Hace 2 años | Por --625066-- a xataka.com
Publicado hace 2 años por --625066-- a xataka.com

Hay muchas culturas que no tienen números y es el caso de los cazadores-recolectores que viven en las profundidades de la Amazonia, a lo largo y ancho de los afluentes del río más grande del mundo. En lugar de utilizar palabras para cantidades exactas, solamente utilizan términos básicos para decir “unos pocos” o “algo”.

Comentarios

XavierGEltroll

#1 Eso será influencia del francés.

ikatza

#2 Probablemente, pero el francés tiene la decencia de utilizar esa fórmula sólo a partir del 80 lol

#4 #5 Sí, me he dolido al releerlo pero ya no podía editar.

XavierGEltroll

#3 del 60. El 70 es 60+10.

ikatza

#7 Ya, bueno, me refería al "X_veces_veinte", pero tienes razón.

D

#3 Pues a mi me parece un sistema bastante bueno, y que cuenta los números en grupos de 20, justo la cantidad de dedos que tenemos. Me parece bastante inteligente y fácil de recordar.
Y casi mejor que inventarte palabras.

i

#15 Ojo, que con la polla y los cojones, todos suman 23.

D

#20 Yo es que mi polla y mis cojones son mucho más grandes que mis dedos, por eso no los uso para contar, pero respeto a aquellos que no estais en la misma circunstancia

i

#21 Yo los uso para las centenas. No te digo más.

D

#22 lol lol

H

#2 Es al revés, el sistema vigésimal francés tiene su origen en el euskera.

Ya se sabe que todo de lo que presumen los franceses es copiado o robado .

XavierGEltroll

#10 creo que las lenguas celtas tienen un sistema de contaje similar.

JohnnyQuest

#1 Esas combinaciones...

hijomotoss

Y luego llega tu hijo y lo intenta decir en erderaz (castellano) sesenta y dieciseis, se queda mas ancho que largo.
Cuando estuve en Mexico los mayas tenian un sistema parecido al euskera de contar.
A Fernando Simon le encanta este sistema de contar.
PD: #1 combinaciones #4 te has adelantado mientras lo escribia.

NoEresTuSoyYo

#1 suena a japonés! A ti obviamente no porque lo hablas pero si que suena a japo

D

#1

Pues para título de manga, suena cojonudo.

a

#1 Pues como el sistema decimal que cuentas hasta diez y después también usas combinaciones chungas.

m

Salió una noticia relacionada que decía que de forma natural nuestro cerebro piensa en escala logarítmica. Sólo tras un arduo aprendizaje logramos pensar en escala decimal. Lo de pensar en logarítmico es justo lo que hacen esas personas sin números, que distinguen entre uno, unos pocos, bastante más...

H

#6 En el canal de Lemniscata de YouTube hay un vídeo de esto. La naturaleza no nos da la habilidad de contar, sino de comparar. Sólo nos hizo falta aprender a contar cuando hubo que manejar cantidades grandes de forma exacta.

Lekuar

#6 Joder, pues a mí siempre me ha parecido más intuitiva mas la escala lineal que la logarítmica.

m

#14 Cuando comparas cosas del mismo orden de magnitud va mejor la escala lineal. cuando comparas cosas con diferentes órdenes de magnitud, la logarítmica. Te voy a dar ejemplos, uno de ellos homenaje a un meneante que daba mucho la tabarra con el bitcoin:

-Compraste bitcoins cuando iban a 4$ y el precio fluctuaba entre los 3 y los 7$, vendiste a 6. Pensando en lineal te haces una idea de lo ganado.

-Compraste bitcoins a 4$, un colega tuyo compró a 58, otro a 7000 y otro a 50000. Pensando en logarítmica te haces una idea aproximada más rápida de lo que gana cada uno, porque uno gana del orden de 10000 por cada bitcoin, otro del orden de 1000...

-Tienes que contar aprox cuántas lechugas hay en un campo. Si hay muy pocas, piensas que hay una, dos, unas pocas... O que hay muchas, o que hay muchísimas. Si hay del orden de 200 poco te importa de primeras si son 170 o 250, especialmente si sólo querías un par de lechugas o si estimabas ver varios miles porque las vas a vender al por mayor.

Idomeneo

#6 Salió una noticia relacionada que decía que de forma natural nuestro cerebro piensa en escala logarítmica.

Yo creo que eso se refiere más a la percepción de los fenómenos físicos que a las cosas que se "piensan" de forma consciente. Como ejemplo, se perciben logarítmicamente las intensidades y las frecuencias de los sonidos.

m

#17 Se refiere también a la percepción de tener una unidad, dos, varias, muchas, muchas más y muchísimas más.