Hace 1 año | Por Grahml a clublibertaddigital.com
Publicado hace 1 año por Grahml a clublibertaddigital.com

Campoamor entendió el feminismo como un humanismo en pro de la igualdad de derechos. Siguió la senda de Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, y no quiso nunca un trato de favor por ser mujer, ni ningún tipo de discriminación positiva. Luchó prácticamente sola y venció. Comprometida y republicana, fue una de las primeras abogadas y diputadas españolas. Defendió el sufragio femenino en las Cortes constituyentes de 1931 con la oposición de republicanos, socialistas y, lo que más le dolió, de mujeres.

Comentarios

haprendiz

¿Qué izquierda, exactamente? ¿Los socialistas, los del POUM, los anarquistas, ...?

¿Toda "la izquierda" despreció a la pobre Clara?

En fin, artículos de brocha gorda para atizarle a toda la izquierda, que es de lo que se trata. ¡Que se note que estamos en campaña!

G

#1 Según el artículo se destacan estos puntos que creo responden a tus preguntas:

Primero decepción por su parte hacia el partido radical.

"Campoamor no supeditó sus principios a los intereses de partido, y eso le costó que los republicanos la repudiaran y que no obtuviera un escaño en las elecciones de 1933. Lerroux la nombró entonces Directora General de Beneficencia y Asistencia Social. Sin embargo, disgustada por la represión en Asturias de la revolución de 1934, presentó a Lerroux su dimisión, y cansada de la situación española, y de sus compañeros republicanos, consiguió que el gobierno la enviara al cantón de Vaud, en Suiza, a realizar un estudio del sistema de seguro escolar obligatorio, durante un plazo de cuatro a seis meses."

"Me adscribí al partido radical a base de su programa republicano, liberal, laico y demócrata; transformador de todo el atraso legal y social español, por cuya realización se lograse la tan ansiada justicia social. Y no he cambiado una línea."

"Era el Partido Radical el que había cambiado, decía Campoamor, ya que su alianza con la CEDA había impedido desarrollar su labor. El republicanismo radical fue invadido por "la derecha"; es decir, lo contrario de lo que Lerroux había asegurado. Dejaba el partido, decía, por no doblegar sus principios personales"

...


Y segundo, falta de apoyo por sus críticas a Azaña:


"Izquierda Republicana veta su ingreso

La carta que escribió a Lerroux fue divulgada por Acción Republicana, que se dedicó a multicopiarla y repartirla para dañar al gobierno. A pesar de esto, Campoamor aceptó la presidencia de Pro Infancia Obrera, en auxilio de los niños asturianos, hasta octubre de 1935. Entre tanto, en julio, solicitó el ingreso en Izquierda Republicana, que era la unión de Acción Republicana y el Partido Radical Socialista. Casares Quiroga fue quien había firmado la petición, pero se formó un grupo que se opuso en el que, "como es lógico", escribió, "no se hallaban ausentes las pobres mujeres". Durante los tres meses siguientes, el Comité del partido mantuvo abierta una recolección de quejas sobre la aceptación de Campoamor. El ambiente negativo llegó al punto de que Francisco Barnés, presidente de la Junta provincial de Izquierda Republicana, llamó a Clara para decirle que era mejor que retirase su petición porque "dicen que escribiste un artículo contra Azaña"."

javipe

#1 No es la primera vez que sale la misma historia para como dices atizar a la izquierda

xyria

#1 Este artículo lo lee la familia del autor y poco más. No te sulfures, hombre... lol

Leconnoisseur

He leido por ahí que alguien comparaba a Campoamor con Irene Montero. Me ha hecho reir. Es como comparar a Echenique con Albert Einstein

U

En esa época, no creo que hubiese ninguna feminista buscando ningún tipo de discriminación positiva porque ni existía ese concepto.

G

#2 Creo que das absolutamente en el clavo.


Campoamor dice exáctamente esto:

"me siento ciudadana antes que mujer"

https://blog.congreso.es/1-de-octubre-de-1931-la-sesion-en-la-que-las-mujeres-dan-el-gran-paso-hacia-la-plena-ciudadania-politica/

Esto evidencia la búsqueda de la igualdad que sin duda alguna no existía hace casi 100 años.

De hecho consiguió que la camara apoyara el sufragio femenino, en contra de lo que la misma Victoria Kent alegaba.

No obstante, de complicado que era todo en aquellos tiempos, sólo se consiguió que la mujer votara en una elecciones en España, después de su aprobación en el congreso.

Después llegó la masacre de la guerra, y Campoamor tuvo que vivir en el exilio.

Sí, esa gente eran auténticos héroes que se jugaban de verdad el pellejo.