Hace 6 días | Por Elnuberu a theconversation.com
Publicado hace 6 días por Elnuberu a theconversation.com

Los informes internacionales recientes sobre acoso escolar muestran que estamos ante un problema en todo el mundo, con efectos negativos en el rendimiento escolar y en la salud de los menores. En España, uno de los últimos estudios publicados revela que se han reducido este tipo de situaciones, aunque es una encuesta de opiniones entre el alumnado, de modo que no disponemos ni de datos sobre las situaciones concretas vividas ni sobre las víctimas que deben cambiar de centro.

Comentarios

d

Prohibir los móviles en los centros educativos tiene grandes impactos positivos en la salud mental de los estudiantes y en el rendimiento, especialmente en el caso de las chicas y de las personas que provienen de entornos más desfavorecidos. Relacionado con esto baja mucho la incidencia de todo tipo de bullying.

En los centros en los que se permiten móviles pero solo en el recreo no se reportan ningún tipo de beneficio con respecto a los que también lo permiten durante las clases.

Al menos en el ámbito de salud mental es muy contundente.

Smartphone Bans, Student Outcomes and Mental Health
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4735240
Norwegian Institute of Public Health

MalditoBendito

Ahí tenemos tres claves para poder evitar el acoso escolar:

La figura del profesor como figura de autoridad. Un profesor debe tener la capacidad de poder tomas decisiones a sus alumnos por encima incluso de sus padres. Vamos, que tenga voz y voto en caso que un acosador escolar tenga que largarse del centro por sus acciones, y ahí viene el segundo punto.
Actualmente al acosado se le cambia de centro. ¿Por qué? ¿Por no hacer nada? No hay que buscar la protección del menos huyendo a otro sitio, donde es más fácil que se estigmatice, sino que se castigue el abuso trasladando de centro al acosador.
La figura del mediador es clave en los centros educativos. No se suele tomar en cuenta, pero al ser un alumno más el que toma ese papel, es crucial para limar asperezas y evitar situaciones de acoso.

s

#1 El problema es que:

1) El acoso light está normalizado en la sociedad. Y especialmente cuando se produce de forma colectiva. Porque casi siempre cuando hay un acosador... Hay un grupo de personas "amiguitas suyas" que lo alientan o defienden, y otros que callan por miedo. Resultado se aisla en el camino socialmente a la víctima. Sino fuera así, la víctima sentiría la ayuda del grupo y el acosador sentiría una presión de grupo brutal y lo aislarian socialmente.

2) Al profesorado, las familias y la administración le ha quitado la "autoridad" o más bien el respeto como docente, mientras le das la obligación de asumir funciones que antes no eran propias de la educación y si de las familias.

Lo "máximo" que puede hacer es hablar con las familias, activar protocolos antibullying o tomar acciones disciplinarias que lo máximo es la expulsión temporal.... Y eso en muchos casos es que el adolescente se quede en casa solo mientras sus padres trabajan, jugando todo el día a la play.

3) Aquí es clave la figura del orientador y del tutor de grupo. Si hacen bien su trabajo como pronto pueden supervisar los alumnos problemáticos e intentar la prevención del bullying.

4) Se prefiere transferir a la víctima que el agresor. Por la triste razón de lo que comento en 1. Quitas al agresor, pero el grupo que permite el acoso y lo alienta sigue ahí. Y se perpetua el acoso o la carga de ser el responsable de haber echado a X del centro.

5) Concuerdo la figura del mediador es clave. Primero, porque a mucha gente se le olvida que son adolescentes y que la presión de grupo para muchos casos es más importante que la presión paternal o del centro. Y segundo, porque son los propios alumnos los que conocen mejor lo que ocurre en la clase.