Hace 6 meses | Por doyou a barraycoa.com
Publicado hace 6 meses por doyou a barraycoa.com

Se van oyendo voces disonantes que denuncian la imposición igualitarista y mesocrática de la Escuela comprensiva y del constructivismo. Inger Enkvist ha denunciado por toda Europa lo que considera la muerte de nuestros sistemas educativos. En Gran Bretaña, tras varias décadas existencia de la escuela comprensiva, se ha elaborado un Libro Blanco titulado: Excellence in Schools, que pone en entredicho buena parte de los principios pedagógicos progresistas: “la agrupación homogénea, ha probado su eficacia en las aulas".

Comentarios

d

#9 estudiar activará la dopamina en 4 gatos. La dopamina es pan para hoy y hambre para mañana, no como la serotonina, mecanismo al cual se accede a través de la atención, el esfuerzo y la resistencia a la frustración. Hay muchísima bibliografía sobre esto.

Si lo que dices fuera verdad, de las escuelas libres habrían salido genios. No ha sido así. Repetir un mantra no lo convierte en real.

Hablas como los pedagogos. Los críos no son entes alados sin sexo, lo siento. Y lo siento pero potencias el sistema dopaminérgico es crear adictos futuros. Como Beethoven y Mozart.

Lo efectivo es la resistencia a la frustración. Lo saben hasta en el ejército de los EEUU.

d

#5 no es que no se pueda descartar, es que los procesos cognitivos de orden inferior, atención y memoria, que se ejercitan a través de la repetición, mejoran los procesos cognitivos superiores, razonamiento y creatividad. Además, la repetición de tareas permite que estas se hagan de forma más eficaz, usando mucha menos memoria operativa y dejando más recursos para las funciones cognitivas más elaboradas. Esto es ciencia pura y dura.

Los docentes deben transmitir conocimiento y los padres educar, efectivamente. Los que acompañan se llaman amigos.

No, atender a las preferencias y capacidades de cada uno no es decidir ningún futuro. Ningún itinerario en Alemania es un callejón sin salida. Hacer todos lo mismo hasta los 16 años sí es una vía muerta que da a un precipicio que se llama fracaso escolar. En España en octavo podías hacer FP y luego volver a BUP si querías, tu futuro no estaba decidido, hicieras lo que hicieras.

La autoridad es necesaria, estemos de acuerdo o no con ese argumento. La educación se llama obligatoria, no voluntaria, por lo tanto, emana de un principio de autoridad.

No, lo que activan eran los receptores de la serotonina, no de la dopamina. Serotonina es la felicidad, dopamina el placer. Se parecen tanto como un huevo a una castaña. Lo que potencias tras el esfuerzo y la perseverancia es la felicidad, mucho más duradera y beneficiosa que el placer.

La poda neurológica es inherente al desarrollo del ser humano, no a la educación.

Nihil_1337

#6 Nada tiene que ver, decir que "el niño no es creador ni creativo de por si" requiere alguna fuente, que no la vas a encontrar ya que es imposible que separar al ser humano del proceso creativo, incluso para aprender a andar, así que esa afirmación se puede descartar sin más. Los hábitos y las técnicas ocurren de manera innata en el ser humano durante toda su vida. Retorcer esa verdad evolutiva para obligar al alumno a realizar repeticiones contra su voluntad, que es lo que dice echar de menos a renglón seguido el articulista, convierte a la escuela y sus docentes en un cuerpo coactivo que fomenta la activación de la segregación de cortisol, lo que impide el aprendizaje de manera efectiva. https://www.nature.com/articles/npjscilearn201611

Esto es ciencia pura y dura.

En Alemania los procesos de "atención a las capacidades de cada uno" son tremendamente arbitrarios y en la práctica solo tienen en cuenta el rendimiento académico. Sin incluir screenings serios sobre todo el alumnado la atención a las capacidades de cada uno no es más que una criba entre hogares estructurados y desestructurados de facto.

