Hace 5 años | Por --508782-- a efefuturo.com
Publicado hace 5 años por --508782-- a efefuturo.com

Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que si se aplica un anestésico poco antes de evocar un recuerdo desagradable o estresante, es posible modificar la memoria y borrar selectivamente ese recuerdo, lo que podría ayudar a tratar el estrés postraumático (TEPT) de una manera efectiva y no invasiva...

Comentarios

D

La idea parece buena, sin embargo a mi me hace hacerme muchas preguntas sobre la ética del echo:

Bueno, esta la pongo para que la analicéis y opinéis sobre sus consecuencias y ramificaciones s si tenéis ganas.

En teoría esta buien, pero una de ellas es ¿sería lo mismo esa persona sin el recuerdo o solo serviría para tratar mejor de una manera mas efectiva un trauma del pasado y enfrentarse a el sin las angustias? Desde el momento que perdemos un recuerdo en parte uno deja de ser uno un poco el mismo...

Pero vamos, le encuentro muchas ramificaciones e implicaciones, no todas positivas...

guaperas

#1
También se ha probado reconsolidación si por ejemplo recuerdas algo muy vivamente y se "abren" los circuitos neuronales de ese recuerdo, y te pones en otra situación, cuando se "cierren" los circuitos neuronales tus recuerdos habrán cambiado.

La cosa es que las terapias que se basan en la reconsolidación hasta ahora son un poco pseudoterapias y no se consideran con evidencia probada, en el sentido de que aunque la reconsolidación es un hecho comprobado, no está demostrado que tengan un beneficio psicológico en el bienestar de las personas con problemas que se pueda explicar por algo más allá del placebo o la sugestión. Es por lo mismo que muchos pacientes se sienten aliviados tras una sesión de hipnosis, si están sugestionados por la hipnosis, reportan haber cambiado su memoria.

Sobre la ética, cualquier terapia psicológica trata de cambiar las conductas, porque al fina no se pueden comprobar los pensamientos, y el problema no es lo que pensamos sino lo que hacemos o dejamos de hacer, así que si se demuestra que la terapia cambia las conductas para bien, pues bienvenidas sean. Pero aun están en pañales.

D

"detalla en declaraciones a Efe el británico Bryan Strange, también director del departamento de neuroimagen de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas."

El auténtico Dr Strange...
http://www.thestrangelab.org/