a poner el cascabel al gato y acabar con el concepto de funcionario tal y como está ahora.

Desde el principio hasta el final.

ewok

#4 ¿La sanidad española es "muy ineficiente" comparado con qué? Pregunto desde la ignorancia.

Paracelso

#5 Buenas, te hablo como médico y como gestor, en base a mi experiencia. La Sanidad española es muy ineficiente en tratamientos especializados, pues se basa, como indica mi colega, en el concepto de proximidad. Hay determinadas enfermedades que requieren de especialistas que no pueden, por definición, estar en todos los centros, para ello se utilizan en otros países centros de alta resolución (en España hay alguno) o anillos especialistas. Por ejemplo en Madrid se utiliza el anillo radiológico o el anillo analítico, de forma que determinadas pruebas son realizadas en algún centro cercano al paciente pero sus resultados son estudiados por un equipo que se encuentra centralizado en alguna otra ubicación, puedes pues tener un pequeño laboratorio para pruebas inmediatas pero un laboratorio grande para atender a varios centros médicos para pruebas más específicas, o tener un grupo de 40 físicos especialistas en cáncer de mama.
En mi corporación realizamos el mismo procedimiento, te puedes realizar un TAC en Miami pero el informe y las conclusiones finales serán revisadas por el equipo multidisciplinar de NYC, sólo así te garantizas que el clínico o físico que estudia tu caso conoce suficientemente la enfermedad y tiene más casos de estudio, más colegas y más recursos para evaluar tu enfermedad que si se encuentra en un hospital comarcal.
En España el paciente sólo tiene asimilado que tiene que tratarse cerca de casa, y aunque eso está bien para la situación general del paciente, no es ni eficiente ni realmente lo más conveniente para ciertas dolencias.

ewok

#6 Pues no tengo ánimo de contradecir, pero hay cosas que no me cuadran, y no me quedan claras. Este experto pone el ejemplo de tratarse en Villalba o tratarse en Madrid: son treinta y pocos km y tienen derecho a la libre elección de Centro y profesional sanitario en la Comunidad de Madrid; ahí puede tener sentido su reflexión, pero ¿cómo se aplica a una señora mayor que tiene que recorrer 400 km entre Lugo y Coruña para radiarse? Hay pacientes que han tenido que hacer 10000 km para recibir 25 sesiones de radioterapia. Una cosa es que haya más coordinación, pero ¿qué beneficios tiene para esos pacientes centralizar en Coruña un servicio que podría estar más próximo?

La oncología infantil también tiene un hospital de referencia en Santiago para toda Galicia, y aún así hay pacientes que pueden tratarse en Vigo o Coruña, y la quimio oral la pueden dispensar en cualquiera de las once áreas sanitarias gallegas. Este mes han publicado que la Xunta quiere eliminar cuatro de ellas, a la vez que financia la parte privada (50%) de la I+D+I sanitaria privada. ¿Eso va en el sentido de "mayor eficiencia" o de precarizar la Sanidad Pública, dando oportunidades y campo de negocio a la Sanidad Privada?

Y luego están las valoraciones de "los 17 sistemas de salud", siendo una de las competencias básicas autonómicas; en Galicia se solicitó en los 70s y se transfirió en los 80s, hay convenios de atención sanitaria con el Norte de Portugal, y de colaboración con Asturias y Castilla y León ¿Tiene una propuesta organizativa mejor? Una cosa es universalizar los protocolos internacionales, que se revisan anualmente, y otra centralizar aún más en Madrid.

Paracelso

#9 Pues como he dicho en un comentario anterior, montar un equipo de radioterapia no estás hablando de montar una clínica dental, sino de cientos de millones de euros, cuanto más pacientes puedas tratar, más eficiente será el servicio (menores coste por tratamiento, mejor tasa de recuperación), a pesar de que a pacientes en concreto no sea lo más conveniente. La tendencia será a tener centros de referencia para el diagnóstico y para aquellos tratamientos de económica implantación habrá centros de proximidad, pero lamentablemente el equipamiento costoso seguirá obligando al desplazamiento de pacientes.
No se cómo de puesto estás en licitaciones públicas, que son las únicas donde realmente puedes ver precios, pero si antes un equipo de radiodiagnóstico completo te podía costar 2 millones, hoy se acerca los 14, además queda desfasado antes, por tanto cada vez es más cara su instalación en más centros. Además por orografía y necesidades, en España es más barato para la sanidad desplazar a pacientes que tener a especialistas itinerantes, aunque creo que en sitios como Canarias se sigue haciendo (un determinado especialista, se desplaza a un centro de salud cada x días)

