Hace 1 año | Por ccguy a danielmarin.naukas.com
Publicado hace 1 año por ccguy a danielmarin.naukas.com

Los habituales al transbordador espacial estábamos acostumbrados a los reiterados retrasos que sufrieron algunas de las misiones de esta nave espacial. No debería ser sorpresa que un vehículo heredero del mismo sufra los mismos problemas, pero lo cierto es que sí lo ha sido. Hablamos, obviamente, del cohete SLS, que no ha logrado levantar del suelo a la primera. La misión Artemisa I se ha retrasado hasta octubre —probablemente para el día 17— después de dos intentos de lanzamiento abortados el 29 de agosto y el 3 de (...)

Comentarios

F

Y bien que hacen en ser conservadores. Si el cohete no está preparado, no lo está. No estamos en época de la guerra fría. Uno o dos meses de espera no es nada. Con un fracaso el retraso del programa sería mucho mayor, riesgos personales aparte. Bien hecho.
Y me muero de ganas de verlo despegar...

WcPC

#5 Edito: Disculpa pero me salía como si enlazabas a otro comentario de otra noticia...

WcPC

#5 No se han perdido los conocimientos, los conocimientos están ahí, lo que ocurre es un cambio en los procesos industriales...

A ver si me explico con un ejemplo hipotético:
Tienes un tornillo el cual se hace con una impureza de estaño del 0.5% porque en las fábricas el proceso de purificación del acero se hace con una técnica que da esa impureza...
Luego consigues mejorar el proceso y no sale con ese 0.5% de estaño...
Todos contentos, el tornillo funciona genial en todos los ambientes y además sale un 0.3% más barato ya que el recipiente para el acero fundido dura más.
Genial, ¿verdad?
Además no lo sabes seguro, porque en los métodos de análisis antiguos las cosas por debajo del 0.6% no salían ya que no era lo suficientemente sensibles.

Pues si para el 99.9999% de donde usas el tornillo.....
Pero puede que ese 0.5% hiciera que la resistencia a ciertas tensiones a la hora de sostener las piezas de la estructura del la aleación para un cohete Atllas (que no se usa en ningún otro aparato ya que no es necesario) resulta que ese 0.5% le da la resistencia a los cambios de temperatura mientras sufre una vibración armónica concreta que no resiste una sin ese 0.5% de estaño....
Y eso la única manera de saberlo es volver a hacer las decenas, centenares de pruebas que hicieron (o está haciendo ahora Space X) para el programa Apollo...

J

#7 Pero los cálculos y trayectorias que usaron las naves tampoco parecen conservarlos totalmente.

WcPC

#8 De eso no tengo información, pero ahora mismo un cálculo de trayectorias como ese se hace con la potencia de cálculo de un móvil, que la cosa está muy evolucionada desde los años 60.

J

#9 También los métodos de cálculo y los ordenadores, pero no logran aquellas metas que consiguieron velozmente en los 60.

D

A este paso, la siguiente generacion de gringos pensara que uno va a la luna, cuando van al cielo con su amigo imaginario.
Suena muy Ezpañistani

J

¿Pero no queda vivo ningún anciano técnico que les expliqué cómo se lanzaban los Apolo?
Creo que lo tienen difícil para llegar así hasta la Luna.

WcPC

#3 Están usando los motores de los transbordadores para estos cohetes (si, los mismos, no unos nuevos iguales, NO, son los que usaron los transbordadores)

El problema es que los Apollo se hicieron con tecnología de los años 40, 30s y 50s...
Para poder hacerlos ahora no solo deberían tener conocimientos que están perdidos, además deberían tener métodos de producción y fabricación de hace 80 años, materiales que no se usan ya...
No es imposible, pero además validar tooooodo eso para poder estar en el espacio son años si no décadas...

Realmente lo más rápido es lo que están haciendo, usar la tecnología de los transbordadores, que son del 2011 pero dejaron de fabricarse antes, porque aún tienes fábricas que hacen los componentes...
Pero el problema es que quieren correr y lo que están haciendo es reutilizar las antiguas piezas de los transbordadores.... Y eso es chungo.

J

#4 Deja mucho que desear que se haya prescindido absolutamente de los conocimientos y técnicas de hace años, sin haberlos perfeccionado antes, sobre todo si pensamos en cual fue su coste. Me parece un comportamiento muy poco científico y muy irresponsable. Eso es algo que puede pasarle a un particular, ¿pero a la NASA...? No convence que eso sea lo que realmente ha ocurrido.