Hace 5 años | Por MKitus a lainformacion.com
Publicado hace 5 años por MKitus a lainformacion.com

Quiebras de empresas, huelgas, inflación, destrucción industrial… La que sufrió España fue una crisis peor que la última de 2008.- Entre 1982 y 1985 se refería a que España entró en barrena en 1975, y que así siguió hasta 1985. El hito político más importante de esa década fue la aprobación de la Constitución. Pero a pesar de que desde el artículo 35 al 42 de la Carta Magna se consagran los derechos económicos de los españoles, la Transición no pudo garantizarlos.

Comentarios

Delapluma

#22 ¿Energía barata? En muchas casas, hasta entrados los ochenta, se cocinaba con carbón. Yo no lo viví, pero mi hermana recordaba, siendo pequeña, ir con mi padre a la Dehesa la Villa A POR LEÑA. Y vivíamos en un piso, pero la cocina era de carbón. Claro que era energía barata, pero porque era del pxxx siglo XIV. La vivienda estaba accesible si tenías dinero, igual que ahora. Mis padres no tuvieron nunca piso propio y tuvieron que vivir de alquiler porque no tenían para dar una entrada. Las viviendas protegidas eran para militares, funcionarios enchufados y similar. No para obreros.

La sanidad, seguros de desempleo y seguridad social también existen ahora, y no los instauró paca la culona, sino la república; provienen del gobierno de 1919 en adelante.

Y sí, la calidad de LA ALIMENTACIÓN es un baremo muy a tener en cuenta en lo que se refiere a la prosperidad de una sociedad. El tener un chocolate que huela y sepa a cacao y no a conglomerado, es indicativo de una sociedad en la que los ciudadanos se pueden permitir productos de primera necesidad, en lugar de hacer "tortilla de patatas" con agua y mondas blancas de naranja.

Azucena1980

¿Con Franco se vivía mejor?

tiopio

#1 algunos sí, pero en general los que vivían bien con Franco lo siguen haciendo ahora, la corrupción siempre permite vivir bien.

#12 ¿Qué corrupción había con Franco?

D

Una pequeña observación:

Los factores de que España sea el sub-país que es son muchos, y me gustaría indicar aquí uno más de ellos:

Cuando la gente tiene hijos, en general le importa en el fondo un carajo cuál vaya a ser el nivel de crianza y el nivel de vida de los hijos, y los traen al mundo por la propia y egoísta diversión personal de tener a los críos como si fuesen mascotas o juguetes, fundada a su vez en el mismo instinto reproductivo-genético por el que las ratas se reproducen incluso aunque vivan en cloacas. (Ejemplo ilustrativo: la gente teniendo hijos incluso aunque viva en chabolas o incluso aunque viva en la precariedad de un sub-país como España).

Pero ese comportamiento de reproducirse irresponsablemente y como ratas es más acusado a medida que el nivel cultural es más bajo.

Es por eso que en épocas anteriores, en que el nivel cultural general de la población estaba por los suelos, la gente tenía quince y veinte hijos aun viviendo en la miseria, porque era divertido tener hijos, como razonan también las ratas, y nuestro bienestar, en el fondo, siempre les importó a nuestros antepasados una mierda.

Por eso, por ejemplo, tuvimos esta época reciente del baby-boom.

Para explicar lo que quiero explicar, voy a recurrir a un ejemplo inventado, con datos falsos pero cifras elegidas sencillas únicamente a efectos de claridad de la explicación.

Supongamos que en el baby-boom había en España 20 millones de personas, divididos en 10 millones de hombres y otros 10 millones de mujeres, que formaban 10 millones de matrimonios. En esta época de baby-boom el modelo familiar era el tradicional, donde el hombre trabajaba en la calle y la mujer trabajaba en la casa. Por tanto "en la calle" había 10 millones de puestos de trabajo, ocupados por 10 millones de hombres.

