Hace 7 años | Por ccap a elboletin.com
Publicado hace 7 años por ccap a elboletin.com

Al principio puede dar una falsa seguridad pero siempre lleva a aumentos de precios, reducción de los salarios y mayores dificultades para los más vulnerables. Las propuestas realizadas por Trump, en campaña electoral y en sus primeros días de mandato, apuntan a una ruptura de acuerdos comerciales y a un establecimiento de barreras proteccionistas. También a una bajada de impuestos y a la puesta en marcha de un ambicioso programa de obras publicas. Este nacionalismo económico me trae a la memoria la teoría del famoso “caracol contractivo”.

Comentarios

D

Vaya chorrada de artículo... Ahora va a resultar que la globalización ayudó a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del primer mundo.

D

#1 Me explico; no es que el aislacionismo ni el proteccionismo sean la solución. Pero si se eliminan impuestos a productos provenientes de países donde trabajan niños por 12€ al mes, no es posible competir en manufacturas que requieren básicamente mano de obra al menos que iguales salarios.
Lo lógico es comerciar con países que tengan unos niveles de protección a los trabajadores similares o establecer un impuesto o arancel a través de un multiplicador que corrija la diferencia de salarios.
La globalización beneficia al empresario (al grande, que es el que tiene capacidad de deslocalizar la producción) y jode al pequeño empresario y a los trabajadores de los países desarrollados, no hay que estudiar a Keynes para darse cuenta.

Nova6K0

Ya la primera gilipollez es que los tratados comerciales de verdad se crean que defienden el libre comercio. Cuando tienden a beneficiar siempre a los mismos a generar monopolios y oligopolios y el tener que cumplir un conjunto de normas que muchas empresas y agentes del mercado no puede cumplir y por eso son expulsadas de este por generar barreras de entrada. Entre estas, muchas PYMEs

Salu2