Hace 3 años | Por Mysanthropus a futuropasado.com
Publicado hace 3 años por Mysanthropus a futuropasado.com

Willem Blaeu (1571-1638) fue un matemático y astrónomo holandés, discípulo de Tycho Brahe. Tras estudiar en Dinamarca, regresó a Amsterdam en 1604 y abrió una tienda donde fabricaba y vendía instrumentos científicos, globos y mapas.El Atlas Maior fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII. Los primeros volúmenes se publicaron en 1662, el último volumen se terminó en 1665, aunque Joan, su hijo continuó reelaborando varios tomos. También comenzó a crear una edición en español de doce volúmenes, de la que solo se terminaron diez.

Comentarios

porquiño

#2 justo iba a buscar ese mapa... Que gozada poder imprimirlo. A ver que tal está.

themarquesito

#3 No está mal el mapa. Lo que más me gusta es la simbología estandarizada que usa, que permite leer de manera muy intuitiva los mapas. Por poner dos ejemplos: si en una ciudad aparece una cruz es porque es sede episcopal; y si hay un caduceo significa que tiene universidad.

ewok

#2 Muy buena esa de que la nobleza es tan generosa como la plebe avara lol ... y hablante de 'portuñol'
A saber qué significaba "codicioso", "avaro"... también menciona "aportar" con el sentido actual en portugués y gallego de "llegar a puerto" (el 'aportar' del castellano actual sería 'achegar').

El escudo tiene el lema del reino, "Hoc misterium fidei firmiter profitemur", y en la wiki hay otra versión sale coloreada en azul, la más habitual, no en fondo "roxo" (Haze por armas en coronado escudo, una hostia dentro de un cáliz, con tres cruzes a cada lado, doradas, sobre campo roxo):
https://www.shorturl.at/jwHL3

El mismo pero con distintas notas (con contrapunto):
https://www.shorturl.at/pszST
¿Sabes a qué música corresponde?

Es curioso que digan que es sobre fondo "roxo", siendo una palabra que en gallego y portugués tuvo mucho significados, cubriendo medio círculo cromático, del amarillo anaranjado al violeta, es decir que "roxo" es casi sinónimo de color cálido, sea cual sea su tonalidad. En algún armorial medieval sale en fondo sepia, en la wiki menciona el 'Wappenbüchlein' de Virgil Solis pero en esta versión está también en azul:
https://books.google.es/books?id=6PhlAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

El cartógrafo Pedro Teixeira, coetáneo de Blaeu, lo pone como un rosado muy pálido, casi blanco, y dos siglos después en el 'Galicia' de Murguía aparece el escudo en azul en la portada, sobre un fondo rojo, y las cruces (seis enteras y trozos de otras cinco) son rojas también, como si en vez de blancas transparentasen el fondo. http://biblioteca.galiciana.gal/pt/consulta/registro.cmd?id=8360
¿Sabes a qué música corresponde?

Es curioso que digan que es sobre fondo "roxo", siendo una palabra que en gallego y portugués tuvo mucho significados, cubriendo medio círculo cromático, del amarillo anaranjado al violeta, es decir que "roxo" es casi sinónimo de color cálido, sea cual sea su tonalidad. En algún armorial medieval sale en fondo sepia, en la wiki menciona el 'Wappenbüchlein' de Virgil Solis pero en esta versión está también en azul:
https://books.google.es/books?id=6PhlAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

El cartógrafo Pedro Teixeira, coetáneo de Blaeu, lo pone como un rosado muy pálido, casi blanco, y dos siglos después en el 'Galicia' de Murguía aparece el escudo en azul en la portada, sobre un fondo rojo, y las cruces (seis enteras y trozos de otras cinco) son rojas también, como si en vez de blancas transparentasen el fondo. http://biblioteca.galiciana.gal/pt/consulta/registro.cmd?id=8360

themarquesito

#11 "Aportar" en el sentido de llegar a puerto sigue existiendo en castellano, y no es diferente en su creación de otros verbos como "aterrizar", "aparcar", o incluso "aproximar".

Sobre la lengua, no estoy seguro de que describa el "portuñol", ni tan siquiera un castrapo temprano, sino que no es muy consciente de la especificidad de la lengua gallega, y tal vez tampoco tenga enormes nociones de portugués. Fíjate lo poco claras que estarían las cosas que el autor de la gramática impresa por Bartolomé Gravio incluye a la portuguesa como variante dialectal de la española, poco más o menos. Y a la lengua española no la llama castellana sino "lengua vulgar de España" asumiendo la condición de koiné que tenía la lengua castellana en la Península Ibérica por entonces.

