Hace 7 años | Por JakeB a youtube.com
Publicado hace 7 años por JakeB a youtube.com

¿Por qué a tu cerebro le cuesta resolver una serie numérica tan sencilla? Intentar resolver este acertijo matemático basado en un experimento psicológico de Peter Watson te demostrará cómo limita tu mente uno de los sesgos o prejuicios cognitivos más frecuentes.

Comentarios

Sordnay

las hipótesis que podrían cumplir la regla pueden simplemente ser infinitas. La regla podría ser "no incluir el número 37331" y sería jodidamente dificil de encontrar...

J

#1 Sería como dices, si sólo existiera un imput de información (los números, 2, 4, 6), pero pueden seguir preguntando una y otra vez porque hay una sola regla. De hecho, la regla que comentas de "no incluir el número 373331" no cumple la regla del vídeo 😉 Porque si te dice "373331, 2, 1", no cumple la regla 😉

Sordnay

#2 373331, 2, 1 Cumple la regla! (la mia, no la del vídeo)

J

#3 ¡De verdad que no! Si te ves el vídeo entero verás por qué no, pero vamos te lo vuelvo a explicar: "3, 2, 1" no incluye al número 37331" (es decir sí cumple tu regla), pero NO cumple la regla del vídeo que es de lo que se trata 😉

J

#4 Hombre si editas el comentario para cambiar lo que querías decir... Aún así "373331, 2, 1" ¡no cumple tu propia regla tampoco! Si tu regla era que no incluyera al número "373331"!!! 😂

sorrillo

#c-6" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2779353/order/6">#6 La serie que indicas sí cumple la regla que indicó # 1. Fíjate bien.

J

#7 La regla de #1 es "no incluir el número 373331, y si mi propuesta es "37331, 2, 1", esa propuesta incluye el número "prohibido" 37331, luego no cumple la regla de #1.

sorrillo

#11 No, no es cierto. Fíjate mejor.

Te estás dejando llevar por ideas preconcebidas que te impiden reconocer lo que tienes delante de tus ojos.

J

#12 Copio lo que pone #1: " La regla podría ser "no incluir el número 37331""
Propuesta: "37331, 2, 1"
Conclusión: La propuesta incluye 337331, luego no cumple la regla.

No veo la complicación 😅

sorrillo

#15 Has perdido un "3" por el camino, ¡enhorabuena!

J

#18 Joe vale, ya lo veo 😅 ¡Era una errata no un cambio de número intencionado!

Sordnay

#4 ya, eso ya lo he pillado... lo que digo es que la regla podría ser cualquiera, no es necesario que la regla sea concretamente la del vídeo, podrías pasar siglos hasta encontrarla, "no es sencillo" porque las posibilidades son infinitas, aunque la del vídeo sea fácil de encontrar, no necesariamente es así, y por tanto de sencillo, no tiene nada, tan solo depende de lo rebuscado que sea la regla.

sorrillo

#9 El objetivo en el vídeo no es encontrar todas las reglas que puedan cumplir con esos números si no la que ha pensado quien hace el vídeo, y conociendo esa regla es suficientemente sencilla como para que sea fácil de encontrar. Si no lo fuera obviamente habría razones de peso para criticar a quien ha hecho el vídeo pero siéndolo el vídeo tiene todo el sentido del mundo.

J

#10 ¡Exacto!

Sordnay

#10 Comprendo el objetivo del vídeo, tan solo quería puntualizar lo de "sencillo" ("¿Por qué a tu cerebro le cuesta resolver una serie numérica tan sencilla?")
Si consideramos que la dificultad de encontrar la regla concreta en la que puede haber pensado, es proporcional al número de reglas posibles, que es infinito, la dificultad es elevada, de hecho precisamente por eso, nuestro cerebro no funciona bien en ese espacio de posibilidades tan grande.
Evidentemente estoy de acuerdo en que falsar tu hipótesis da más información que refutarla, y puedo coincidir en que los que aparecen en el vídeo son un poco tarugos.

J

#9 Es que el experimento en cuestión no es para que la regla sea más o menos rebuscada, el objetivo es demostrar qué principios heurísticos sigue el cerebro para ver que en algunos casos tienen límites como el sesgo de confirmación 😉

D

#2 infinitas preguntas.

carademalo

#5 #2 De hecho es simple lógica proposicional aplicada en un caso de probabilidad bayesiana, y es un método de heurística. No es ningún tipo de sesgo, sino un paso lógico en la resolución de problemas.

La palabra "sesgo" se usa mucho en psicología para reconocer postulados de condicionamiento actitudinal, pero recaen en la vertiente negativa del mismo (generalmente en aspectos experienciales) cuando suelen ser simples procedimientos matemáticos aplicados a la lógica.