Es un baby-boom y estos 10 millones de matrimonios se reproducen como ratas, así que supongamos que cada matrimonio tiene 5 hijos. En total el número de hijos traídos por todos los matrimonios son: 10 millones de matrimonios x 5 hijos por matrimonio = 50 millones de hijos. Supongamos que de estos 50 millones de hijos, 25 millones son niños, y 25 millones son niñas.

Todos estos 50 millones de hijos estudian, y llega un día en que alcanzan la edad de independizarse y de vivir y trabajar por su cuenta. Imaginemos, por simplificar el ejemplo, que los padres se jubilan y dejan de trabajar justo el mismo día que sus hijos empiezan a trabajar.

En un primer momento, como dijimos más arriba, había en España solo 10 millones de puestos de trabajo, ocupados por hombres.

Supongamos que estos 10 millones de puestos de trabajo son ocupados por 10 millones de hijos varones. Supongamos también en este punto que nos planteamos seguir con un modelo familiar tradicional, en que el hombre trabaja en la calle y la mujer en casa. Como en total nacieron 25 millones de hijos varones, esto significa que todavía faltarán por colocarse 15 millones de hijos varones, es decir, ahora hay que crear de repente, de la noche a la mañana (porque todos los hijos completan su formación académica más o menos al mismo tiempo) 15 millones de puestos de trabajo más, añadidos a los 10 millones que inicialmente existían. Esto es como decir que la España de nuestros padres de repente se ve en la necesidad de tener que multiplicarse por 2'5, para convertirse en 2'5 Españas (de la antigua España, la de nuestros padres).

Pero la cosa es aún más grave que España teniendo que convertirse en 2'5 Españas de la noche a la mañana. Porque nuestros padres nos criaron queriendo que las niñas también estudiasen y trabajasen (un propósito de nuestros padres que veo muy elogiable y debido). Es decir, el modelo familiar tradicional desaparece, y emerge un nuevo modelo en que tanto el hombre como la mujer trabajan "en la calle".

Y hay 25 millones de niñas.

25 millones de niñas que también necesitan colocarse en un puesto de trabajo. Así que hagamos un recuento del número de puestos de trabajo que venimos considerando en total hasta aquí:

a) Los 10 millones de puestos de trabajo que había inicialmente en la época de nuestros padres, ocupados todos por hombres en aquellos tiempos, y que posteriormente, ya en nuestros tiempos modernos, pasan a ser ocupados por 10 millones de hijos varones (de los 25 millones de hijos varones en total que hay).

b) Los otros nuevos 15 millones de puestos de trabajo que ahora también hay que crear para los otros 15 millones de hijos varones que hay aún pendientes de colocar.

c) Los otros nuevos 25 millones de puestos de trabajo que ahora también hay que crear para los 25 millones de hijas.

Todo esto en total suma: (a) 10 millones + (b) 15 millones + (c) 25 millones = 50 millones de puestos de trabajo en total (un puesto por cada uno de los 50 millones de hijos).

Pero en España, cuando nos criaban nuestros padres, solo había 10 millones de puestos de trabajo (ocupados por hombres), no 50.

Es decir, que los 10 millones de puestos de trabajo de la época de nuestros padres tienen que convertirse, de la noche a la mañana (cuando los hijos terminan sus estudios y salen al mercado laboral) en 50 millones de puestos de trabajo. Es decir, que la España de nuestros padres se tiene que convertir de la noche a la mañana en 5 Españas.

El colapso económico, las tasas de desempleo y de precariedad y miseria, el colapso demográfico, etc... ESTÁN ASEGURADOS.

En nuestro caso el colapso comenzó por el colapso inmobiliaria (crisis de la burbuja inmobiliaria). En la época de nuestros padres había solo 10 millones de viviendas, alojando cada una a cada uno de los 10 millones de matrimonios existentes por aquel entonces.