En cuanto al "roxo", no tiene vuelta de hoja: es rojo. La alternancia entre j y x es muy corriente en los siglos XVI y XVII, y ambas letras tienen mayormente el mismo valor (sh), por más que el licenciado Cristóbal de Villalón en su Gramática Castellana considere que hay cierta distinción entre ambas a nivel de pronunciación. Cito:
La X, en el castellano tiene la mesma pronunçiaçion en el vocablo que tiene la j, larga, que el Latino llama consonante: porque poca diferençia haze dezir jarro o xarro, jornada o xornada, porque todo se halla escripto en el castellano. Verdad es que algo más áspera se pronuncia la x que la j consonante. Y por esta causa digo que se deue aconsejar el cuerdo escriptor sus orejas para bien escreuir: porque el sonido de la pronunçiaçion le enseñara con qué letra deua escreuir. Dirá jarro y no xarro. Dirá xara y no jara. Dirá xabón y no jabón. Y ansí en los demás que se le ofreçieren.
Porque quede más claro lo que apunto, citaré del Vocabulario de las dos lenguas Toscana y Castellana (Sevilla, 1570), que es meridianamente claro en lo que a pronunciación toca:
La .x. con qualquier vocal vale como en Toscano .sc. con .e. .i. como "Caxa", "enxuto", suenan como allá "fascia", "asciuto".

Dejando esto al margen, que el escudo de Galicia tenga el campo de gules aparece en algún armorial suelto, aunque no muchos, normalmente borgoñón. Pongo una imagen al respecto. También me parece importante destacar el notable parecido del escudo de Galicia con el de Mondoñedo, siendo que el de Mondoñedo en lo que más difiere es en el campo de gules. Creo que lo más razonable es asumir que la información de Van der Hem procede de algún armorial que contiene la anomalía del campo de gules.

ewok

#12 Seguro que es como dices, no tendrían mucha noción de lingüística, pero tal vez tampoco cromatismo, y no descartemos que hubiera algún cartógrafo daltónico! lol

Lo de la x/j es obvio, pero sobre el color en sí no sé si era algo tan fijo en el castellano del s. XVII. Por ejemplo el término "roxo" cambió a más o menos "púrpura" en portugués solo hace dos siglos, que podía designar un anaranjado, y en gallego sigue siendo muy ambivalente.

Ese con los tréboles ya lo había visto, es el que sale en este que enviaste, Los orígenes del escudo gallego, ¿tréboles en vez de cruces? [GAL]



El de Mondoñedo es calcado, y curioso la coincidencia se dé en la tierra de Pardo de Cela, Cunqueiro y Pascual Veiga. También es muy parecido el de Cambados, sin cruces pero con fondo azul:
http://www.depontevedra.es/?1,6775

ewok

#15 #12 aunque no imagino que el cáliz es posterior, ya ni sé lo que escribo, voy a merendar

* Quería decir que no creo que el cáliz sea de tiempos de Witiza (y puede que la misma corona también fuera posterior), teniendo en cuenta que los primeros escudos de Galicia con el cáliz son del XII o XIII.

themarquesito

#15 No es tanto cosa del castellano como de la heráldica, que tiene una variedad cromática limitadísima salvo cuando te encuentras la típica ocurrencia "de su color natural". Quitando esas rarezas, los esmaltes están muy claros:

-Metales: Oro (amarillo), plata (blanco).
-Colores: gules (rojo), azur (azul), sinople (verde), púrpura (morado), y sable* (negro)

*En opinión de algunos heraldistas el esmalte sable no cuenta como color sino como forro ya que su nombre viene del sable, animal por otro nombre llamado marta.

Lo de la corona de Witiza en Cambados obviamente es una ocurrencia heráldica moderna. No lo sé a ciencia cierta, pero probablemente sea de la segunda mitad del siglo XVII, período en que la heráldica empieza a desmandarse. El cáliz sin duda es anterior a la corona de Witiza y tiene todas las de derivar del escudo del reino de Galicia.

themarquesito

#13 Lo de las juras separadas en los distintos territorios de la Corona de Aragón era práctica corriente al menos desde el siglo XIII, como se ve en la Crónica de Ramon Muntaner, capítulo XXIX, que cito:

En Pere anà a Saragossa e aquí aplegà ses corts, e posaren-li la corona del reialme d'Aragó ab gran solemnitat, e ab gran alegre, e ab gran festa. E com la sua coronaciò fo feta en Aragó, venc-se'n en la ciutat de València; e així mateix foren les corts grans que s'hi faeren, e reebé la corona del reialme de València.
E après anà s'en a la ciutat de Barcelona, on així mateix féu grans corts. E reebé ab gran gloria e ab gran alegre la garlanda d’on fo coronat comte de Barcelona e senyor de tota Catalunya


