Hace 8 años | Por dersu_uzala a blogs.publico.es
Publicado hace 8 años por dersu_uzala a blogs.publico.es

Artículo de Vicenç Navarro sobre el futuro de las pensiones en Cataluña.

Comentarios

Anikuni

De ahí que la viabilidad del sistema de pensiones de la Catalunya independiente dependería de si se redujeran las desigualdades de renta o no, lo cual dependería de variables políticas, es decir, de la fuerza política que dominara la Transición a la nueva Catalunya. La historia del partido gobernante de la Generalitat, el partido liberal CDC (que la ha liderado en el 80% del periodo democrático) no parece mostrar una vocación correctora de las enormes desigualdades de renta en Catalunya.

CDC va a intentar hacer una España en pequeñito, a ver si la CUP consigue que Mas no decida cosas importantes

dersu_uzala

#1 O peor, porque Sala i Martín es un claro defensor de un sistema de pensiones basado en la capitalización como el chileno. No nos olvidemos tampoco de que CDC votó en el Congreso de los diputados a favor de la Reforma laboral, la Amnistía Fiscal o la ley de estabilidad presupuestaria.

tricantinian

Auguro un turbio futuro al Sr Navarro.
Tiene unos datos y llega a una conclusión. En la península somos más de tener una premisa y tratar de retorcer los datos para justificarla.

g

De todas las falsedades que se escuchan en el actual debate sobre la independencia, la que dice que "si Cataluña se independizara los abuelos catalanes no cobrarían las pensiones" es la más innoble. Quitar el sueño a unos abuelos indefensos simplemente para ganar votos o para impedir que se lleve a cabo una consulta democrática no es aceptable. Este comunicado pretende aclarar la verdad sobre las pensiones y explicar por qué el miedo que algunos intentan generar no tiene ninguna justificación.



2 En términos generales, podemos decir que hay dos tipos de sistemas de pensiones en el mundo: de capitalización y de reparto. En un sistema de capitalización, el dinero que cotizan los trabajadores se deposita en un fondo de capital (de ahí el nombre) que a su vez se invierte en activos financieros que generan intereses. Este fondo se recupera el día que el trabajador se jubila y entonces se utiliza para pagar su pensión. Algunos países en el mundo tienen un sistema de pensiones basados en un fondo de capitalización. España NO es uno de ellos.



3 España tiene un sistema de reparto. En este sistema las cotizaciones de los trabajadores de hoy se reparten (de ahí el nombre) entre los jubilados (y otros pensionistas, como viudas, huérfanos o incapacitados) de hoy. Es decir, la generación que trabaja es la que finanza la generación de pensionistas: el dinero que los jubilados de hoy cotizaron cuando eran jóvenes ya se utilizaron en su día para pagar las pensiones de los jubilados en aquel momento. Por tanto, las cotizaciones que los jubilados de mañana han pagado durante su vida laboral no se acumulan en ningún sitio. Y, por tanto, dado que ni el gobierno ni la Seguridad Social españoles tienen el dinero que se utilizará para pagar las pensiones de los jubilados de mañana, tampoco podrán evitar que los jubilados catalanes cobren las pensiones en el supuesto de independencia.



4 Si Catalunya fuera independiente y decidiera mantener el sistema actual de reparto, los trabajadores catalanes cotizarían en la seguridad social catalana y el dinero de estas cotizaciones serviría para pagar las pensiones de los catalanes. Es decir, quien garantiza que los jubilados catalanes cobrarán sus pensiones no es ni el gobierno español ni la Seguridad Social española sino los trabajadores catalanes. Y dado que en una Catalunya independiente habría trabajadores, en una Catalunya independiente las pensiones estarían garantizadas.



