Noticias de ciencia y lo que la rodea
94 meneos
4401 clics

¿Qué más da lo que dure nuestra especie?

Prefacio

El tema tratado aquí es sin duda muy polémico, y es evidente que puede despertar emociones muy negativas en algunos lectores. No obstante os pido por favor que si vas a leer el resto de esta entrada, lo hagáis con una mente abierta y honesta, libre en lo posible de estos prejuicios (sentimientos) subjetivos.

¿Qué más da lo que dure nuestra especie?

Si miramos a nuestro alrededor, vemos como todos se preocupan (nos preocupamos) por el futuro de la humanidad, pero sin embargo son pocos (casi ninguno) los que se molestan en intentar comprender si tal preocupación tiene alguna justificación no instintiva. Es decir; que es indudable que normalmente nadie en su sano juicio suele dudar de que el ser humano debería sobrevivir y persistir para siempre pero...¿por qué queremos eso? ¿cuál es la procedencia de este deseo innato nuestro que nos viene de alguna manera de "fábrica"?

La respuesta en sí es clara: queremos instintivamente lo que la evolución necesita que queramos. Y la evolución gira en torno al "deseo" natural de supervivencia y reproducción, por lo que bajo ese paraguas se ha forjado nuestro cerebro de simio venido a más. Así pues no es de extrañar que la idea de la supervivencia de nuestra especie sea quizás la idea (innata) más fuerte e inamovible que nos podamos formar. Y en este sentido es evidente que por mucho que se reflexione, jamás la razón va a doblegar a este deseo fundamental y básico que llevamos programado en el cerebro. No obstante, y a pesar de ello, podemos pensar sobre el asunto (intentado ser lo más objetivo posible) a pesar de que finalmente tal meditación no vaya a servir para nada en la práctica (puesto que como decimos la aspiración y el anhelo de eternidad la llevamos muy bien codificada por entre nuestras redes neuronales).

La cuestión entonces queda así: la persistencia del ser humano (subjetivamente) nos importa mucho (no tenemos elección) pero, ¿debería (objetivamente) de ser así? Vamos a verlo:

Vamos a partir de una premisa muy clara que nos cuenta la cosmología moderna: el destino final de nuestro Universo está ya escrito. Hay cuatro (y sólo cuatro) posibles alternativas para el fin de lo que entendemos como mundo: Big Rip, Big Bounce, Big Crunch, o "muerte" térmica. El Universo estático y eterno en el que se creía hasta bien entrado el siglo XX pasó a la historia (al propio Albert Einstein le costó aceptar esta realidad). Y aunque estos cuatro posibles desenlaces para nuestra realidad tienen propiedades muy distintas, hay algo que mantienen en común: con el paso del tiempo, las inamovibles leyes físicas que lo han determinado todo desde el principio, llevarán a que sea imposible cualquier existencia o fenómeno dentro del Universo. Es más, dado todo nuestro conocimiento físico actual (que es mucho), existe la garantía de que llegará el momento en que cualquier pasado histórico será igualmente borrado de la existencia. Llegado el momento, lo que pasó o dejó de pasar será indistinguible para la "realidad", y no habrá de hecho manera física alguna de recuperar o "recordar" ningún evento o acontecimiento pasado. Con su "muerte" (o mejor dicho, mientras "muere"), el cosmos aniquilará (borrará) todo lo que ocurrió en su ser durante los eones previos hasta que por fin no quede nada (en sentido literal).

Y aunque esta "muerte" ocurrirá dentro de billones de años, aún así podemos preguntarnos legítimamente del siguiente modo:

¿Qué más da lo que dure nuestra especie? ¿Qué más da siglo arriba o siglo abajo si el final va a ser el mismo? Como diría Nietzsche: "[...]el destino del hombre no se distingue del destino del más vil gusano." (Aforismo 753 de Voluntad de Poder). El ser humano está condenado por su propia esencia natural (evolutiva). Da igual lo que pretendamos conseguir con ese supuesto y vanagloriado "libre albedrío" nuestro: el final será el mismo, porque es sólo cuestión de más o menos tiempo. Y siendo este fatal destino como es seguro: ¿a quién le importa alargar la agonía de lo inevitable? 

