Hace 7 años | Por tnt80 a neofronteras.com
Publicado hace 7 años por tnt80 a neofronteras.com

A la hora de estudiar la habitabilidad de los exoplanetas tenemos varios sesgos, el principal es que los planetas rocosos en zona de habitabilidad que descubrimos lo hallamos alrededor de enanas rojas. Esto se debe a que por los dos métodos que se usan, velocidad radial y tránsito, son los más fáciles de detectar.

Comentarios

D

#2 si sabemos su masa, densidad y rotación, podemos conocer un poco sobre la distribución de masa en su interior y saber si posee un núcleo denso, que sería el primer paso para saber si posee magnetosfera.

D

#2 Antes he contestado desde el telefono y no me he podido explayar.

Lo que comentas es muy interesante, pero aun es algo difícil de concretar.
En base al método empleado para la deteccion del exoplaneta podemos extraer como influye orbitalmente sobre su estrella, y de ello extraer la distancia a la que orbita y su periodo, y con suerte las masas tanto de la estrella como del planeta. Si sabemos la masa y el radio del exoplaneta, podemos calcular su volumen y densidad, y si podemos concretar de algún modo su periodo de rotación, podríamos extrapolar si en base a la densidad calculada, la mayoría de la masa está en el núcleo (planeta gaseoso) o está más distribuida (planeta rocoso).
Si el planeta es gaseoso, evidentemente no tendrá corteza (no hay tectónica), y dependiendo de su composición podremos extrapolar la existencia de un núcleo de hidrógeno metálico que pueda ser capaz de generar una magentosfera.
Si el planeta es rocoso y no es muy pequeño, tipo supertierra (y no es muy viejo, ni muy frío), hay muchas posibilidades de la existencia de una corteza con tectónica de placas activa, que es (creemos) imprescindible para la existencia de un gradiente térmico en el manto que permita convección y por tanto la existencia de una dinamo capaz de formar una magnetosfera.

La magnetosfera en planetas rocosos es vital para la existencia de vida, al menos del tipo conocido.

Pero aun estamos mejorando técnicas y equipos para poder tener detalles más precisos de las observaciones para poder llegar a detectar biomarcadores.

D

Son muchos "peros" y "si acasos" para considerar esa hipótesis algo muy desarrollado. Aún es pronto para poder hacer afirmaciones como las del paper, estamos aun desarrollando una tecnología que nos permita estudiar los exoplanetas descubiertos con mayor precisión.

Nos falta mucha información, desconocemos los procesos tectónicos de las supertierras, sus magnetosferas, sus procesos de formación, nos falta muha información para asegurar nada. Aún.

oliver7

#1 Conocer la velocidad de giro del planeta podría dar algún indicio acerca de su posible magnetosfera o procesos tectónicos, ¿no?