Hace 1 año | Por painful a theconversation.com
Publicado hace 1 año por painful a theconversation.com

Los números tienen una presencia constante en la vida de cualquier persona. Se emplean en una amplia gama de situaciones. Pero, aun siendo cruciales en nuestras vidas, no todas las personas tienen la misma habilidad para entenderlos y manipularlos. Hay quienes son genios de los números. Pero también hay personas a las que les cuesta mucho realizar cualquier tipo de cálculo, hacer estimaciones o resolver problemas aritméticos. Estas últimas, sin saberlo, pueden tener discalculia.

Comentarios

D

#6 Pepito que no entiende física cuántica es discuanticulio.

Elbaronrojo

A que era por eso que siempre suspendía matemáticas.

K

Para los que trabajamos tratando de detectar las dificultades de aprendizaje, la discalculia es un quebradero de cabeza por varios motivos. Uno de ellos (el más importante, bajo mi punto de vista) es que un mal proceso de enseñanza puede crear alumnado discalcúlico, y es imposible con los medios que tenemos valorar el origen. Por otro lado, el mito de que las matemáticas son difíciles y los mejores "das entienden bien" hace que su enseñanza tenga un sesgo enorme, y apenas salten alarmas por ello... Y nosotros sin una alarma no podemos intervenir. A eso súmale la saturación de especialistas de pedagogía terapeútica y tal vez podáis haceros una idea de los cabezazos contra la pared que nos damos muchos...  

D

Hay quien ya lo dijo:

G

¿Han probado con un examen de matemáticas de toda la vida?

f

#2 Demasiados problemas.

Fantasma_Opera

Yo tengo problemas con la tabla de multiplicar, concretamente las del 6, 7 y 8 en los tramos de 6, 7 y 8. Tengo que recurrir a mnemotecnia, los cuadrados de dichos números y sumar o restar según proceda. Los más "huesos" son 7 x 8, 8 x 7 y 6 x 8... El resto, sin problemas, me salen de tirón.

También tengo problemas para distinguir mi izquierda y mi derecha, aunque eso no tenga que ver con acalculia.

K

#11 Eso lo hacemos muchos, tranquilo. Yo me di cuenta, cuando me intentaron hacer aprender de memoria las tablas de multiplicar (de memoria ando muy mal) que me valía con saber como un tercio de los tablas. Primero 3x5 es lo mismo que 5x3, y segundo sabiéndome solo las pares para las impares sumaba o restaba el número. Por ejemplo, de memoria no sé cuanto es 6x7, pero sé que es igual a (6x6)+6. Es optimización del proceso .
Por otro lado la tabla del 9 no me la sé, y eso que es la mas chula, pero tampoco es difícil si te sabes la inversa o un truco que me enseñaron, la suma de los tabla del nueve es siempre 9. Para sacar el resultado le restas 1 al número que quieres multiplicar por nueve y esa es la primera cifra, si a nueve le restas esa cifra tiene la segunda. Por ejemplo, 9x7, al 7 le resto 1 (6), esa es la primera cifra, la segunda es 9-6=3 así que 9x7 =63. Otras veces hago directamente (7x10)-7, según me da.
Pero si haces todos esos trucos y los entiendes es que de verdad has aprendido lo que significa la multiplicación, no has memorizado una serie de resultados y has dicho que sabes multiplicar.

S

#11 Sin negar que efectivamente pueda ser algo tan relevante, lo tuyo o lo que comenta el artículo, como para que requiera un "dianóstico" y consideración especial, creo que es normal que las personas tengan capacidades/afinidades diferentes. Supongo que a nadie le llamarían con algún dianóstico especial algo equivalente a "tullido" porque su capacidad para correr sea un 10% menor que la media...

Y por cierto, lo normal en cualquier media es que haya valores por encima, y valores por debajo.

Mofetaa

#15 "creo que es normal que las personas tengan capacidades/afinidades diferentes"

La discalculia es un transtorno específico del aprendizaje. Tiene impacto en el desarrollo académico, profesional y social del afectado. Sin una intervención adecuada, puede deterionar el autoestima y derivar en graves problemas de salud mental.