Pero, de la noche a la mañana, cuando los 50 millones de hijos terminan sus estudios y se lanzan al mercado de trabajo, y suponiendo que estos 50 millones de hijos se vayan a emparejar y casar formando 25 millones de matrimonios, los 10 millones de viviendas de nuestros padres se quedan insuficientes, hacen falta crear 25 millones de viviendas, y el sector inmobiliario español solo estaba capacitado para producir 10 millones de viviendas. Es decir, de la noche a la mañana, el sector inmobiliario español de la época de nuestros padres se tiene que convertir (cuando los 50 millones de hijos terminan sus estudios y se lanzan al mercado laboral) en 2'5 sectores inmobiliarios de aquella época.

Lo cual es imposible. Y como surge una escasez de vivienda tan brutal, de repente los precios de las viviendas empiezan a subir vertiginosamente, y el resto de la historia de toda esta burbuja inmobiliaria ya la conocéis.

La lista de consecuencias ha sido interminable. Por ejemplo, antes, cuando de los dos miembros del matrimonio solo uno trabajaba en la calle, su sueldo necesitaba ser más alto, porque de él comía toda la familia (el sueldo de la mujer ama-de-casa estaba implícito en ese sueldo ganado por el marido en la calle). Pero ahora, al trabajar los dos miembros del matrimonio en la calle, los sueldos deben reducirse a la mitad, porque el coste de mantener y sacar adelante a la familia sigue siendo el mismo, pero ahora este ingreso es obtenido por dos miembros del matrimonio, no solo uno (en otras palabras: ahora la mujer consigue su sueldo explícitamente en la calle).

Moralejas son muchas, pero una de ellas es la siguiente:

NO TENGÁIS HIJOS COMO LAS RATAS; NO TENGÁIS HIJOS POR EL INSTINTO EGOÍSTA DE DIVERTIROS TENIÉNDOLOS COMO SI FUESEN MASCOTAS O JUGUETES. A LA HORA DE TENER HIJOS, SOLAMENTE TENÉIS QUE GUIAROS POR UNA CONSIDERACIÓN O CRITERIO: EL PROPIO BIENESTAR DE LOS HIJOS. SOLAMENTE TENED HIJOS EN LA MEDIDA EN QUE VUESTRAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS Y LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS PRESENTES Y FUTURAS EN GENERAL DE LA ECONOMÍA LO PERMITAN Y GARANTICEN UNA CRIANZA Y UN NIVEL DE VIDA ADECUADOS PARA LOS HIJOS. NO TENGÁIS HIJOS SI ESTÁIS POBRES O PRECARIOS, POR EL BIEN DE LOS HIJOS.

DE LO CONTRARIO ESTARÉIS SEPARANDO A ESPAÑA DE LA LÍNEA TENDENCIAL Y ESTARÉIS CONVIRTIENDO ESPAÑA EN UNA CONTINUA LÍNEA DE SUBIDAS Y BAJADAS ACCIDENTADAS Y DRAMÁTICAS, EN CUYO CONTEXTO ES IMPOSIBLE CONSTRUIR NINGÚN PROGRESO. Y ESTARÉIS DEJANDO EN HERENCIA A VUESTROS HIJOS VUESTRA PROPIA POBREZA O PRECARIEDAD, UNA MISERIA QUE ESTARÉIS CONTRIBUYENDO A PERPETUAR. ESTARÉIS PURA Y SIMPLEMENTE CRIANDO LOS FUTUROS TRABAJADORES PRECARIOS PARA SER EXPLOTADOS POR, Y PARA ALIMENTAR AL CAPITALISMO FRAUDULENTO EN QUE VIVIMOS.

D

En 1975 España era la Octava potencia industrial.
Ahora somos un país de camareros y funcionarios.

E

#10 En le 75 España era la primera potencia europea de la miseria y la pobreza. Un pais de emigrantes y destripa-terrones.

Ahora somos un pais de inmigración y al nivel de cualquier otro pais europeo...

Kasterot

La "reconversión industrial", arrasó Vizcaya.

E

EL DESASTRE ECONÓMICO ERA EL FRANQUISMO...

Otra vez las mentiras de quien no vivió la POBREZA Y LA MISERIA del franquismo, contandomos lo bien que se vivía con el dictador?