ewok

#12 Este señor habla de "los 17 sistemas sanitarios" pero pone un ejemplo muy particular, el de la Comunidad de Madrid, que no se puede extrapolar al resto. Puedes querer tener un Centro muy eficiente pero que haga que la gente mayor decida no tratarse, como pasaba en Lugo: https://elpais.com/ccaa/2014/12/21/galicia/1419184457_734355.html
Al año siguiente a ese artículo Amancio Ortega quiso hacer una donación al Servizo Galego de Saúde (SERGAS), y los médicos decidieron que fuera para montar un Centro de radioterapia en Lugo (y no para ampliar el de Coruña o Santiago).
Ahora la Xunta quiere suprimir cuatro áreas sanitarias, lo que iría en la línea de lo que dice este experto en la entrevista, pero se encuentra con que los representantes de los trabajadores del sector sanitario están en contra (y no es fácil poner a todos de acuerdo).
Otra cosa es que sea muy razonable aumentar la colaboración intercomunitaria e internacional, claro, como hacer un registro de tumores, etc.

Paracelso

#13 Yo entiendo lo que comentas, como ciudadano, pero como médico no puedo darte la razón. Se habla en la noticia de 650 pacientes que tratar, políticamente queda muy bien decir que los ciudadanos tienen que tratarse al lado de casa y demás, pero recursos que inviertes en "comodidad" de uno son recursos que dejas de invertir en otros sistemas quizás más necesarios. Un acelerador lineal, más las instalaciones se les pueden ir perfectamente en los 5 millones de euros , para una vida media de 7 años contando que no quede anticuado antes, luego debes sumar los costes de mantenimiento y de personal, por lo tanto estás dando un servicio más próximo, pero gastando mucho en redundar sistemas.

auroraboreal

#6, #4 Personalmente no creo que la sanidad española sea especialmente ineficiente en tratamientos especializados. De hecho (y como dice el especialista que habla en esta entrevista) el cáncer en general en España se trata bien, pero se puede mejorar muchísimo y se podría intentar homogeneizar mucho más el tratamiento. Y también comenta que tenemos una de las tasas más altas de supervivencia de Europa a pesar de todas las pegas.

Por supuesto que se puede estandarizar más el tratamiento y que el manejo de algunos tipos de cáncer que requieren un abordaje multidisciplinario mejorarían con más "centros de referencia" donde centralizar esos casos. Pero no creo que eso sea necesario para todos los tipos de cáncer, creo que ya se hace en muchos casos y creo, sinceramente y con todos mis respetos, que en España la medicina es mucho más eficiente que, por ejemplo, en USA (ya que hablas de Miami y NYC), que, de hecho suele estar a la cola en los rankings mundiales.

https://www.gurusblog.com/archives/ranking-de-los-sistemas-sanitarios-mas-y-menos-eficientes/05/10/2016/

Paracelso

#10 Porque tu estás comparando eficiencia a nivel nacional, yo he hablado de mi corporación. No puedes comparar la sanidad pública española, como ente único, con la miríada de corporaciones sanitarias que tenemos en USA; por un lado la primera son costes y servicio directo y la segunda son costes y servicios sufragados de diferente forma, pero los comparas con el coste global.
Cuando hago mi comparativa, evidentemente tengo en cuenta la universalidad y porcentaje de población a la que se atiende, no se puede hablar términos absolutos.
Si tengo 15 oncólogos especialistas, 23 físicos y 33 sistemas de radioterapia, cuyo sueldo, coste de instalación y mantenimiento se acercan a los 200 millones de dólares anuales, pero centralizado en 2 centros, con este presupuesto atiendo a más cantidad de pacientes y con mejores parámetros de recuperación que si tengo que distribuir médicos y equipamiento en diferentes centros. El gran coste para cualquier sanidad es la dispersión de centros porque los especialistas tenemos un sueldo elevado y un equipamiento muy caro, para un universo de pacientes muy pequeño estás haciendo que se dispare el coste por tratamiento (el coste real, no el precio que el paciente paga).

