Hace 10 años | Por Mononoke a voanoticias.com
Publicado hace 10 años por Mononoke a voanoticias.com

Los venezolanos a partir del 1 de abril deberán estar registrados para comprar alimentos. A través de una tarjeta biométrica que incluirá la huella dactilar los usuarios que se benefician con el programa “Misión Alimentación” podrán adquirir los productos “sin limitaciones” garantizó el presidente Nicolás Maduro y se evitará el contrabando.

Comentarios

w

¿Cuántos alimentos se compraban con lo que costó el sistema? Y lo de evitar el contrabando lo dudo.

Mononoke

#1 La verdad que eso tampoco lo veo. Sobre todo porque hablamos de contrabando en Colombia. En todo caso se podrá evitar el acaparamiento en supermercados y el contrabando derivado de éste. Pero como no tengan medidas para el robo en fases previas de la cadena de distribución, no veo cómo la tarjeta lo va a impedir.

A

Muy bien Maduro, lo estas haciendo muy bien...Sip.

Mononoke

De todos modos la realidad de este país, España, va cambiando por momentos. Soy profesor y todos los años me toca trabajar en un sitio distinto. Este año, en Marbella. Poca gente de fuera se puede imaginar los índices de pobreza que hay aquí y la cantidad de comedores sociales. Marbella es una gran fachada (en todos los sentidos) y ya está.

visualito

#6

¿Entonces Venezuela está mil veces mejor que España?

Mononoke

#7 Ni puta idea. No conozco Venezuela más que por los medios de comunicación. Sí conozco Argentina de primera mano. Si es como allí, dependerá del venezolano y el español que comparemos. Si hablamos de términos absolutos. Y si hablamos de términos relativos dependerá de cuántos venezolanos viven mejor o peor de lo que vivían hace 20 años y de cuántos españoles vivan mejor o peor de lo que vivían hace 20 años.

En principio me inclino a pensar que aquí se tiene que vivir mejor, porque es un país que lleva muchos más décadas haciendo inversiones públicas en infraestructuras y servicios sociales de calidad. Y, además, nosotros no hemos tenido que lidiar con el amigo americano, sino que, bien por inspiración fascista, bien por inspiración socialdemócrata, siempre ha habido fuertes políticas de Estado en un contexto regional que también era así. Mientras que Venezuela se encuentra, junto con Argentina, Perú y todo el Cono Sur en esos países que implementaron las recomendaciones del FMI y el Banco Mundial en los 90 y que dieron como resultado el descrédito de las instituciones democráticas y la apuesta por liderazgos de perfiles ideológicos fuertemente marcados.

A

#5 ¿De verdad eres tan ingenuo de pensar que 1kg de azúcar en Colombia cuesta 17 euros (150 bolivares)? La media está en menos de un euro. También decía Maduro que en Colombia una botella de agua de 33cl costaba 70 euros...

#7 Creo que la respuesta es obvia..

Mononoke

#15 Déjame un momento que lo valore. No sé si la información viene de Clarin o de Maduro, así que no tengo claro frente a quien soy ingenuo. Pero creo que no saca bien las cuentas. Si tomamos de referencia el valor del dolar en el mercado negro venezolano, y ese valor es el que dominó hasta la implementación del Sicad II, es decir, 87.91 bolívares por dolar, 150 bolívares sería 1.70 dolares, lo que no me parece un precio increíble. Si tenemos en cuenta la bajada producida tras el Sicad II, es decir, 69.39 por dolar, 150 bolívares serían 2.19 dólares, lo que sigue sin parecerme exagerado. De dónde sacas tú los 17 euros? De los precios oficiales?

rojo_separatista

Problemas como el acaparamiento y el contrabando no los tendrian si el gobierno dejara que los precios los fijara el mercado como pasa en la mayor parte del mundo. Seguramente entonces las estanterias se verían bien llenas y eso queda muy bonito. Bueno y muchos se quedarian sin tener que meterse en la boca pero ese es un detalle menor.

visualito

#12

Los vagos

P

#12 Tu comentario es un falso dilema. Se podría permitir que los supermercados privados hagan lo mismo que en otros países, es decir, competir entre ellos con precios, mientras el gobierno crea sus propios mercados e implanta un programa biométrico rechupiguay para los que no puedan pagar los productos en los privados, que de algo tiene que servir las ingentes cantidades de dinero proveniente del petróleo, no sólo para comprar aviones, tanques y perdigones.

Mononoke

Es decir, el ejemplo del azucar es ilustrativo. De dos bolívares en Venezuela a 150 en Colombia.

ikipol

Lo importante es: ¿incluye papel higiénico?

A

#16 Si, para secarse las lágrimas.

N

"Misión alimentación" en un país que saca casi dos millones de barriles de petroleo al día... intuyo que a los venezolanos le están robando un pelín, sobre todo sus "salvadores".

x

Dentro de poco pondrán lector biométrico de retina, cuando se den cuenta de que la escasez seguirá en todos los mercados y supermercados del gobierno. Todo para o admitir que no surten apropiadamente el mercado, porque no les es rentable.

Eso me recuerdo bastante a lo que ocurre con la empresa "Los Andes" ( empresa expropiada por el gobierno). Se supone que un jugo de medio litro Los Andes, valía como 5 Bs o algo así. Oye, ¡Que buen precio! El único detalle es que nunca había, y cuando encontrabas, siempre era de los últimos que le quedaban, y cuando venía el camión que vendía los jugos, apenas traía unos 8 jugos por negocio, o algo así, no vendían más de eso. Hace algunos días a comprar jugo, y me encuentro con que los jugos los Andes, cuestan ahora 15 Bs y ahora si les venden en bastante cantidad a los negocios.

Ah, por cierto, hoy fui a comprar harina, y el precio había aumentado de 7 Bs, a 22 Bs, (aumento con permiso del gobierno) más de 3 veces el precio que había antes de la última devaluación, para los que decían que lo del sicad 2, no iba a aumentar el precio de los alimentos.

#10 En Venezuela se extraen más de 3 millones de barriles de petróleo al día, y con reservas para más de 300 años.

D

Un tio listo el Maduro este, sin ninguna duda