S

#17 Ese comentario lo hago porque se tiende a diagnosticar en exceso cualquier diferencia, seguramente otra persona tendrá otros problemas, no queda nada claro cuando es un trastorno, o simplemente se deriva de otros problemas. Si fuera algo excesivamente significativo, sería comprensible, pero si separas en grupos tendrá que otro tiene disquimica. Que lo mismo necesitaría más aceptación que tratamiento.

Lo último que comentas es más bien un tema social, si la sociedad te trata diferente, pues es fácil lque tengas problemas de salud mental si no "encajas".

Mofetaa

#18 Que se diagnostique en exceso o no es un tema. Que no se proporcione suficiente información en el enlace es otro.

Decir que un transtorno es tener más o menos capacidad es no saber de lo que estás hablando y contribuye a propagar falsos mitos sobre un problema de salud.

Mofetaa

#18 Con un transtorno específico del aprendizaje se puede vivir (o sobrevivir), mientras que con un transtorno de la conducta alimentaria puedes incluso morir. Esto ejemplifica el espectro de leve a grave que puede tener un transtorno, síndrome o enfermedad. Entiendo que comparativamente parece poca cosa, pero para el afectado no lo es. Hablar (o escribir) de ello como si fuera una simple diferencia interpersonal es una falta de empatia muy grande.

Aclaro que no tengo discalculia, por si mi insistencia hace pensar que existe una motivación personal en el tema.

S

#20 Hablar (o escribir) de ello como si fuera una simple diferencia interpersonal es una falta de empatia muy grande.

A mi me parece que simplemente has optado por el lado victimista, si alguien tiene un grado en el que efectivamente le supone una gran alteración en su vida, pues a lo mejor sí es un problema, pero no hablo de eso, yo hablo de que cualquier diferencia entre capacidades se patologice. Así como dije antes, a lo mejor nadie te llama tullido porque corres un 20% menos que el que más corre.

Y como ya dije, creo que los efectos sociales que menciones son precisamente un efecto de considerar "normal" que a todos se les tenga que dar bien algo tan particular como las matemáticas. Tu lo consideras falta de empatía, yo considero que hablo de no estigmatizar algo que puede ser perfectametne aceptado como normal, y lo que ello conlleve respecto a rendimiento académico.

Mofetaa

#21 Aunque el CIE y el DSM consideren que la discalculia es un transtorno, para ti es solo una diferencia entre capacidades.

Es importante estar diagnosticado incluso si tenemos una dolencia de carácter leve, ya que es el paso previo a recibir cualquier prestación sanitaria: seguimiento y, si es necesario, intervención y tratamiento. Además, el estudio de nuestra historia clínica puede servir para futuros diagnósticos, nuestros o de familiares cercanos.

S

#22 Ajá, has descripto perfectamente mis palabras, y seguramente sabrás que el número de "trastornos" se ha disparado y es algo bastante más discutible de como pretendes plantearlo. Realmente todo tu comentario ha sido un argumento redundante, es que a lo mejor precisamente lo que no necesitan es ser estigmatizados, diagnosticados, más bien como dije, la aceptación de algo normal.

En fin, no voy a seguir, pero sí te llamaré "tullido", ya que supongo que no tienes problemas con ese diagnostico.

Mofetaa

#23 El mío es redundante y el tuyo no, verdad? lol Me alegra haber llegado al fin de este debate, estamos de acuerdo en que no estamos de acuerdo.

K

#11 Desde el punto de vista profesional, con eso que cuentas, te diré que es posible que tengas dificultades con la orientación espacial, y eso condiciona el aprendizaje de la recta numérica y el valor posicional. Es un rasgo común en dicalculia y dislexia, pero también en TDAH e incluso autismo.
El cableado del cerebro es así de maravilloso!   

mierdeame

"Yo es que soy de letras"

Cuchipanda

#0 Gracias por darle nombre a tantos problemas, ahora ajenos y, en un futuro no tan próximo, seguramente también propios. #27

areska

Es culpa del profe.

S

Errores al escribir o denominar cifras pequeñas, inferiores a 10.

Como por ejemplo 3,141593653

peligrosocial

Del mismo modo que hay obtusos ante el pensamiento crítico. Solo que estos se vienen arriba con su ignorancia.