Cultura y divulgación
8 meneos
49 clics
Grito de Dolores: 5 mitos y verdades del hito que marca el inicio de la independencia de México

Grito de Dolores: 5 mitos y verdades del hito que marca el inicio de la independencia de México

Cada 15 de septiembre México celebra su independencia de la corona española recordando un suceso de 1810 en el pueblo Dolores, intendencia de Guanajuato. El cura Miguel Hidalgo y Costilla repicó las campanas para que la gente se reuniera y escuchara su llamado a la rebelión contra el gobierno de Nueva España. Ese hecho se convirtió en el histórico "Grito de Dolores". Aún hay preguntas: ¿Hubo un llamado a la independencia? ¿Qué gritó Hidalgo? ¿Tenía un estandarte de la virgen en la mano? ¿Fue el 15 o el 16? ¿México se independizó en 1810?

| etiquetas: grito de dolores , guanajuato , méxico , independencia , nueva españa , hidalgo
#5 Es que nada tiene que ver la cosa con el nacionalismo, a no ser que queramos adelantar los nacionalismos hasta al menos 1707, 1512 o 1492.
El imperio funcionó cuando entendió que era un imperio. Fracasó cuando pensó que era una nación. Y en esas andamos.
#6 Es tan así que aún está por ver que el concepto de estado-nación sobreviva.
Viéndolo ahora con perspectiva ahora...menuda bala esquivamos
#1 Mas bien que carga de profundidad les colaron al pueblo de México los criollos con plan de llevárselo aun mas crudo de lo que se lo llevaban.
#1 Entonces América no estaba tan jodida económicamente. Pero sí, lo mejor fue que se independizasen.
Sólo con imaginarse un congreso de los diputados con todos los territorios americanos y nuestro gallinero actual es para tener sudores fríos.
#3 Poniéndome a hacer "what if..?", pienso que vascos y catalanes estaríamos bastante más tranquilos en un congreso junto a los americanos. Habría más fuerza para neutralizar Castilla.
No es casualidad que los carlistas surgieran después de las independencias americanas.
#4 En un contexto en el que Sudamérica y España siguieran unidas, seguramente el sentimiento independentista de esas pequeñas regiones de la Península Ibérica se habrían diluido, sobre todo con la mejora en transportes y una mayor mezcla de pueblos. Imagina si no hubiera habido fronteras entre todos los territorios del antiguo imperio español en los últimos 500 años. El mestizaje habría sido brutal y los nacionalismos condenados a la irrelevancia absoluta.

La atomización del imperio español fue un gran éxito de los anglosajones y franceses. Nos condenaron a ser un estado mediocre y vasallo.

menéame