Hace 5 años | Por --44404-- a blogs.publico.es
Publicado hace 5 años por --44404-- a blogs.publico.es

c&p "(...) Esto es clave para estimar la potencial integración del uso de ayahuasca en la sociedad. Hemos publicado recientemente un paper sobre el nivel de salud y el estilo de vida de 380 usuarios/as españoles de ayahuasca y la conclusión es que su salud y bienestar psicológico es superior a la media. (...) Si estas prácticas se integran en modos de vida comunitarios pueden tener un impacto positivo en el marco de la salud pública."

Comentarios

skaworld

#2 #3

Vamos a ver, el "Journal of Psychoactive Drugs" con un factor de impacto de 1.740 es un poco chiringuito por ser suave
https://en.wikipedia.org/wiki/Journal_of_Psychoactive_Drugs

Y luego, el estudio citado dice:

"Public health indicators were compared with Spanish normative data, and intergroup analyses were conducted. Long-term ayahuasca use was associated with higher positive perception of health or with a healthy lifestyle, among other outcomes. "

O sea pillas a un grupo de usuarios habituales de ayahuasca (que no se me ocurre que tipo de sesgo pueden tener mira tu) y les preguntas oye que tal, te responden pues estupendo y eso significa que mejora tu salud y bienestar.

Decir que esto, es serio, es, siendo suaves, como minimo un puto chiste.

Ah y soy un entusiasta de las setas y de crio me hinché a tripis, he fumado salvia y he probado la ayahuasca, pero tengamos un minimo de rigor que luego nos quejamos.

D

#4 O sea pillas a un grupo de usuarios habituales de ayahuasca (que no se me ocurre que tipo de sesgo pueden tener mira tu) y les preguntas oye que tal, te responden pues estupendo y eso significa que mejora tu salud y bienestar.

Me parece muy bien que tengas tus prejuicios, pero no son las respuestas de esos usuarios las que determinan "que mejora tu salud y bienestar", sino la comparación con las respuestas de la población general al hacerle esas mismas preguntas. Mejor léete tú mismo el artículo y el paper (que lo tienes completo en https://sci-hub.tw/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30732540) para tener algún argumento de opinión que no sea un ad hominem contra el Journal o pedir rigor sin ni mirar quién publica el artículo.

D

#5 Pues no veo ningun prejuicio en #1. Veo muy buenos argumentos frente a tus axiomas.

D

#6 El único argumento es un ad hominem, el resto son ataques sin fundamento... así que si no ves ningún prejuicio, será por que tienes los mismos. ¿Te has leído el artículo y el paper?

skaworld

"Hemos publicado recientemente un paper sobre el nivel de salud y el estilo de vida de 380 usuarios/as españoles de ayahuasca y la conclusión es que su salud y bienestar psicológico es superior a la media. Esto es muy novedoso, nunca se ha mirado desde este punto de vista. Si estas prácticas se integran en modos de vida comunitarios pueden tener un impacto positivo en el marco de la salud pública."

Soy pro legalizacion, pero las majaderas ideas de estos chachos de vender un psicoactivo como algo sanote y molon para tu crecimiento interior es de puto chalao. Y no, un paper no es un estudio de chunchunabo de tu puta organizacion con, como minimo, metodologia dudosa.

D

Más información sobre el paper : http://news.iceers.org/es/2019/03/ayahuasca-y-salud-publica-el-largo-camino-hacia-la-integracion/
#1 El Journal of Psychoactive Drugs no parece que crea que es un "estudio de chunchunabo con metodología dudosa" (https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02791072.2019.1567961). Lo que sí consideraría dudoso es la calidad de tus argumentos.

guaperas

#1 Independientemente de que sea mejor o peor que otra..., parten de un error de concepto básico: medicar el bienestar psicológico. Lo cual es mala idea. Sólo en sería necesario en casos, bien contrastados y realmente necesarios.

LosEnergeticos

Menudo colectivo el de los médicos... ¿Les preocupa que se pueda administrar la ayahuasca?
En cambio no les preocupa por ejemplo que se administre rivotril (lo pongo de ejemplo por que se lo recetaron a mi padre y comprobé sus efectos adversos.)