Si no acaba con nosotros el hambre, lo hará una guerra nuclear, un meteorito, una enfermedad mortal, un cambio climático, la "rebelión" de las máquinas, o cualquier otra cosa. E incluso si logramos escapar y colonizar otros planetas y galaxias; como decimos, las propias leyes físicas garantizan el fin de toda existencia (y la erradicación histórica) conforme se acerque su "muerte" natural. 

Por tanto, repito: ¿Qué importa el plazo cuando el final es el mismo? ¿Puede, para empezar, haber utilidad para algo dentro de un Universo condenado a desaparecer por completo en la nada? Y si no podemos vislumbrar una utilidad (objetiva) clara para ningún fenómeno dentro del mundo: ¿para qué entonces tanto esfuerzo y empeño en encadenar generaciones de humanos? 

Todos se llenan la boca con eso del Bien de la humanidad, la necesaria supervivencia del hombre, y demás palabrería, pero: ¿para qué tanta vehemencia por sobrevivir como especie? ¿sirve acaso de algo (o para algo) nuestro ser como humanos? ¡Pues es que en principio parece que no! Existimos por existir y para existir, y nada más (esencia natural evolutiva). Y eso estaría quizás bien (sería aceptable)...si no fuese porque (como sabemos con certeza) todo terminará más pronto que tarde; y porque con este final anunciado se irá al traste todo el esfuerzo (lucha, dolor y sufrimiento) de cualquier generación y existencia pasada. En el momento en que el Universo acabe (y "muera" junto con la memoria del fenómeno pasado), se hará evidente que todos habrán (habremos) luchado finalmente por y para nada esencialmente relevante

Como Unamuno dijo: 

"Quitad la propia persistencia, y meditad lo que os dicen. ¡Sacrifícate por tus hijos! Y te sacrificarás por ellos, porque son tuyos, parte prolongación de ti, y ellos a su vez se sacrificarán por los suyos, y estos por los de ellos, y así irá, sin término, un sacrificio estéril del que nadie se aprovecha. Vine al mundo a hacer mi yo, y ¿qué será de nuestros yos todos? ¡Vive para la Verdad, el Bien, la Belleza! Ya veremos la suprema vanidad, y la suprema insinceridad de esta posición hipócrita." (fragmento de la obra: Del sentimiento trágico de la vida). 

Como dice el filósofo español, el día en que todo termine (sea cuando sea): ¿qué será entonces de "nuestros yos todos"? ¿de qué habrá servido ese durísimo sacrificio estéril del que nadie se podrá ya aprovechar? 

Pero además el plazo no es tan largo como parece. Tú existencia personal lector (como la mía) acabará en pocas décadas (y no en billones de años), pero resulta que con el fin de nuestra consciencia el transcurso del tiempo perderá la validez que le damos subjetivamente. Por ejemplo; los casi 14 mil millones de años que pasaron antes de mi nacimiento: ¡fueron "instantáneos"! Yo no sentí el paso del tiempo antes del surgimiento de mi consciencia, y puedo esperar por tanto lo mismo para ese futuro que sobrevivirá tras mi muerte: pasarán los millones de años de manera "instantánea" en relación a lo que pueda quedar tras de mí (es decir; de mi"yo"). 

