Hace 3 años | Por --670008-- a elpais.com
Publicado hace 3 años por --670008-- a elpais.com

El gran pensador místico de Al-Andalus describió la comunión entre hombre y Dios como lo haría después Teresa de Ávila.

Comentarios

s

#4 ¿En qué lengua escribía?

Pilar_F.C.

#5. En árabe, por?

s

#8 No lo sabía, si en la zons de Al Andalus tenían su propio dialecto o lengua intermedia.

Pilar_F.C.

#1 Gracias por este artículo. Yo no lo conocía y me parece fascinante y triste que figuras como el se conozcan.

Pilar_F.C.

#9 "se desconozcan"

guaperas

#10 Democrito en cierto modo también lo anticipó diciendo que si los humanos cada generación se perfeccionaban si vamos hacia atrás antes no habría lenguaje ni casas y habríamos sido como animales viviendo en cuevas... y apenas se habla del racionalismo griego y nos quedamos en Aristóteles..., y filósofos y #1 teólogos musulmanes hay muchos más como Ibn Hazm que también escribió sobre el amor y si nos vamos a literatura musulmana de aquella época como cientos de autores, pero tampoco hablamos de la asiática....

En fin que hasta cierto punto hay tanto que parece normal es que no se pueda hablar de todos

Meinster

#14 Es cierto que en los estudios apenas se habla de otras culturas, se tiende al localismo. En parte es comprensible. Pero en España se da un localismo muy especial, la cultura del Al-Andalus se tiende a obviar. Al menos a los que hemos estudiado en el norte de España. Espero que los del sur la tengan mucho más presente.
Leyendo un libro sobre historia de la ciencia (libro de un autor estadounidense). Me sorprendieron dos cosas. Mencionaba a varios autores relevantes en la historia de la ciencia mundial nacidos en la península ibérica. A la gran mayoría los desconocía, eran todos nacidos en Al-Andalus. Nacidos en la España cristiana solo había 2. El país (junto a Portugal) que llegó a ser líder mundial que menos científicos relevantes en la historia ha producido.

Al menos nos salva haber producido numerosos grandes artistas.
En cuanto artistas relevantes a nivel mundial ha sido hasta hace poco. En todo el mundo son conocidos Picasso, Dalí entre otros grandes artistas del siglo XX y llega hasta Almodóvar. Pero hoy día ¿Tenemos relevancia mundial? ¿Hay grandes artistas que superen su momento y sean recordados en el futuro?

Pero me temo que no es culpa de España y si de la forma de vivir, sentir, de la gente. Hoy día. ¿Hay algún científico, filósofo, artista que será recordado y venerado dentro de 100 y 200 años?
Me temo que los 15 minutos de fama de todo el mundo han avocado a que nadie sea importante. ¿Es bueno es malo? Quizás seamos las generaciones menos recordadas de la historia. De las que más habrán aportado (positivamente y negativamente) pero que menos personalidades podrán ser citadas.

guaperas

#32 la cultura musulmana está oculta. En el sur también. Apenas se habla salvo en nombres de calles, institutos y monumentos a los que nadie hace caso.

D

#32 Tenemos a C. Tangana

Budgie

#1 mi instituto se llamaba Ibn Arabí. Algo nos contaron

porto

#1 Cosas de la historiografía española... se inventan personajes como Pelayo y se ocultan otros que fueron reales, pero que no "interesan", como este.

D

#26 Pelayo inventado no es. No obstante, los extraordinarios hechos que a él se atribuyen son mera mitología

halcondeoro

#1 Tiene una calle bastante importante en la capital murciana. Y a mi si me enseñaron de él en la escuela.

d

#10 Perdón??

El último mineral es el primer vegetal??? La trufa???

Como si esto estuviese claramente asentado en toda mente razonable.

Ya ni entro el lo siguiente. Me paro aquí mismo y me bajo.

Anda ya hombre.

Tenía yo ganas de decirte iqra pero no voy a tirar más la cuerda que ya poco creo que quede para conversar y no quiero ser yo el que no muestre comprensión y paciencia. Aunque me cuesta. Yo no creo que sea nadie, yo mismo tampoco, culpable de la ignorancia. Más bien al contrario la sabiduría es una suerte y no tenerla, eso mismo.

jobar

Pregunta para los cuñados ultranacionalistas ¿esto es cultura Occidental?¿Española?