4.8. Reacciones adversas
Se han descrito las siguientes reacciones adversas cuando se administra clonazepam por vía oral. La frecuencia de las reacciones adversas es no conocida debido a que no puede estimarse a partir de los datos disponibles.


Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones alérgicas y casos aislados de anafilaxis.


Trastornos psiquiátricos

Disminución de la capacidad de concentración, inquietud, confusión y desorientación.

En los pacientes tratados con Rivotril puede aparecer depresión, que puede ser debida a otra enfermedad subyacente.


Se han observado las siguientes reacciones paradójicas: excitabilidad, irritabilidad, conducta agresiva, agitación, nerviosismo, hostilidad, ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, sueños vívidos.


En raros casos se ha producido disminución de la libido.

Puede producir dependencia y síndrome de abstinencia, ver sección 4.4.


Trastornos del sistema nervioso

Somnolencia, lentitud en los reflejos, hipotonía muscular, mareo, ataxia (ver sección 4.4). Estos efectos secundarios son relativamente frecuentes. Suelen ser pasajeros y generalmente desaparecen sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras reducir la dosis. Pueden prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la dosis al comienzo del tratamiento.


En raros casos se ha observado cefalea y ataques epilépticos generalizados.


Es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan dosis elevadas, que aparezcan diversos trastornos reversibles, como disartria, coordinación reducida de los movimientos y trastornos de la movilidad (ataxia) y nistagmus (ver sección 4.4).


Se ha descrito amnesia anterógrada con la administración de benzodiazepinas en dosis terapéuticas, y el riesgo de este efecto secundario aumenta conforme lo hace la dosis. Los efectos amnésicos pueden ir asociados a alteraciones del comportamiento.


En algunas formas de epilepsia puede producirse un aumento de la frecuencia de las crisis durante el tratamiento a largo plazo (ver sección 4.4).


Trastornos oculares

Es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan dosis elevadas, que aparezcan diversos trastornos reversibles de la visión (diplopía).


Frecuente: nistagmus.


Trastornos cardiacos

Se han descrito casos de insuficiencia cardiaca incluyendo parada cardiaca.


Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Puede producirse también depresión respiratoria (ver sección 4.4), sobre todo si el clonazepam se administra por vía i.v. El riesgo de depresión respiratoria es mayor en pacientes con obstrucción de las vías respiratorias o daño cerebral previo, así como cuando se administran a la vez otros fármacos depresores del centro respiratorio. Por lo general, este efecto puede evitarse mediante un cuidadoso ajuste individual de la dosis.


Trastornos gastrointestinales

En raros casos se han observado náuseas y molestias epigástricas.


Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

En raros casos se produce urticaria, prurito, exantema, alopecia pasajera, alteraciones de la pigmentación.


Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Relativamente frecuente aparece debilidad muscular (ver sección 4.4). Este efecto secundario suele ser pasajero y generalmente desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras reducir la dosis. Puede prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la dosis al comienzo del tratamiento.


Trastornos renales y urinarios

En raros casos puede producirse incontinencia urinaria.



Trastornos del aparato reproductor y de la mama

En raros casos puede producirse disfunción eréctil.



Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración

Cansancio (ver sección 4.4), efecto secundario relativamente frecuente que suele ser pasajero y generalmente desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras reducir la dosis. Puede prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la dosis al comienzo del tratamiento.



Se han observado reacciones paradójicas incluyendo irritabilidad (ver Trastornos psiquiátricos).



Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos

Se han observado casos de caídas y fracturas en pacientes que toman benzodiazepinas. El riesgo de esta reacción adversa es mayor en aquellos pacientes que tomen concomitantemente otros sedantes (incluyendo bebidas alcohólicas) y en los pacientes de edad avanzada.

HiginioCarrocera

#8 Y yo lo tomo a diario desde hace dos años.
Empecé con tres al día y ahora sólo es uno.
La verdad es que es chungo, pero a mí me ha ayudado mucho con el tema de la ansiedad, la tenía a niveles realmente peligrosos...

editado:

A lo mejor pruebo la ayahuasca, total, de perdidos al trio....