Y del mismo modo que nos parece al despertar que pasaron las 7 horas del sueño en un solo "instante"; ¡igualmente en un "instante" pasarán tras nuestra muerte (en ese sueño eterno) los billones de años que lleven a la existencia Universal completa (sin nuestra persona) a su final! Será por tanto un pequeño soplo de tiempo el que nos acerque a ese instante que ahora parece ilusamente muy ("muy") lejano. Pero insistamos una vez más para luchar contra esta ilusión: lo que nos separa realmente del fin de la humanidad (junto con el final de todo lo demás), son simplemente estas pocas décadas de lucha que nos quedan por delante en pos de un fin (evolutivo) que reconocemos ya como totalmente irrelevante (objetivamente y en relación al hombre como tal)

En este sentido, podemos decir que tras 14 mil millones de años (que transcurrieron como si fueran 14 milisegundos), pasaremos por la existencia como seres conscientes por durante unas 6 ó 7 décadas (con suerte): lucharemos y sufriremos por sobrevivir lo suficiente como para poder replicar una larga cadena de moléculas con instrucciones para fabricar nuevas personas; para finalmente morir luego y que otros tantos miles de millones de años pasen inmediatamente llevándose por delante todo lo que hayamos podido conocer en estos pocos años de existencia. 

En este concreto sentido objetivo, la existencia humana es absurda; y esa supuesta lucha por el Bien de la Humanidad y por el futuro Bienestar de los hijos de la Humanidad...más absurda aún. Cualquier preocupación por el futuro de nuestra especie es tan absurdo como preocuparse por el futuro de un castillo de arena en la orilla de una playa. 

Y todo lo que digo por supuesto puede sonar a nihilismo extremo, y quizás lo sea; pero no por eso tiene que ser falso. El hecho de que un argumento despierte en nosotros una emoción negativa no debería nunca de servir como prejuicio contra su validez, aunque es por desgracia éste un sesgo que todos llevamos "dentro".

Podemos por lo tanto decir tras esta reflexión (a modo de corolario y en contra de nuestras emociones y sentimientos innatos) que: ¡qué más da lo que dure nuestra existencia como especie!

Este artículo es una ampliación y reedición de esta fuente original: quevidaesta2010.blogspot.com/2016/06/que-mas-da-lo-que-dure-nuestra-es

50 44 0 K 45
50 44 0 K 45
65 meneos
223 clics
El microorganismo que hace funcionar el planeta en secreto

El microorganismo que hace funcionar el planeta en secreto

La Dra. Penny Chisholm es bióloga marina y oceanógrafa; trabaja en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su trabajo se centra en la ecología del fitoplancton marino y en la evolución de los microbios del océano. Su equipo es el responsable del descubrimiento de que el plancton pequeño –en particular los Prochlorococcus y los Synechococcus– representa una parte mucho mayor de la productividad marina de lo que se pensaba.
51 14 1 K 36
51 14 1 K 36
113 meneos
4697 clics
Científicos anuncian la primera cámara de vídeo que muestra cómo ven el color los animales

Científicos anuncian la primera cámara de vídeo que muestra cómo ven el color los animales

Acaban de inventar una tecnología que nos permitirá mirar a través de los ojos de un animal mejor que nunca. Alucinante.
50 63 0 K 237
50 63 0 K 237
72 meneos
161 clics
No, la vacuna de la gripe no mató a 50 millones de personas durante la pandemia de "gripe española" de 1918

No, la vacuna de la gripe no mató a 50 millones de personas durante la pandemia de "gripe española" de 1918

En medio de la actual pandemia de coronavirus, están circulando por redes sociales publicaciones que aseguran que durante la pandemia de la mal llamada "gripe española" de 1918 "sólo murieron los vacunados" o que "sólo la vacuna mató a 50 millones de personas". Es un bulo. Como explican los Centros para el Control y Prevención…
52 20 2 K 277
52 20 2 K 277
139 meneos
8272 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El farero que tragó plomo fundido y sobrevivió (unos días) para contarlo

Hoy en día apenas usamos el plomo en nuestra vida diaria porque conocemos sus efectivos nocivos, pero, en el pasado, este metal tenía todo tipo de aplicaciones gracias a su gran resistencia a la corrosión, su maleabilidad y a que se funde sólo a 330ºC. De hecho, estas mismas propiedades lo convertían en el material idóneo con el que fabricar las láminas metálicas para impermeabilizar techos. Ahora bien, encontrarse bajo un techo repleto de un metal muy denso que se funde a una temperatura baja entraña ciertos riesgos...
70 69 20 K 248
70 69 20 K 248
62 meneos
76 clics
Canarias pierde un año de datos sobre el mar por una factura para tramitar la aduana

