Hace 9 años | Por Arc a eldiario.es
Publicado hace 9 años por Arc a eldiario.es

Sabemos que el alimento de los conflictos, ya sea en Irak, Ucrania, Colombia o Sudán, es el hambre de minerales e hidrocarburos, con occidente como responsable principal ¿Entendemos que el saqueo no puede más que recrudecerse en un mundo multipolar enfrentado al pico de producción del cobre, el plomo o el fósforo, al colapso de los grandes bancos de peces o al agotamiento de grandes acuíferos estratégicos?

Comentarios

P

#4 La compañía a la que te refieres es la United Fruit Company y la masacre ocurrió en Ciénaga cerca de 1930. Fue relatada por García Márquez en uno de sus libros, no recuerdo cual. Fue lo más visible de una guerra de clases sin cuartel en la que los poderosos despojaban de sus tierras a los pobres, como dices.

Pero no comenzó ahí, la violencia venía desde el fin de la guerra de los mil días (1903) entre los liberales (que reunía a la izquierda y el centro) y los conservadores de derecha. El resultado de la guerra es que los conservadores ningunearon al Partido Liberal, el cual se vio obligado a reformarse y alejar a su ala izquierdista, para así poder compartir el poder con los conservadores.

Esta facción izquierdista, principalmente conformada por líderes campesinos y obreros, se fue al monte y conformó la llamada "chusma", los principios de la guerrilla de izquierda campesina en Colombia, quienes desataron una ola de violencia sobre los conservadores, industriales y dueños de tierras. Éstos últimos a su vez conformaron, junto con las fuerzas del Estado, grupos de autodefensa que terminaron desatando una temible oleada de violencia desmedida y sin igual sobre los liberales, sindicalistas y campesinos. También comenzaron a realizar masacres sembrar terror y despojar de sus tierras a los campesinos. Fueron los primeros paramilitares, los temidos "chulavitas".

En plena época de gran agitación política y violencia, aparece una figura que prometía devolver al Partido Liberal a sus cauces populistas. Este líder, Jorge Eliecer Gaitán, representó una esperanza para los campesinos y obreros de tener un gobierno más justo, lo cual iba en contra de los intereses de los poderosos. Por eso lo asesinaron y su muerte se tradujo en un mensaje que se grabó para siempre en la mente de la clase obrera colombiana: "no es posible cambiar a Colombia desde la vía política".

De ahí que nacieran las guerrillas y justificaran el uso de la violencia como el único camino posible para reformar al país.

Lo más terrible de todo es que si miras las últimas décadas de la historia de Colombia, verás exactamente los mismos ingredientes: despojo de tierras, guerra de clases, pobreza sin solución, paramilitares contra guerrilleros, masacres y falta de esperanza de que todo pueda cambiar por la vía política.

Si la causa de todo el problema no cambia, Colombia estará desangrándose en una guerra fraticida por muchas décadas más. El combustible de la guerra en Colombia es la injusticia social.

D

Los casos de Ucrania y Colombia nada tienen que ver con minerales o petróleo.

En Ucrania se podría hablar de los gasoductos pero no es consistente con la realidad. Los dos son conflictos políticos en Colombia basado en la coca y en Ucrania el inicio más plausible es un golpe de estado hurdido por Estados Unidos para quitar la base naval de Crimea a Rusia. Lo mismo en Siria con la base naval rusa de Latakia.

Sin duda en Egipto y Libia fue otro tanto de política imperial americana basada en golpes de estado contra líderes políticos antiamericanos (Gadafi y Mubarak), tradicionalmente con buenas relacciones con Rusia. Libia si tiene importancia por el petróleo pero eso no hizo que el precio subiera en 2009 sino el dinero regalado al mundo financiero con la QE. Cuando se acabó la QE americana el petróleo bajó a la mitad.

P

Como dice #1 en Colombia el petróleo nada tiene que ver con un conflicto que estalló hacia la década de los 40 a raíz de la muerte de un caudillo de izquierda, pero que ya venía gestándose desde la guerra de los mil días hace nada menos que ¡120 años!, y cuyas causas, a su vez, pueden rastrearse hasta la independencia en 1819.

En lo único que aparece el petróleo aquí es en los atentados de la guerrilla a los oleoductos, pero también lo hace con la infraestructura eléctrica.

Y aunque la droga ha sido el combustible para el conflicto los últimos 30 años, tampoco es su origen (corrigiendo a #1).

No creo que dé para errónea, pero el autor debería leer un poco antes de soltar cualquier gilipollez.

Stillman

#2 No, no da para errónea. Tan solo son 3 líneas diciendo que "sabemos que el alimento de los conflictos, ya sea en Irak, Ucrania, Colombia o Sudán, es el hambre de minerales e hidrocarburos, con occidente como responsable principal"; ese tema es muy complejo, se trata de geopolítica y, además, no se dispone de la información suficiente (porque es privada o secreta) como para meter en el mismo saco a Iraq, Ucrania, Colombia y Sudán.

Además hay muchos factores, como dice #1 respecto a la QE americana.

j

#2 El conflicto nace en Colombia por muchas cosas, más que por la muerte de un líder, en los años 40 en lo que hoy se llama Zona Bananera (un municipio a 40 minutos de santa marta) se instaló una empresa que hoy por hoy no se llama como en ese entonces, y cuyo nombre viejo no recuerdo pero el nuevo es Chiquita Brands, esta empresa presiona al gobierno para que actué contra sindicatos del banano que se quejaban por malos, tratos y por malos pagos, el gobierno actúa enviando al ejercito y masacra a miles de personas, a esto se le suma otros conflictos similares (un ejemplo el Uraba o mucho más al sur el Casanare) donde el robo de tierras a propietarios de minifundios se da con una total complicidad de los dos partidos que gobernaban y que habían pactado una tregua entre liberales y conservadores del conflicto desatada por la muerte del líder liberal, en fin son muchas cosas, y cual de todas peores las que trae Colombia desde hace décadas...