5 La pregunta, por tanto, no es si las pensiones en una Catalunya independiente se cobrarían sino si serían más altas o más bajas que las que hay en una Catalunya dentro de España. Como ya hemos dicho antes, en un sistema de reparto, la pensión que cobra cada jubilado es el resultado de repartir todo el dinero que cotizan los trabajadores entre todos los jubilados. El total de dinero recaudado en concepto de cotizaciones de un país depende de:

a) el número de trabajadores que cotizan
b) el salario de estos trabajadores
c) el porcentaje de su salario que se dedica a la Seguridad Social (el "tipo de cotización")

El total de cotizaciones recaudadas se reparten entre la población pensionista. Por tanto, la pensión que recibirá, en promedio, cada pensionista será más alta:
a) cuanto mayor sea la relación entre número de trabajadores ocupados y número de pensionistas
b) cuanto más alto sea el salario medio
c) cuanto más alta sea el tipo de cotización

En Catalunya el número de trabajadores ocupados por pensionista es de 2,54. En España hay 2,48 trabajadores por pensionista. (1) Esta diferencia, aunque pequeña, se explica porque Cataluña tiene una tasa de ocupación más elevada que España, pese a que un mayor porcentaje de la población es pensionista (debido sobre todo a una tasa de empleo más alta en el pasado) .
Por otro lado, el salario medio anual en Catalunya es de 24.449 euros, mientras que en España es de 22.790 euros. (2)Por tanto, si una Catalunya independiente mantuviera los tipos de cotización a la Seguridad Social actuales, los ingresos totales por cotizaciones divididos por el número de jubilados resultarían en una pensión media significativamente más alta que la cifra calculada para España. Exactamente, la pensión media en una Catalunya independiente podría ser un 10% superior a la que se obtiene quedándonos en España y ello sin aumentar los tipos de cotización.(3)

Esto nos lleva a una conclusión muy clara: si Catalunya fuera independiente, no sólo las pensiones estarían garantizadas sino que incluso podrían ser más altas que formando parte de España.



6 Para constatar esto con datos históricos, observemos el saldo que Catalunya ha tenido con la Seguridad Social (en sentido amplio, incluyendo prestaciones de desempleo) española en los últimos tiempos. Este saldo es la diferencia entre lo que los beneficiarios de prestaciones catalanes reciben de la Seguridad Social y la cantidad que los trabajadores catalanes cotizan. Los cálculos de este saldo se muestran en el cuadro siguiente. (4)

De este cuadro podemos destacar dos cosas. Primera, Catalunya ha sido deficitaria cuatro años: 1995, 1996, 2009 y 2010. Esto ha llevado a algunos analistas a decir que la "Seguridad Social española ha tenido que rescatar Catalunya". Algunos han tomado los datos de 2010 (déficit de 2.142 millones) y los han utilizado para "demostrar" que una Catalunya independiente no podría pagar las pensiones! La idea propuesta en este caso es que: "dado que los beneficiarios catalanes han sacado más dinero de la Seguridad Social del que han aportado los trabajadores con sus cotizaciones, son las cotizaciones de los trabajadores españoles las que han servido para rescatar a los abuelos catalanes. Sin las aportaciones de los españoles, los catalanes no habrían podido cobrar las pensiones! ". Este argumento no aguanta el mínimo escrutinio porque si miramos la segunda columna vemos que no es cierto que los trabajadores españoles hayan tenido que pagar las pensiones de los catalanes porque España sin Catalunya todavía ha tenido un déficit mayor: 26.317 millones de euros. Trece veces mayor que el déficit catalán.

¿Qué pasó el 2010 (y en 2009)? Hay que entender que en épocas de crisis el total de cotizaciones baja porque, al aumentar el paro, hay menos gente que cotiza. Además hay un aumento de las prestaciones de desempleo, que hace que aumenten los gastos. Con la crisis que comenzó en 2008 el paro subió en toda España. Las cotizaciones bajaron en todas las comunidades y las prestaciones de desempleo aumentaron y esto generó déficits en todas partes. La Seguridad Social fue, por esta razón, deficitaria en su conjunto.