Canarias pierde un año de datos sobre el mar por una factura para tramitar la aduana

No habrá datos sobre el calentamiento del mar canario en 2024. Científicos del Instituto Español de Oceanografía se quedan en tierra por la falta de una roseta del buque Ángeles Alvariño. La pieza se solicitó a Cádiz, un trámite sencillo. Sin embargo, la burocracia y los tipos impositivos IGIC e IVA lo complicó. El CSIC debe presentar una factura en pdf a Hacienda para tramitar la aduana y la mensajería no la emitía en ese formato. La Administración, tras estar el barco parado 5 días y comprobar que no podría enviar la pieza, canceló la campaña
50 12 0 K 262
50 12 0 K 262
120 meneos
2238 clics
¿Es peligroso el metapneumovirus humano (HMPV) qué ha desatado la alarma en China?

¿Es peligroso el metapneumovirus humano (HMPV) qué ha desatado la alarma en China?

Las enfermedades infecciosas respiratorias agudas están aumentando en China, en particular los casos de metapneumovirus humano en menores de 14 años.
50 70 0 K 243
50 70 0 K 243
60 meneos
70 clics
Se confirma el sexto caso exitoso de remisión del sida tras un trasplante de médula ósea

Se confirma el sexto caso exitoso de remisión del sida tras un trasplante de médula ósea

Se trata de un paciente tratado en los Hospitales Universitarios de Ginebra y el Instituto Pasteur de París
50 10 0 K 208
50 10 0 K 208
62 meneos
426 clics
Un objeto de 4.500 millones de años enterrado en el Sahara desafía la génesis del sistema solar

Un objeto de 4.500 millones de años enterrado en el Sahara desafía la génesis del sistema solar

En mayo de 2020, se encontraron unas rocas inusuales que contenían unos peculiares cristales verdosos en el mar de arena de Erg Chech, una región llena de dunas del desierto del Sáhara, en el sur de Argelia. Al examinarlas de cerca, las rocas resultaron proceder del espacio exterior: trozos de escombros de miles de millones de años de antigüedad, restos de los albores del Sistema Solar.
51 11 1 K 241
51 11 1 K 241
103 meneos
2742 clics
Kakarratul, el rarísimo y diminuto topo fotografiado en el desierto de Australia

Kakarratul, el rarísimo y diminuto topo fotografiado en el desierto de Australia

El pequeño marsupial tiene un pelambre sedoso y dorado, es ciego y sus manos son en forma de aletas. Fue encontrado y fotografiado en la región desértica de Australia. El llamado topo marsupial septentrional (o del norte), conocido como kakarratul, habita en los extremos más remotos del país y es tan elusivo que las autoridades ni siquiera saben cuántos existen.
50 53 0 K 347
50 53 0 K 347
60 meneos
117 clics
La secuenciación del genoma humano ha sido finalmente completada después de 20 años

La secuenciación del genoma humano ha sido finalmente completada después de 20 años

Cuando los científicos anunciaron por primera vez que habían leído todo el ADN de una persona hace 20 años, todavía les faltaban algunos fragmentos. Ahora, con el beneficio de métodos mucho mejores para leer el ADN, finalmente ha sido posible leer todo de un extremo a otro.
www.newscientist.com/article/2279035-the-human-genome-has-finally-been (la original, muro de pago)
51 9 1 K 290
51 9 1 K 290
61 meneos
147 clics
Rusia y China presentan una hoja de ruta de la creación de una estación científica internacional en la Luna (VIDEO, FOTOS)

Rusia y China presentan una hoja de ruta de la creación de una estación científica internacional en la Luna (VIDEO, FOTOS)