Pero es que hay alguien que se pueda creer tamaña sandez???

Georgius_Saliciletensis

#5 Roberto Centeno, profesor de economía y economista de varias y grandes empresas: https://www.elconfidencial.com/autores/roberto-centeno-64/

E

#11 Lamento decirte que ese articulo ES UNA BASURA.

Cualquiera con dos dedos de frente y mínimamente informado te dira que ese artículo no vale ni como inocentada.

El franquismo HUNDIÓ ESPAÑA. Hasta los años 60-70 no se recupero el nivel de vida de los años 30... y en algunos casos, como en producción intelectual, ni siquiera entonces.

Pregunta a cualquiera que se acuerde del franquismo, y te dira de la POBREZA Y LA MISERIA en que se vivia en España... Nada se parece la España actual a la de aquellos años. NADA.

Incluso en los ultimos años del franquismo, que yo si recuerdo, la diferencia entre España y el resto de Europa era ESPELUZNANTE.

Eramos un pais POBRE con productos basura que no se admitirían en ningún otro sitio. Cualquier alimento de Francia o de cualquier otro pais "moderno" era como un manjar de dioses.

Recuerdo probar un chocolate frances, (o belga, cualquiera sabe)... SABIA A CHOCOLATE!?, no a harina, como el español. Naturalmente, mientras que en Francia habia docenas de marcas y tipos, etc, en españa SOLO habia dos marcas, y ninguna variedad. Chocolate "con leche" (harina) La Campana y a veces tambien Zahor. Punto. Y asi con todo.

Eso fue el franquismo: POBREZA Y FALTA DE LIBERTADES. Que no te cuenten milongas.

Georgius_Saliciletensis

#21 Pero había energía barata, vivienda accesible, sanidad, seguros de desempleo, seguridad social y mucho más ¿o todos tus análisis los basas en la calidad del chocolate?

E

#22 No. Por supuesto que no...
.
NO. No había energía barata. Salvo que te refieras a las estufas de carbón, claro! Y el carbón tambien hay que pagarlo, sabes? No lo regalaban... Y nada de coger leña, que como te pille la guardia civil, te puedes despedir...
.
NO. No había vivienda accesible. La gente, SOLO DESPUÉS DE CASARSE, se iba a vivir a una habitación alquilada, hasta que AÑOS DESPUES, habian ahorrado lo suficiente (si tenian suerte) como para comprar un piso... de infima calidad, caro, y con unas hipotecas al 17% de interes... Genial, verdad?

Seguro de desempleo? JAJAJAJAJA... Que chiste tan bueno!...

NO. NO HABIA SANIDAD. Que eso te quede MUY CLARITO: NO. HABÍA. SANIDAD... Habia "igualas", parecido a lo que ahora seria su seguro privado. Si tenías dinero para pagarla... Si no, como ocurria a la mayoria, TE MORIAS... Lo entiendes? TE MORIAS POR FALTA DE ATENCION MEDICA... Y no exagero, no era rara la familia que habia perdido a algún un hijo por una gripe, o similar...

Muchos años despues hubo la seguridad social, PERO solo PAGANDO por ello. Y si no trabajas, no tienes seguro. Ni tu, ni tu familia... Y al cumplir los 18 años, te quedas sin seguro, (aunque tu padre trabaje) hasta que no tengas tú, un trabajo. Naturalmente, un trabajo que cotice a la seguridad social, si no? Pues tampoco.

La seguridad social franquista no cubría mas que a un 40% de la población, poco mas o menos.

Más chorradas?... no?

Mira hijo, te lo repito despacito, para que lo entiendas. EN EL FRANQUISMO SE VIVIA EN LA POBREZA. Ya?

El chocolate era un ejemplo, para que hasta los zopencos pudieran entender el tipo de vida que se llevaba en aquella epoca.

Si quieres datos, LOS HAY A MILES... Que demuestran sin duda alguna la miseria que franco impuso al pais. Ingresos por hanitante, altura media de la población, lo,que quieras... y todo demuestra la realidad: EL FRANQUISMO FUE MISERIA Y FALTA DE LIBERTAD.

