El mayor estudio que se ha hecho hasta la fecha apunta a una amplia red clandestina que se dedica a la producción de manuscritos de baja calidad, con datos falsificados, imágenes manipuladas, contenido plagiado e incluso sin sentido, que luego venden a académicos que desean publicar rápidamente
|
etiquetas: papers , fraudulentos , revistas , científicas
...
El estudio publicado en PNAS pone el ejemplo de la revista HIV Nursing.
“Pertenecía a una organización profesional de enfermería del Reino Unido, luego dejó de publicarse y su dominio online caducó. Una organización compró el nombre de dominio y comenzó a publicar miles de artículos sobre temas que no tenían nada que ver con la enfermería, todos indexados en Scopus”, explica Reese Richardson, becario postdoctoral en el laboratorio de Amaral y primer autor del artículo.