La iniciativa fue revelada durante la conferencia Glex-2021 que se celebra en la ciudad rusa de San Petersburgo.
52 9 2 K 248
52 9 2 K 248
90 meneos
3139 clics
Un ovillo de gusanos, una sal mortífera... Las mejores fotografías científicas de 2023

Un ovillo de gusanos, una sal mortífera... Las mejores fotografías científicas de 2023  

FOTCIENCIA cumple 20 ediciones acercando la ciencia a la sociedad a través de la imagen. Esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer las mejores fotografías del año 2023. El corte transversal de una cáscara de huevo, la eclosión de un gecko terrestre malgache o un ovillo de gusanos parásitos anisakis son algunas de las imágenes más destacadas del año.
51 39 1 K 204
51 39 1 K 204
61 meneos
90 clics
Moscú bate récord de temperatura (con 34.6 °C) de 122 años en medio de una ola de calor de 5 días

Moscú bate récord de temperatura (con 34.6 °C) de 122 años en medio de una ola de calor de 5 días

«Hoy se batió el récord de hace 122 años», afirmó el director del departamento científico del Servicio Meterológico ruso. «El 12 de julio de 1903 la temperatura fue 34,5 °C, y a las 15:00 ese récord fue superado en 1 décima: 34,6 °C». Estos calores poco habituales en Mocú se mantienen por quinto día consecutivo, marcando varios récord históricos. Las temperaturas estos días superan la media de julio en más de 10 °C. Por al «calor egipcio» como llaman los medios, en varias estaciones del metro de Moscú llevan 5 días repartiendo agua embotellada.
50 11 1 K 322
50 11 1 K 322
63 meneos
445 clics
Golpe español al colesterol: ésta es la nueva técnica que consigue 'limpiar' las arterias

Golpe español al colesterol: ésta es la nueva técnica que consigue 'limpiar' las arterias

La enfermedad cardiovascular puede provocar eventos tales como el infarto de miocardio o el ictus y por ello es una de las principales causas de mortalidad de la población. Dichos eventos se producen debido a la formación de placas de ateroma en las arterías, un proceso llamado aterosclerosis. La terapia, desarrollada junto a investigadores argentinos, tiene potencial para reducir las placas ateroscleróticas acumuladas en las arterias.
51 12 2 K 215
51 12 2 K 215
60 meneos
69 clics

Médicos israelíes experimentaron con niños (Hemeroteca) [EN]

Un destacado médico y especialista en ética médica israelí ha pedido que se procese a los médicos responsables de miles de experimentos no autorizados y a menudo ilegales con niños pequeños y pacientes geriátricos y psiquiátricos en hospitales israelíes.

Una investigación del organismo de control gubernamental, el interventor del Estado, ha revelado que investigadores de 10 hospitales públicos administraron fármacos, realizaron pruebas genéticas no autorizadas o llevaron a cabo dolorosas intervenciones quirúrgicas en pacientes incapaces de dar
50 10 1 K 211
50 10 1 K 211
62 meneos
117 clics
Voyager 1, primera nave interestelar, cumple 46 años de misión

Voyager 1, primera nave interestelar, cumple 46 años de misión

Este 5 de septiembre se cumplen 46 años del lanzamiento por la NASA desde Cabo Cañaveral, en 1977, de la Voyager 1, que se convirtió en 2012 en la primera nave en alcanzar el espacio interestelar
49 13 0 K 296
49 13 0 K 296
177 meneos
1515 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)

La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)

Son numerosos los ejemplos recogidos por la evidencia científica que demuestran que la agricultura ecológica es tanto o más productiva que la convencional
73 104 24 K 183
73 104 24 K 183
64 meneos
72 clics
Luto en el mundo de la fauna por la primer extinción global de una ave europea