¿Cómo se pudieron pagar las pensiones y susbsidios de desempleo catalanas de 2009 y 2010? Pues con las aportaciones netas que habían hecho de más a los trabajadores catalanes antes de la crisis. Y esta es la segunda cosa que debemos resaltar del cuadro de arriba: entre 1995 y 2008, Catalunya sumó un total de 28.168 millones de euros de superávit. Una fracción ínfima de esos 28.168 millones de más que habían pagado a los trabajadores catalanes es la que se utilizó para pagar el déficit catalán. Esto contrasta con lo ocurrido en el resto de España, que entre 1995 y 2008 había sumado unas pérdidas de 38.084 millones. Si a todo esto le añadimos el déficit de 48.248 de 2009 y 2010, tenemos que la Seguridad Social española sin Cataluña acumuló un déficit estratosférico de 86.332 millones de euros.

La conclusión del análisis de los saldos de la Seguridad Social para Catalunya y España es que, si Catalunya hubiera sido independiente entre 1995 y 2010, la Seguridad Social catalana hubiera podido disponer de 24.773 millones de euros de más.

Este dinero se hubiera podido utilizar para reducir las cotizaciones de los trabajadores catalanes (con el objetivo de estimular el empleo y de atraer inversión), para constituir un “fondo de reserva propio” (ver más abajo) o para pagar unas pensiones más altas a los jubilados y otros pensionistas catalanes. De hecho, si este dinero se repartiera entre todos los pensionistas catalanes actuales tocaría, en promedio, 20.439 euros a cada uno de ellos. (5)

Los datos del saldo de Catalunya con la Seguridad Social española (en sentido amplio) pueden analizarse desde otra perspectiva: durante el período 1995-2010 las contribuciones catalanas han sido un 9% más altas que las prestaciones recibidas por catalanes (pensiones y desempleo) de media. Dicho de otro modo: si Catalunya hubiera sido independiente las pensiones y prestaciones de desempleo habrían podido ser un 9% más altas.



7 El drama del fondo de reserva de la Seguridad Social española. La población española envejece. De hecho, la población de la mayor parte de países occidentales envejece. La razón es que en los años 50 y 60 del siglo XX (justo después de la segunda guerra mundial) la tasa de natalidad aumentó mucho, un fenómeno conocido como el "baby boom". Como de eso ya hace 60 años, los niños del "baby boom" ya empiezan a tener edad de jubilarse. Como la generación que sigue a la del "baby boom" es relativamente pequeña, las proyecciones demográficas indican que en pocos años habrá muchos jubilados por trabajador. Esto podría crear problemas en la Seguridad Social.

Anticipando las tensiones que la jubilación de los niños del "baby boom" creará sobre las pensiones, la Seguridad Social española decidió ahorrar una parte de las cotizaciones y crear un pequeño fondo llamado "fondo de reserva".(6) La idea era que, como se preveía que cuando se jubilara la generación del baby boom, las cotizaciones de los jóvenes no serían suficientes para pagar las pensiones, se procedería a ahorra algo de dinero cada año que se pondrían en el "fondo de reserva". Esta reserva se utilizaría sólo cuando se jubilara la generación del baby boom.

En el caso de España, este fondo de reserva tiene tres problemas muy graves. El primero es su tamaño: es muy pequeño. A finales de 2011 este fondo sólo tenía 66.000 millones de euros, una cantidad ridícula ya qu

g

“si Catalunya se va de España, España se negará a pagar las pensiones de los jubilados catalanes porque todo el dinero que han contribuido a lo largo de la vida está en España y no en Catalunya”, avisan indignados. Este intento de meter miedo en el cuerpo de los pensionistas es potente porque, a su edad, los jubilados no tienen manera de ganarse un sueldo por lo que si pierden la pensión, están perdidos. Y es un argumento que podría desequilibrar la balanza en caso de referéndum porque en Catalunya hay muchos jubilados. El argumento, sin embargo, tiene un “pequeño” problema: ¡Es mentira! De hecho, no solo es mentira sino que es una monumental estupidez que solo puede decir alguien que no conoce cómo funciona el sistema de pensiones.