La cuestión de las naciones es bastante complejo, y no se refiere a reinos. El concepto de nación va más asociado a la lengua, y así nos encontramos en innúmeros textos "gallego de nación" (por ejemplo en la relación que hace Juan de Oznaya sobre la batalla de Pavía al hablar de Alonso Pita da Veiga), "vizcaíno de nación" (ibidem sobre Juan de Urbieta), "nación catalana" (e.g Lope de Vega en una comedia sobre Lepanto), pero también encontramos "nación española" (e.g Alonso de Santa Cruz, o Sebastián de Covarrubias).

themarquesito

ewokewok, échale un ojo a la parte de Galicia del Atlas Maior, que te va a gustar. He transcrito en el comentario 2 las nociones generales, pero hay mucho más en el Atlas.

ewok

#10 #10 Se agradece.

Me llama la atención que se publicó en 1668, casi tres décadas después del fin de la Unión Ibérica y sigue llamando 'españolas' a las ciudades portuguesas, tanto en las primeras páginas de la "Historia" como en los mapas (hay 14 Regnorum Hispaniae en el de Joan Blaeu, incluyendo Portugal, o 15 incluyendo el Algarve y en la p.168 explica los reinos de España en un esquema de corchetes, incluyendo Portugal y sus seis regiones y curiosamente llamando 'Cantabria' a lo que hoy son Euskadi y Navarra).

Afirma que el primer "rey jurado de toda España" es Felipe III (p. 164), por reinar sobre toda la Península Ibérica, que eso era España en el XVIII, un compendio de 'reinos' o 'naciones' (menciona por ejemplo a Mendo Gonzalez "de nación Gallego"). Señala que fue jurado príncipe de Aragón en 1585 y de Cataluña, Valencia e Islas el mismo año, como si fueran entidades diferenciadas (entonces también Andalucía tenía cierta autonomía, pero no lo menciona). Dos páginas después habla de Felipe IV como «sucesor de la potentísima Monarquía de España; quando comprehendia su dominio dilatado a las sublimes Coronas de Castilla, y León, Aragón, y Navarra, y Portugal, con los Reynos, y Islas Baleares, y Sardeña (...)»

Es llamativo que "Afonso Nono" es el hijo de Sancho III y Blanca Garcés, hoy Alfonso VIII, porque había que encajar la nomenclatura unificadora, y así es que según la historiografía que sea hay tres llamados Alfonso IX. De Alfonso VIII de León y Galicia dice "que según esta genealogía sería Decimo en número" (p.150).

También es curioso que en la primera página cuenta cómo Noia y Navia en Galicia y Asturias fueron fundadas por Noé y la Península poblada por sus descendientes, y también como hecho histórico la leyenda de Breogán (al que llama Brigo) que pobló Hivernia (Irlanda). Dice Manuel Gago que Irlandeses y Escoceses quisieron vincular su historia mítica a Galicia porque eso les daba legitimidad como pueblo al entroncarlos con la Biblia, y esas leyendas no fueron inventadas por Murguía, Pondal, etc, en el celtismo del Rexurdimento sino que las contaban los mismos irlandeses en Compostela varios siglos antes (inventadas por ellos en el 'Leabhar Gabhala', o por otros). Siguiendo la historia mágica continúa con que el hijo y nieto de Breogán, Tago y Beto dieron nombre al Tajo y la Bética.

D

Ojo al mapa de Australia, ~1 siglo antes del "descubrimiento" de James Cook

themarquesito

#7 Nunca he entendido por qué llaman "descubrimiento" a lo de Cook, cuando llevaba la costa australiana 100 años cartografiada gracias a los viajes de Willem Janszoon, Dirk Hartog, o Abel Tasman. Para ver hasta qué punto Cook no pinta nada basta buscar "Hollandia Nova" en Google Imágenes

c

Hasta sale un mapa de "algo" que aquí se dice que es un invento y que nunca existió: Catalonia.

https://www.sanderusmaps.com/our-catalogue/antique-maps/europe/spain-and-portugal/old-antique-map-of-catalunya-by-joan-blaeu-21024

epound

#5 también existe el mar Mediterráneo y los cerros de Úbeda, eso no las convierte en nacion-estado monolingües e invadidas.

r

#6 Justo es mapa se publicó 20 años después de la revuelta de los segadores y de la cesión del rey del Rosellón y parte de Cerdeña. Unos 40 años después el rey abolió instituciones (guerra de sucesión).
No me entiendas mal, ahora no lo es. Pero en tiempos del mapa sí (aunque no monolingüe, que siempre se han hablado varios idiomas)