Es como si yo le digo a #1 que tiene un "sesgo temporal" pues considera la dificultad de hallar la regla algo relevante o límite en el número de intentos.

Estos vídeos son como explicar la entropía con vinagre y bicarbonato.

J

#37 La resolución del problema sí es lógica, obviamente. El cómo usamos la lógica para resolverlo es lo que se llama sesgo cognitivo, que es una tendencia, no un imperativo o un determinante. El que esté divulgado de una manera u otra, es simple cuestión del público al que va dirigido. Si la ciencia sólo se divulgara en revistas especializadas sólo sería apta para científicos. No obstante, si no te gusta el vinagre y el bicarbonato sobre el sesgo cognitivo (por citar sólo algunos):
- Evans & Over (1996). Rationality and Reasoning. Psychology Press, Erlmbaum (UK).
- Harvey & Woodruff (2013). Confirmation Bias in the United States Supreme Court Judicial Database. J Law Econ Organ 2013; 29 (2): 414-460.
- Kassin & Kukucka (2013). The forensic confirmation bias: Problems, perspectives, and proposed solutions, Journal of Applied Research in Memory and Cognition, Volume 2, Issue 1, March 2013, Pages 42-52.

sorrillo

#24 La supervivencia social es tan natural como cualquier otra.

En la situación actual valoramos más la inteligencia y ciertas actitudes humanas que la capacidad física de la persona, nos es más útil de esa forma, la medicina va también en esa dirección. De hecho socialmente en la mayoría de países quienes tienen mejor acceso a la medicina son los ciudadanos con mayor capacidad adquisitiva (ni que sea con reducción de listas de espera), esa es otro tipo de presión evolutiva.

J

#26 En mi opinión reconduces en exceso todo a parámetros de supervivencia natural. Estás en tu derecho, es la posición de E. O. Wilson, por ejemplo, y en ciertos sentidos también de R. Dawkins o D. Dennet. Yo prefiero otras corrientes.

sorrillo

No es un fallo, es una característica útil.

Hay que sacarse de la cabeza que el cerebro haya evolucionado teniendo como incentivo la verdad como objetivo, el incentivo ha sido la supervivencia.

Si el cerebro funciona de la forma que funciona es por que ha sido beneficioso evolutivamente.

J

#5 ¡Sin duda! Lo que pasa es que hoy en día ya no estamos sometidos a las reglas naturales de supervivencia, lo que convierte en muchas "ventajas adaptativas" en limitaciones a la vida social o al bienestar de los individuos, por ejemplo, el estrés: la descarga de cortisol y adrenalina en el medio natural cuando te ataca un tigre, es crucial para tu supervivencia. Una vez que estás a salvo, ya no es necesario estar "estresado" y puedes volver a la normalidad. Sin embargo, cuando tienes un jefe que te grita tu organismo reacciona produciendo cortisol y adrenalina constantemente, ¡incluso cuando estás en casa!, de forma que se genera un estrés crónico que te produce un desgaste orgánico tremendo. De ahí que muchas "ventajas adaptativas" sean hoy en día un fastidio 😉

sorrillo

#14 Que el conocimiento de la verdad sea una característica que mejore la supervivencia y la perpetuación de esa característica está por demostrar.

De hecho los indicios apuntan en la dirección opuesta, las sociedades conforme avanzan en el conocimiento y tienen un mejor nivel educativo tienden a reproducirse menos, tienden a perpetuar menos aquellas características que aparentemente les serían más útiles en una sociedad donde la verdad, aspirar a conocer la verdad, es una característica que se considera valiosa.

J

#16 Podría estar de acuerdo con eso, pero... ¿A ti como individuo te preocupa más la supervivencia de la especie que la verdad de lo que tienes delante?

sorrillo

#20 Estaba refiriéndome únicamente a si es o no un fallo del cerebro. Es irrelevante lo que me preocupe más cuando hablamos de característica útil o inútil, de acierto o fallo.

J

#21 No es irrelevante en cuanto que la idea de "fallo" lo es respecto de un objetivo: si el objetivo es sobrevivir, podría no ser un fallo; si el objetivo es la verdad, sin duda es un fallo. De ahí que tu perspectiva como individuo que defiende una posición sea relevante para saber si es un fallo o no 😉

sorrillo

#22 Mi posición es que el cerebro no falla, actúa según corresponde teniendo en cuenta la presión evolutiva que ha sufrido.

El objetivo de la especie humana sí debe ser la supervivencia y perpetuación, si no lo fuera se extinguiría y no podrías hacerme la pregunta que me estás haciendo, que la especie humana exista es un requisito indispensable para que yo pueda querer una cosa u otra.

Y sí quiero que la especie humana exista.

