Hace 2 años | Por racepeda a eleconomista.es
Publicado hace 2 años por racepeda a eleconomista.es

Jeff Bezos, Elon Musk, Bill Gates, la familia Arnault... son las personas más ricas del mundo, con fortunas que superan los 100.000 millones de dólares. Pues bien, su capital palidece si se compara con el que poseía Jakob Fugger, considerado por muchos el hombre más rico de la historia. Llegó a amasar una fortuna que, al cambio, llegó a alcanzar los 400.000 millones de dólares. Más del doble que la de Bezos.

Comentarios

D

Y aún así, lo más probable es que ni siquiera hayas oído hablar de este banquero alemán que vivió entre los siglos XV y XVI.

Desconocido, desconocido .. era el banquero de Carlos V y el que vendía las indulgencias del papa (pa que veáis que lo de los NFT ya viene de atrás)

Buenas parte del oro y la plata que vino de América acabó en su bolsa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_F%C3%BAcar

themarquesito

#2 Otra gran fuente de riqueza de Jakob Fugger era el guayacán. Fugger había conseguido de Carlos V la concesión del monopolio de importación de esa planta a Europa, y eso le daba pingües beneficios.
¿Qué tenía de especial esa planta? Un preparado a partir de su savia se utilizaba como alivio sintomático para la sífilis, enfermedad que entonces causaba estragos en Europa. Fugger incluso financió la impresión y distribución de la obra "De guaiaci medicina et morbo gallico", de Ulrich von Hutten, donde se explicaban las bondades de esa planta para tratar la sífilis. Según informa Hutten, el tratamiento se lo dio a conocer Agrippa (si no me equivoco), a quien se lo explicó un alcaide en la isla Española. Ese alcaide no es otro que el naturalista y cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, aunque Hutten no menciona su nombre.

P

Los Welser fueron los otros banqueros alemanes que prestaron a la corona española. En este caso con la garantía de Venezuela donde rapiñaron cruelmente a los indígenas aunque no por mucho tiempo.

themarquesito

Corrección al comentario 4: Quien informó a Ulrich von Hutten no fue Agrippa sino Paolo Riccio (Nam mihi narravit Augustae Paulus Ricius), pero la parte del oficial español (nobilis quidam hispanus quaestor) es correcta.

kumo

#0 Anda, revisa las etiquetas