Veamos. Cuando un trabajador cotiza a la seguridad social, el estado toma ese dinero y NO lo deposita en una cuenta con el nombre del trabajador para que éste se encuentre el dinero el dia que se jubile. No. El dinero que paga el trabajador hoy es utilizado para pagar a los pensionistas de hoy. ¡Una vez pagado el pensionista, el dinero desaparece! Del mismo modo, el dinero que los pensionistas pagaron cuando eran trabajadores fue utilizado para pagar las pensiones de los jubilados de entonces. Utilizando jerga económica, el sistema de pensiones español es un sistema de reparto.

La única razón por la que los jubilados de hoy reciben una pensión es que los trabajadores de hoy aportan sus cotizaciones a la seguridad social. Por lo tanto, la única garantía que tienen los jubilados de cobrar su pensión, en España o en Catalunya, son los jóvenes trabajadores dispuestos a dar una parte de su sueldo para pagar a los ancianos de hoy a cambio de que la siguiente generación haga lo mismo con ellos.
Eso es muy importante ya que quiere decir que las pensiones de los jubilados catalanes no las garantizan ni el gobierno español ni ningún fondo depositado en algún banco a nombre de esos trabajadores. La garantía de las pensiones de los jubilados catalanes la dan los trabajadores catalanes que coticen a la seguridad social, sea ésta catalana o española.

Entendido eso, pensemos qué pasaría ante una eventual división de España. Imaginemos un ejemplo con 17 comunidades autónomas, cada una de las cuales tiene 4 trabajadores y un jubilado. Si las 17 CCAA están unidas en un país que se llama España, en el conjunto del país habrá 17x4 trabajadores (68 trabajadores) que harán sus contribuciones a la Seguridad Social estatal y esas 68 contribuciones se dividirán entre 17 jubilados. Tocará a 4 trabajadores por jubilado.

Imaginemos ahora que una de las CCAA se independentiza. Las otras 16 comunidades tendrán menos cotizaciones (porque solamente tendrán 16x4=64 trabajadores)pero los jubilados no sufriran porque también habrá menos jubilados: no 17 sino a 16 jubilados. Fijaos que sigue tocando a 4 trabajadores por jubilado. Por otro lado, la comunidad que se ha separado, llamémosle Catalunya, habrá 4 trabajadores y un jubilado. Como el número de cotizantes por jubilado sigue siendo el mismo y por lo tanto, las pensiones (que insisto, no paga el gobierno sino los trabajadores) no cambiarán ni un céntimo. Ni en España ni en Catalunya.
Por lo tanto, el argumento de que si Catalunya se independentiza arruinará a los jubilados catalanes es absolutamente falso.

Dejadme acabar con dos comentarios finales. Primero, yo no soy partidario de amenazar a la gente con eliminar sus pensiones pero si los analistas quieren pensar qué pasará con la seguridad social en caso de independencia, hagámoslo en serio. Lo digo porque en el ejemplo que he dado he imaginado que existe el mismo número de trabajadores en cada comunidad y que en todas ellas cobraban lo mismo. En realidad, sin embargo, los salarios en Catalunya son un poco más altos (24.449 euros anuales en Catalunya, 22,790 en España) y la tasa de paro un poco más baja (paro en España es del 24,5% y en Catalunya el 21,9%). Eso quiere decir que si Catalunya fuera independiente, las contribuciones de los trabajadores catalanes se iría íntegramente a financiar las pensiones de los abuelos catalanes. Y como esas contribuciones son superiores (porque insisto, los salarios son superiores y la tasa de paro inferior), resultaría que las pensiones de los abuelos catalanes en caso de independencia no solo no serían más bajas sino que serían más altas.
Y segundo, además del sistema de reparto que he mencionado arriba, España ha ido creando un “fondo de reserva de la seguridad social”. Dado que el sistema de pensiones consiste en tomar el dinero de los jóvenes para dárselo a los ancianos, los dirigentes españoles se dieron cuenta de que el sistema pronto podría colapsar dado que venía “el baby boom”. Es decir, cuando en los años 50 y 60, los españoles se dedicaron a tener muchos hijos, nació una generación con muchos ciudadanos (de hecho, es mi generación). La generación que viene después no es tan numerosa. Por lo tanto, cuando nosotros nos jubilemos, la pequeña generación que viene detrás tendrá que apechugar y pagar una parte muy substancial de sus salarios para mantener a tanto jubilado. Para no tener que ahogar a esa generación, el gobierno creó un “fondo de reserva” en la que una parte de las cotizaciones se ha ido guardando para esa eventualidad. En la actualidad ese fondo tiene unos 66.000 millones de euros, una cantidad ridículamente pequeña que no puede arreglar el problema de la generación del baby boom (notad que toca a menos a 1.500 euros por persona, una cantidad del todo insuficiente para financiar las pensiones PARA TODA LA VIDA).