D

#6 gastando más de lo que ingresamos se ve complicado pagar una deuda que supera el pib

E

#9 Ya... Te olvidas de la inflación, te olvidas de que estamos en crisis, te olvidas de taaaantas cosas!.

YA QUISIERA YO ESTAR IGUAL DE ENDEUDADO!... Porque la deuda de cualquier "hipotecado" es como DECENAS de veces su "PIB"... Y ya ves, se va pagando...

D

#17 se va pagando mientras ingrese más de lo que gasta.

E

#20 En realidad, no.

Siempre se va pagando... Independientemente de si ingresas mas, o menos, de lo que gastas.

D

#24 irás pagando pidiendo préstamos. Que sí, que si se contratan en condiciones más ventajosas que los que vencen sales ganando, que aplazando el pago la inflación reduce la deuda... me lo sé todo. La deuda que hoy tenemos es insostenible y acarreará grandes perjuicios para nuestros hijos y pingües beneficios para los de los banqueros internacionales.

E

#32 Porque insostenible? Hay docenas de paises con deudas mucho mayores y se sostienen perfectamente.

En todas las crisis la deuda crece, y esta no es la excepción. En crisis anteriores tambien ha crecido la deuda española, y luego ha menguado. Porque esta vez es distinta a las anteriores?

D

#33

E

#36 Es el típico video que parte de una premisa falsa y que mezcla conceptos.

El aumento de la economía requiere un aumento proporcional del uso de los recursos naturales?
Esto es ABSOLUTAMENTE FALSO


El aumento de la economia se produce en su mayor parte por un aumento de la productividad, que se debe al PROGRESO TECNOLÓGICO.

Vamos, que la producción de España es miles de veces superior a la que tenía en tiempos de los romanos, esto no es porque la explotación de los recursos naturales sea miles de veces más intensa, sino porque la evolución tecnologica ha hecho que nuestra productividad sea miles de veces superior a la de los trabajadores romanos.

Después, mezcla eso con cosas ecologistas, como las energías limpias, el reciclaje, etc...
Que sí, que estoy de acuerdo con eso, pero que nada tiene que ver con lo primero.

La deuda es perfectamente sostenible... Y el continuo aumento de la economía es perfectamente posible, porque el progreso tecnológico es continuo... pero eso nada tiene que ver con que, ahora, la deuda sea sostenible, o no. Esto es un problema a mucho mas corto plazo.

s

Tampoco cuentan, que mas bien fue al reves. Franco se murio en el 75. Cuando ya se empezaban a notar los efectos de la crisis del petroleo, y un contexto internacional de caida de demanda. Fue el acojone de lo que se estaba cayendo lo que facilito la transición.

ochoceros

#6 Claro que podemos pagar la deuda, para eso se modificó el Art. 135 de la Constitución, para pagarla antes que las pensiones o las nóminas de los funcionarios. De esa manera los políticos se aseguraron el seguir teniendo el grifo abierto para sus despilfarros

editado:
Y la deuda representa el equivalente a 4 o 5 meses de pagar pensiones, según nos suban el tipo de riesgo.

E

#13 Jeje...No hijo, LA DEUDA NUNCA SE PAGA... Nadie lo hace. Pagas los intereses y dejas que la inflación se la coma, o esperas a un ciclo positivo para reducirla, etc...

No. Las deudas publicas no son como las privadas, ni se parecen...

De verdad, porque no te informas, antes de opinar de lo que no conoces?

#6 No sé si no la podemos pagar pero creo que no deja de crecer y de ahí vienen muchos recortes o subidas de impuestos. Creo yo.

E

#8 En realidad, no... Se recorta por doctrina... Una doctrina que ya se ha demostrado que es contraproducente.

En tiempos de crisis el estado DEBE endeudarse. En tiempos de bonanza, DEBE recortar esa deuda, para tener margen para poder endeudarse en la próxima crisis.

#18 ¿Y para qué banco dices que trabajas?