Luto en el mundo de la fauna por la primer extinción global de una ave europea

La biodiversidad mundial ha sufrido una pérdida significativa con la probable extinción del zarapito fino, conocido científicamente como Numenius tenuirostris. Este ave migratoria, que solía habitar en Europa, Asia occidental y el norte de África, ha visto su población disminuir drásticamente en las últimas décadas. Según un reciente estudio, el zarapito fino ahora se considera extinto en un 96%, marcando la primera extinción global de una especie de ave europea.
49 15 0 K 230
49 15 0 K 230
113 meneos
1930 clics
Descifrando el espacio-tiempo [EN]

Descifrando el espacio-tiempo [EN]

Muchos físicos sospechan que nos espera un replanteamiento radical de la realidad, tan grande como el que Albert Einstein orquestó hace más de un siglo. (...). Ahora es el tejido de Einstein el que hay que desenredar. En la física teórica predomina la creencia de que incluso la nada debe provenir de algo, que el espacio-tiempo debe descomponerse en componentes más primitivos que no habitan en el espacio ni en el tiempo.
49 64 0 K 285
49 64 0 K 285
70 meneos
172 clics
Las reinfecciones de covid aumentan el riesgo de fallo orgánico y muerte

Las reinfecciones de covid aumentan el riesgo de fallo orgánico y muerte

Las infecciones repetidas por covid aumentan el riesgo de muerte o de problemas pulmonares, cardíacos o cerebrales, y cuantas más veces se contrae la enfermedad parece que sube más, indica un estudio que publica hoy Nature Medicine. www.nature.com/articles/s41591-022-02051-3
51 19 2 K 222
51 19 2 K 222
67 meneos
110 clics
Hito quirúrgico mundial: trasplantan en España un pulmón con un robot y un corte de solo 8 cm

Hito quirúrgico mundial: trasplantan en España un pulmón con un robot y un corte de solo 8 cm

Un equipo del hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha logrado realizar un trasplante pulmonar realizado 100% por vía robótica mediante una nueva vía de acceso: una incisión de apenas ocho centímetros por encima del diafragma frente a la habitual de 30 cm en el tórax. El único precedente, en EEUU, se había limitado a suturar con un robot el corte. "Es una herida que cicatriza con facilidad, mucho más segura y que en este primer paciente prácticamente no ha producido dolor", aseguró el doctor Jauregui.
54 13 5 K 212
54 13 5 K 212
75 meneos
136 clics
El apocalipsis de los insectos

El apocalipsis de los insectos

Nos hemos acostumbrado a ver pocos insectos en la ciudad e incluso en el campo. El fenómeno es el síntoma de un proceso muchísimo más vasto.
El repliegue y la desaparición de especies es una realidad en todo el planeta. Si se combina con el cambio climático, las consecuencias para la alimentación humana y el equilibrio del ecosistema son bastante preocupantes.
50 25 1 K 223
50 25 1 K 223
55 meneos
146 clics
¿Es más habitable un planeta cuanto más uranio tenga en su interior?

¿Es más habitable un planeta cuanto más uranio tenga en su interior?

¿De dónde viene el calor interno de la Tierra y el resto de planetas rocosos? Por un lado, se trata de calor residual de la formación del sistema solar. Por otro, tenemos calor producido por la desintegración de isótopos radiactivos. Este calor interno se traduce a su vez en vulcanismo, tectónica de placas y en la dinamo del núcleo que genera el campo magnético terrestre, un campo que protege a los seres vivos y a la atmósfera de los rayos cósmicos y el viento solar. Por tanto, los isótopos radiactivos y el calor que producen [...]
50 5 1 K 199
50 5 1 K 199
73 meneos
248 clics
"Claro que podemos salvar la Navidad, solo tenemos que ver cuántos muertos queremos"

"Claro que podemos salvar la Navidad, solo tenemos que ver cuántos muertos queremos"

Elvis García lleva combatiendo enfermedades prácticamente durante toda su vida. Este profesor de Salud Pública en la prestigiosa universidad de Harvard es una de las voces más respetadas a la hora de hablar de cómo controlar enfermedades contagiosas que afectan a la salud humana.
55 18 6 K 255
55 18 6 K 255

menéame