Hace 3 años | Por ap31r0n a dw.com
Publicado hace 3 años por ap31r0n a dw.com

El responsable de Twitter, Jack Dorsey, defendió hoy (14.01.2021) la suspensión de la cuenta en esa plataforma del presidente de EEUU, Donald Trump, como una decisión correcta pero que, al mismo tiempo, sienta un precedente peligroso en una internet global y libre. La decisión adoptada tras el violento asalto al Capitolio protagonizado por seguidores del presidente fue la adecuada, pero una prohibición de este tipo tiene ramificaciones "significativas" y, a largo plazo, puede "erosionar" el propósito de una internet abierta.

Comentarios

D

Yo no uso twitter.

Me da bastante igual las gilipolleces que se digan en twitter. Sólo sirven para dejar en evidencia al personal que se rasga las vestiduras en ciertos momentos para ganar su tan ansiada popularidad, y luego sudarles la polla todo lo que dicen.

El que twitter censure o no al personal, es algo que sólo podrá afectar a la imagen de twitter o a su negocio.

Es una empresa privada, así que nos debería dar igual sus decisiones internas.

MJDeLarra

Trump forzó que twitter fuera tratado como un medio de comunicación, haciéndoles responsables de lo que publicaran y levantando la inmunidad que les daba la seccion 230.

https://www.newtral.es/trump-y-twitter-que-es-la-seccion-230-y-por-que-estas-oyendo-hablar-de-ella/20200529/

Pues eso es lo que pasa, que entonces a twitter no le queda otra que banear a Trump.

z

#6 muy interesante tu aportación. Si tengo tiempo esta tarde te busco las palabras exactas de Trumpe son bastante explícitas

z

#6 está hablando de la teoría de la información y la manipulación, pero en España la prensa tiene por lo general un nivel ínfimo, tan básico como que no saben distinguir entre información y opinión y creo que lo más grande es cuando abren portadas con lo segundo en vez de lo primero.

Twitter es la columna de opinión y no puede ser altavoz de terroristas (porque eso es lo que son algunos asaltantes del capitolio), golpistas, delincuentes ni agitadores, sea Donald Trump, el ISIS o "el chapo" Guzmán.

Si hay algo reprochable es la censura que hay en los medios de comunicación y lo hemos visto este último año con los bulos de la prensa, sin exigir lo básico que tiene que hacer un periodista que es comprobar la información y pedir opinión al agraviado.

Tergiversar es manipular.
No situar una noticia es contexto es manipular.
Que algo sea noticia cuando lo hace uno y no lo sea cuando lo hace otro es manipular.

Por tanto Twitter no manipula, primero avisa de contenido falso (lo que tienen que hacer los medios de comunicación) y luego banea la cuenta.

Gracias todo a LA TARTA DE LA BODA GAY.

mccurdy

El unico peligro que Twitter siente, es que haber hecho una purga tan grande de usuarios (con Donald Trump a la cabeza) ha hecho que otras plataformas cobren relevancia. Es el unico precedente peligroso al que le teme.

D

Jack Dosrsey justificando la censura...

z

#4 Twitter no es un medio de comunicación, es una columna de opinión.

Los medios de comunicación tienen la obligación de informar y tanto en España como en EEUU, desinforman, tergiversan la verdad y censuran las noticias según su sesgo político.

Como periodistas tienen la obligación de comprobar las noticias y no publicar todo como si todo fuera opinable.

Si un político A dice que está lloviendo y uno B dice que no llueve, el medio de comunicación tiene que abrir la ventana y comprobar quién dice la verdad y quién miente y publicarlo, no pueden ser meros altavoces de opiniones.

En EEUU desde algunos medios se ha alentado las falsas teorías de fraude sin prueba alguna, en vez de refutarlas.

Nunca pueden alentar o transmitir discursos violentos que alienten la comisión de delitos y eso es lo que ha hecho Twitter y no ha hecho Fox.

Las obligaciones de Twitter están en sus cláusulas y las cumplen, es la Fox la que censura información veraz y no cumple su obligación como medio de comunicación.

wondering

#5 Lo planteas como algo simple pero es tremendamente complejo. Lo que describes de la lluvia está bien, pero como ejemplo para noticias políticas realmente no sirve para nada.. Algunos ejemplos:
- Puedes escribir un artículo que sea "verdad", pero que no mencione el contexto y por lo tanto el sentido de la noticia cambie totalmente.
- Puedes hacer uso de palabras concretas, que en el lector despierten ciertos procesos mentales que hacen posicionarse inmediatamente hacia un sentido, aunque luego la realidad sea más compleja.
- Puedes decidir publicar una noticia a destiempo (del pasado, pero sin marcarlo como hemeroteca), para que coincida con un evento que está sucediendo ahora mismo, de tal forma que el lector asocie esa noticia como causa, aunque realmente todo sea más complejo y no haya causa directa.
- Puedes, para unas noticias, nombrar al gobierno para asociar el problema a éste aunque no digas de forma explícita que es su culpa. Pero luego obviar la palabra "gobierno" cuando el problema se da más tarde con un gobierno que coincide con la línea editorial.
- Puedes publicar de forma continua noticias que dejan mal a X, pero obviar cuando lo hace Y.
- Puedes usar la fórmula de "este experto dice que" pero obviar que ese experto es de hecho un militante de un partido, y casualmente el mensaje que transmite el "experto" coincide con el discurso de ese partido.
- Puedes usar la fórmula de "este medio internacional superprestigioso dice que", pero obviar que el autor de ese artículo es parte interesada en el tema en cuestión, y que de hecho ha pagado a ese medio para que le publicaran el artículo.

Y esto es lo que se me ocurre de memoria, con un poco de investigación seguro que hay muchos más casos.

Por cierto, se habla mucho de lo que Trump dijo que supuestamente derivó en lo del capitolio. Me gustaría saber las palabras exactas, porque a día de hoy, no las encuentro.