E

#19 Precisamente los banqueros no son muy keynesianos (aunque los hay)...

De verdad, para que te molestas en mandar un mensaje, si no tienes ni idea de que estoy hablando?

#25 Ya, es que esa teoría de que el estado debe endeudarse en una crisis de la que no se sabe como salir es difícil de entender, de verdad que lo es.

E

#26 Pues que quieres que te diga... Aplicando esa "teoría" tan dificil de entender, se salió de la crisis del 29.

Y ahora, aplicando la teoria contraria, el austericidio, llevamos ya 10 años de crisis, y lo que nos queda...

Georgius_Saliciletensis

#27 EE.UU. tenía muchas cosas por hacer, y aún las tiene y solo les afectaba a ellos ¿pero en España que podemos hacer con una triple crisis global?

E

#28 Solo a ellos?... No. La crisis del 29, como la actual, nacio en EEUU, pero afectó a todo el planeta.

La crisis del 29 se solucionó haciendo exactamente lo contrario de lo que ahora recetan algunos grandes gurús... y que esta siendo un desastre.

Cual es el problema? Nadie va a reconocer que se equivocó y que llevan agravado la crisis 10 años, en vez de solucionarla. Nadie quiere suicidarse profesionalmente.

Por desgracia España poco puede hacer por si sola. Solo cuando la UE se se cuenta del error, y este dispuesta a cambiar de politicas, se podra salir de la crisis... parece que ultimamente se estan viendo movimientos en esa dirección... Ojalá...

sotillo

#42 Na, hoy dia exagerado ¿Con lo que dicen de otros?

sotillo

#38 Que yo no hablo de mérito, hablo de época y la de Zapatero fue glorioso

E

#41 no digo yo que no... una buena epoca, un periodo positivo... pero glorioso, lo que se dice glorioso... un pelín exagerao, no?

D

Oh NO!
Si lo hubieran sabido entonces habrían hecho algo.
Pero por fortuna ahora estamos mucho mejor. Hasta un comunista confeso tiene un casoplón.

pepepoi

Era presumible en una transición de estructura casi feudal a estado moderno. La mano de obra era barata, de subsistencia y se pasó a un sistema que obligaba a dar de alta con unas condiciones minimas. Muchas estructuras de producción se vieron afectadas.
El transito fue duro pero necesario.

#3 ¿Y por eso ahora tenemos un deuda que no podemos pagar? Feudalismo es lo que tenemos ahora pero le llamamos autonomías.

E

#4 NO HAY ninguna deuda que no podamos pagar. Eso es un bulo.

Otra cosa son las monstruosas autonomías españolas... pero eso es un tema que poco tiene que ver con el franquismo y mucho con el "buenismo".

sotillo

#4 Lo de la deuda ha sido hace poco, con Zapatero teníamos superávit..

E

#14 Bueeeeeeno... Tampoco era todo el mérito de Zapatero.
A los políticos les encanta echarse los trastos a la cabeza con estos temas, pero la realidad es que, mientras el gobierno de turno no sea un desastre absoluto y total (vease venezuela), lo normal es que en las crisis, la deuda aumente, y una vez pasada la crisis, en las bonanzas, disminuya.

Otra cosa es lo que se ha intentado con las politicas austericidas, que era bajar la deuda en medio de una crisis... El resultado era evidente: empeoramiento de la crisis y entrar en una depresion crónica de la economia.

urannio

#4 era tan sencillo como renovar el tejido industrial, no quitarlo y pagar pensiones e incluso doble pensiones a los antiguos trabajadores, otros países lo han hecho bien

E

#15 Cuando el tejido industrial esta ABSOLUTAMENTE obsoleto y TOTALMENTE fuera del mercado, no hay renovación que valga.

Otros paises lo han hecho bien?
Que otros paises han pasado 40 años en una dictadura corrupta e incompetente que ha dejado que su tejido industrial se pudra?

Venezuela? La URSS? Corea del Norte?

No. No creo que se hiciera tan mal...