Hace 2 años | Por doctoragridulce a vozpopuli.com
Publicado hace 2 años por doctoragridulce a vozpopuli.com

(...) En nuestra sociedad, no sólo tenemos máquinas que realizan esas tareas, sino también otras que nos llevan de la cafetería al lugar de trabajo. En estos lugares de trabajo, otras máquinas nos suben y bajan de un piso a otro. Así, pese a nuestros elevados ingresos y estatura relativamente alta, el varón medio en los Estados Unidos ingiere sólo unas 2.700 calorías al día. En la década de 1860, los trabajadores agrícolas varones de algunas regiones de Gran Bretaña, generalmente más bajos, ingerían unas 4.500 calorías al día.

Comentarios

ikatza

Es de vozpopuli pero me encuentro obligado a votarlo positivo.

No en vano se ha debatido a menudo si lo que impidió a la civilización helenística, o a su epígono romano, hacer la primera revolución industrial no fue, aún más que la indisposición de carbón o petróleo, la baratura de mano de obra esclava.

Se hace más fácil entender la universal aceptación del esclavismo antiguo, incluso por los espíritus más filosóficos, si se piensa en un mundo en que la abrumadora mayoría del trabajo se lleva a cabo por fuerza humana.

pkreuzt

#1 La abrumadora mayoría del trabajo se sigue haciendo por fuerza humana. Los robots hay que diseñarlos, montarlos, ajustarlos y supervisarlos. Por mucho que se diga, las cadenas de montaje no operan sin humanos.

ikatza

#2 Por supuesto, pero el papel humano se reduce al tío que antiguamente daba órdenes y azotaba a los esclavos con el látigo. El grueso del trabajo bruto, tirar, empujar, levantar, golpear, apretar... ahora lo hacen máquinas, no gente.

D

#3 Máquinas operadas por gente.

pkreuzt

#3 No lo veo así. Lo que se ha hecho es incrementar la productividad a niveles nunca vistos con herramientas mejores. Antiguamente costaba el trabajo de varias personas durante horas el abrir una zanja a pico y pala, hoy lo hace un solo tipo con una excavadora en cuestión de minutos. Vete y dile que lo que está haciendo no es "trabajar".

ikatza

#5 Por supuesto que está trabajando. Pero como tú mismo comparas, la diferencia de "trabajo" entre abrir una zanja a mano y abrirlo con una excavadora la ha hecho la máquina. Porque de eso va el artículo, si antiguamente necesitabas a 50 esclavos ahora solo necesitas a un tío y una máquina. A los esclavos había que alimentarlos y a la excavadora meterle gasolina.

pkreuzt

#6 El pequeño detalle que al articulista se le escapa es que el cerebro es el órgano que más energía consume, un 25% de las calorías ingeridas. Y eso en reposo. Sería interesante ver (si existe) algún estudio sobre las calorías que necesita un trabajador intelectual típico: un ingeniero, un informático, etc.