J

#23 Si estuviéramos "condenados" a pensar según las ventajas adaptativas, no habría ciencia: Desde el punto de vista evolutivo es absurda la medicina, ya que estamos en muchos casos "salvando los genes" de gente enferma o enfermiza, también cuidar de los ancianos es un gasto de la comunidad al alargar su vida gracias a la medicina y cuidados, etc.
Yo personalmente defiendo que afortunadamente los seres humanos ya no buscamos la supervivencia natural, sino la social, y ahí surgen necesidades completamente diferentes a las de la mera supervivencia de la especie como cuidar de los enfermos, de los ancianos y demás.

D

#23 Erróneo también eso que piensas:

El cerebro falla continuamente certificando realidades.

http://esmateria.com/2014/04/04/entrevista-martinez-conde

sorrillo

#31 El error está en presuponer que "certificar" realidades sea una característica útil evolutivamente, que sea más útil que las alternativas.

D

#32 Es que se trata de características de como son los seres vivos ahora y no de "características evolutivas" . El cerebro ahora no puede certificar la realidad siempre, pero eso no quiere decir que en futuro esa caracterítica no sea útil y que ahora no la tenga porque no la quiera realizar, no porque no sea deseable evolutivamente, sino porque no es capaz. Es evidente que la objetividad de los sentidos es mucho mejor que el error, y eso no quiere decir que el engaño de los sentidos sea ni bueno ni mejor que la objetividad, sino creeríamos que lo absurdo es bueno y eso yo no lo creo.

sorrillo

#34 El cerebro ahora no puede certificar la realidad siempre, pero eso no quiere decir que en futuro esa caracterítica no sea útil y que ahora no la tenga porque no la quiera realizar, no porque no sea deseable evolutivamente, sino porque no es capaz.

Muchas negaciones de negaciones y presuposiciones, los cambios que ha sufrido el ser humano recientemente son superficiales, las motivaciones de fondo que han llevado a la selección natural siguen siendo los mismos, la supervivencia y perpetuación. Y para esos objetivos certificar la realidad no está en absoluto demostrado que sean útiles, es más, tenemos indicios que apuntan en la dirección opuesta.

Es evidente que la objetividad de los sentidos es mucho mejor que el error

La ausencia de objetividad no está demostrado que sea mejor que la objetividad. Al atribuirle el calificativo de "error" ya estás partiendo de premisas que no tienen ninguna base.

D

#16 las sociedades conforme avanzan en el conocimiento y tienen un mejor nivel educativo tienden a reproducirse menos

O sea que si las sociedades humanas presentan cualquier característica (por ejemplo reproducirse menos) para ti eso tiene causas evolutivas....eso NO ES CIERTO, de ninguna manera, es wishful thinking.

La llamada transición demográfica de los país desarrollados ocurre en un periodo de tiempo evolutivamente minúsculo para tener alguna consecuencia evolutiva a largo plazo. De hecho solo es una corrección lógica del baby boom anterior que NO era sustentable ni a medio plazo. Esos países venían de un baby boom, esa era la causa. La transición demográfica es consecuencia del desarrollo tecnológico y en el caso concreto de China también es parte de la causa del mismo, pero la evolución biológica de la especie nada tiene que ver.

D

#5 #14 Eso de que el objetivo del cerebro es la supervivencia es mucho decir. Es muy y es mucho. Estás confundiendo el tiro con la culata.

Puedes decir que el objetivo de la evolución de las especies es la supervivencia de la especie, con muchísimas dudas en cuanto a antropocentrismo, porque objetivo no es como tal, es una característica que se observa. Pero nunca puedes decir que una parte de un ser humano actúa con un objetivo concreto y que esa razón concreta es la razón de su evolución, eso es falso de toda falsedad, el cerebro no tiene objetivos y el ser humano concreto tiene un millón de situaciones en las que se pone de manifiesto que su supervivencia individual es secundaria, terciaria o no existe.

J

#25 Lo de decir que el "objetivo del cerebro es la supervivencia" es una forma de hablar, igual que lo es "falso de toda falsedad" que son expresiones que podemos discutir o entender lo que se quiere decir 😉 Lo que se defiende, creo yo, es que "uno de los objetivos del cerebro es la supervivencia del individuo, por tanto, de sus genes y, por tanto, de la especie" 😉 Que efectivamente eso tenga un sesgo antropocéntrico en la explicación, ¡sin duda! ¿Pero vamos a hablar desde la perspectiva de un murciélago? Porque lo que dijéramos estaría sesgado por nuestra interpretación de lo que creemos que "piensa un murciélago" (por supuesto estoy citando al interesante artículo de Nagel: "What is it to be a bat?")

D

fantomaxfantomax a lo mejor te interesa

fantomax

#8 Lo miro.

D

Yo creo que la mayoría no os habéis quedado con el mensaje primordial del vídeo: que es la falsación la que construye el conocimiento