auroraboreal

#11 Exactamente. Creo que no se puede comparar tu pequeña corporación privada con la sanidad pública de un país y no voy a entrar en una discusión interminable sobre sanidad pública o privada.
Personalmente defiendo la sanidad pública y creo que es mucho más eficiente, más eficaz, más equitativa, más justa y mucho más beneficiosa en términos globales para la población del país en cuestión que una sanidad privada.
Y es verdad, comparar esa pequeña corporación de menos de 100 especialistas con los servicios españoles de salud y sacar conclusiones diciendo que una es más o menos eficiente que la otra es totalmente injusto y desproporcionado para las dos. Simplemente por eso he contestado. No creo que se puedan comparar esos 100 especialistas de tu corporación e interpolar tu experiencia personal a la red sanitaria española. Busca datos objetivos, números y encontrarás, hablando de eficiencia, que a la sanidad española se le pueden criticar muchas cosas, pero no ineficiencia.

Paracelso

#16 Vamos a ver, el modelo de sanidad española es mucho, mucho más ineficiente que una corporación privada, donde por cierto no he dicho que tengamos menos de 100 especialistas, te he hablado sólo del tratamiento oncológico de un par de estados de USA, facturamos miles de millones de dólares y de hecho somos más grandes que la sanidad pública de bastantes países.
Las comparativas que siempre puedes buscar se hacen en base a conjuntos poblacionales y el costo global, como gestor te puedo asegurar que somos más eficientes porque no buscamos conceptos que sí está teniendo en cuenta la sanidad pública, como la cercanía al ciudadano. Siempre encontrarás datos sobre que tal o cual sanidad con x presupuesto atiende a un número determinado de casos, evidentemente sobre números globales no podemos hablar, pero sí puedo decirte que con el mismo equipo de profesionales puedo atender muchos más casos, porque no tengo que tener en cuenta esos aspectos de universalidad, cercanía, equidad...
La sanidad pública española es buena, no estoy diciendo lo contrario, ni estoy diciendo que la sanidad privada sea mejor, sino que con los recursos que cuenta es bastante ineficiente y siempre es mejorable. La sanidad pública en España tiene que someterse a la idiosincracia del país y a muchos temas políticos que por suerte los gestores de la sanidad privada no tenemos que tener en cuenta: instalar centros donde el rédito político es mayor, el miedo a los desplazamientos, la poca proyección vertical de los especialistas, la no optimización de recursos, la excesiva cartera de servicios para el ratio de población/incidencia, la escasa o nula existencia de la medicina preventiva porque eso no "vende"...
Yo, por suerte, dirijo a nivel médico una corporación sanitaria totalmente privada, sin conciertos con sanidad pública, así que no tengo mayor o menor interés en entrar el debate sobre sanidad pública/ sanidad privada, porque mi universo de pacientes es totalmente diferente y el Estado no me deriva pacientes, pero algo que sí hacemos es tener congresos y debates sobre qué podemos aprender unos y otros gestores (públicos y privados), porque si existiera el modelo perfecto, ya estaría adoptado.
Jamás podrás hacer una comparativa fidedigna sobre la eficiencia de una sanidad pública española con casos con grandes corporaciones, porque no vamos a hacer públicos los datos de ingresos y beneficios; por eso siempre verás estudios basados en el coste global para el país (que en mi caso no ocuparía por ejemplo).
Al final mis conclusiones, después de años visitando centros y revisando datos es que en España existe el grave problema de querer crear centros en cualquier sitio que de votos, llenándolo de especialidades que no se amortizan y con profesionales que acaban desmotivados precisamente por su poca capacidad de innovación o inmovilismo gubernamental o poco casos de estudio (los médicos tenemos el problema de que no nos sentimos agusto tratanto cuanto más pacientes mejor, sino también nos gustan casos que son retos o extraños, con pocos pacientes este conjunto de casos es muy limitado). Por tanto no tienes que rechazar la sanidad pública, porque no tiene nada que ver con el argumentario de mi colega, pero sí puedes mejorar su eficiencia, sí puedes centralizar servicios y derivar pacientes intercentros.

x

#5 supongo que con lo eficiente que podria ser.

frg

¿Criticar?. Aparte de repetir lo de las "diecisiete autonomías" varias veces, las críticas son más bien tibias, justificando incluso al sistema de "investigación" y optimización del beneficio te las farmaceúticas. Parecen las críticas de un médico "neocon", y viendo el médio que las aloja, podemos quitar hasta el "parece"

x

#1 vamos, que como no ha dicho lo que tu quieres, es malo.