Los profetas de la catástrofe podrían argumentar que España se va a quedar todo ese fondo y no le va a dar la parte correspondiente a los catalanes a pesar de que los catalanes contribuyeron con sus sueldos a la acumulación de ese fondo. Curiosamente, quienes argumentan que los Catalanes no tienen derecho a reclamar el porcentaje de ese fondo que le corresponde también argumentan que Catalunya se va a tener que llevar el 20% de la deuda del gobierno español. Pero claro, si no se divide el fondo de pensiones, tampoco se va a dividir la deuda pública. Y recuerden que la deuda pública es de 617.000 millones (10 veces superior al fondo de la seguridad social!). Ya verán como corren a dividir el fondo de pensiones!

Dicho esto, la realidad es que el fondo de reserva de la Seguridad Social TAMPOCO tiene el dinero de los contribuyentes. Hoy mismo hemos visto como el gobierno está utilizando ese dinero para financiar el gasto corriente. Y el 90% del dinero del fondo se ha utilizado para comprar bonos del estado. Es decir, el gobierno ha cogido el dinero y, a cambio, ha dado un papelito con la promesa de que lo devolverá en el futuro.

Eso me recuerda un fantástico episodio de los Simpsons, en el que, por una urgencia familiar, los Simpson se vieron obligados a romper el cerdito de cerámica que contenía los ahorros de la familia. Marge coge el martillo y rompe el cerdito. Y en lugar de aparecer el dinero, aparecen una montaña de “pagarés” emitidos por Homer! Durante todo ese tiempo, Homer había estado cogiendo el dinero para ir a beber cerveza al bar Moe´s y cambiándolo por unos pagarés. “¡No pasa nada! ¡Mis pagarés son tan seguros como el dinero en efectivo!”, dice Homer en un intento burdo de justificar su malgasto pretendiendo que el dinero todavía está allí. El problema es que el dinero no estaba. Igual que no está en el fondo de reserva de la seguridad social española, un fondo que se ha convertido en el cerdito de cerámica gigante de Homer Simpson.

Que duerman tranquilos, pues, los jubilados catalanes ante las amenazas y los falsos augurios de los profetas del miedo. Si uno entiende como funcionan las pensiones en España, está claro que, en caso de que Catalunya se independizara, no solo no perderán ellos sus pensiones sino que, con toda probabilidad, se las aumentarán! http://www.wilson.cat/ca/mitjans-escrits/articles-dels-membres/item/181-la-falacia-de-las-pensiones.html

ikipol

#5 A ver prenda: toda advertencia os la tomáis como amenaza. Eso es un argumentario zafio que ya huele. Igual que Mas habla de mundos de Yupi, los oponentes remarcan los posibles problemas.


Que ya somos mayorcitos aquí

g

#7 oye te advierto que te va a caer un motor de avión en la cabeza.