D

Heredero del neoplatonismo y del sincretismo greco-oriental, asumía con naturalidad la identificación de las inteligencias angélicas con las esferas planetarias, sirviéndose de ambas para explicar las relaciones entre el Creador y lo creado.

Los griegos una vez más. Hace un par de años descubrí el estoicismo y estoy muy contento. Del islam, quizás la única corriente que me parece verdaderamente interesante es el sufismo. Las religiones para mí solo tienen sentido si poseen un lado místico, el rito por el rito me parece un sinsentido.

D

#11 El rito aporta seguridad en un mundo cambiante.
Nuestra sociedad está llena de ellos: cumpleaños, fiestas locales, fiestas de celebración de solsticios y equinnocios, fin de año, bodas, funerales, comuniones, San Valentín, el día del padre, de la madre.... Es un no parar.

u

#21es alucinante que no se estudien. Averroes todavía se mencionaba (poco más que eso) en el único tema de Al Andalus que venía en los libros de historia del instituto, cuando yo estudiaba, pero ya. En la época, al margen, como dices, de si es correcto o no llamarlo España, nuestro territorio era uno de los centros culturales más importantes de occidente. Y nada, estos autores nuestros los conocemos menos que a los autores de China.

Silvia_Folk

P

Yo lo que aprecio en Arabí y en otro autor andalusí como Ibn Azm ( autor del collar de la paloma) una relación, un cordón umbilical con el sufismo de Rumí y que estalla maravillosamente con Omar Jayam. No deja de ser curioso que hoy en Irán un autor que escribe versos como estos:"Bebe vino! Largo tiempo has de dormir bajo la tierra sin mujer y sin amigo."

Lo más llamativo, independientemente de que tampoco se hable de Ibn Hamz, Avempace, Averroes o de filosofía oriental, es que Ibn Arabí es uno de los autores más prolíficos que ha dado la historia universal de la cultura, ya que es autor de más de 400 libros, muchos de ellos perdidos hoy en día (aunque hay constancia de ellos porque el autor hizo dos resúmenes, ya en su vejez, de todas las obras que había escrito). Es penoso y ridículo que en este país sólo se estudien en la historia de la literatura y la filosofía, autores "cristianos". Y, sí, en efecto, no sé si era "español" porque España aún no existía en ese momento, pero era tan de "aquí" como muchos otros a quienes la historia oficial española ha encumbrado.

francesc1

Gracias por el artículo

Arjuna

Comparar a Ibn Arabi con Teresa de Ávila es como comparar un avión supersónico con un monopatín.

d

Leí un libro del Ibn Arabí y la verdad es que me gustó.

Como curiosidad es brillante pero no lo es como guía igual que no lo son los tres libros de las tres religiones monoteístas.

Sobre los protagonistas del vídeo, gracias. Interesante.

riska

Pues todavía sigue quedando muchísimo de esto en Andalucía. Pero a algunos, puedo apreciar, que los árboles no les dejen ver el bosque. Vive y deja vivir sería el lema que tanto se utiliza hoy en día y que no deja de ser una síntesis de aquella filosofía andalusì. Época próspera y gloriosa, por cierto. Muy digna de orgullo. Mejor incluso que la actual si cabe y salvando la temporalidad.

S

Hay que ser medio subnormal hoy en día para confundir lo que dice este hombre con la evolución. O peor aún mediolamarkista

P

#13 es blanqueamiento, no busca otra cosa.

P

Precioso texto de blanqueamiento moruno.

Pilar_F.C.

#17 Lo tuyo iba a decir que era xenofobia pero era tan "español" o más que tú

P

#20 Claro, como los habitantes de Atapuerca, y poco nos une ya a ellos...

No hace falta que sea de otro sitio para tener una cultura diferente, a mí me da igual de dónde vengan, su cultura y costumbres son la diferencia, no el color o la procedencia.

Pero ok, racista, xenófobo, etc.

u

#17 jajajaja igual si tiras de arbol genealogico hasta es pariente tuyo

P

#25 muy probablemente. Y si tiras más aún eres pariente de una ameba.

P

#17 vaya strike hasta hoy me comí por esto... Nada mal.