La educación no se llama obligatoria: se ha hecho obligatoria. La educación obligatoria no engloba, afortunadamente, todas las vías de obtener educación ni de aprender. La Autoridad y la Auctoritas son conceptos similares pero con unos matices tremendamente distintos que tanto el articulista, como usted, como los sistemas educativos actuales con sus cuerpos infraformados, parecen confundir o no conocer.

Me agrada que tengas en alta estima a Mozart y Bethoven como hombres trabajadores incansables y estructurados, que componían en base a su esfuerzo y dormían bien ya que tenían unos circuitos serotoninicos sanos. Sin embargo eran unos borrachos y esto les acabó mantando, a los dos, Mozart antes de casarse componía música sobre las tetas de cualquier cortesana mientras bebía hasta caerse de culo, seguramente después de casado componía sobre las tetas de su mujer bebiendo hasta caerse de culo. Bethoven también, aunque lo de encima de las tetas no lo tengo tan claro. Buscaban dopamina. Como Hendrix. Los cirtcuitos que activan la composición musical son los dopaminicos, y gracias, o menuda música aburrida que tendríamos. Esto lo sabemos todos los que componemos música pero también existe mucha literatura científica al respecto.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6397525/

Saludos.

d

#7 la resistencia la frustración no genera cortisol, sino todo lo contrario. Repetir tareas para afianzar es básico para poder dedicarte a otras superiores. Me has puesto un artículo sobre el estrés, pero partes de la falacia de que estudiar es estresante. Da la casualidad de que cada vez se estudia menos, pero hay más estrés.

La educación se llama y es obligatoria. Estamos hablando de eso.

Que acabaran siendo borrachos y relacionarlo con su resistencia a la frustración es un hábil ejercicio de manipulación, porque está muy demostrado que es la dopamina la relacionada con las adicciones.

Todos buscamos dopamina, eso no convierte al fomento de estos circuitos en algo bueno.

La música produce la liberación de muchas más hormonas que la dopamina.

Nihil_1337

#8 Estudiar no es estresante si se elige libremente el sujeto de estudio, es más, cuando es así se convierte en un placer que activa tanto la serotonina como la dopamina. Es el ambiente escolar el que es estresante porque no atiende a lo que le interesa a cada niño en cada momento si no un currículo académico arbitrario (realizado y decidido por políticos, para más inri, y que atiende a las necesidades y tiempos adultos en primer lugar). La resistencia a la frustración nace del propio individuo ante sus propios retos, o los que naturalmente le lleven sus propias decisiones y actos. Generar un sistema de "retos" estandarizados artificial a su alrededor y dotarlo de un cuerpo docente que los ejecute, tal y como como esta diseñado el sistema educativo ahora mismo y antes, no genera resistencia a la frustración si no indefensión aprendida en todos los alumnos que no encajen en ese diseño. Afortunadamente este concepto del docente como generador de indefensión aprendida se empieza a colar tímidamente en la literatura científica. https://www.researchgate.net/publication/336594410_Teaching_style_and_academic_achievement_The_mediating_role_of_learned_helplessness_and_mastery_orientation Pero pasarán décadas antes de que se generen métodos efectivos de contrarestarla y en España se tendría que jubilar el cuerpo docente actual para que alguien se atreva a implementar con éxito alguna medida.

No trato de manipular si no de dar mi opinión con argumentos y estudios que los apoyen, que es lo que al principio no tenía muy claro que valiera la pena. Si, la música produce la liberación de muchas más hormonas, pero la que modula esos circuitos es la dopamina.

Lo malo de no fomentar los circuitos dopamínicos en la educación y denostarlos, es que otros agentes sociales (sobre todo los medios de comunicación entre los que incluyo a las redes sociales) lo van a hacer igualmente pero para conseguir dinero, y esos sí que manipulan a sabiendas y con expertos muy bien pagados detrás. Y al hipotálamo no se le puede ganar. Asi que habrá que tener estas cosas en cuenta a la hora de diseñar sistemas educativos realmente efectivos en las sociedades actuales y lamentablemente no son los que añora el articulista. Esos están más desfados aún que el de la escuela comprensiva.

Nihil_1337

Madre mía que cantidad de polladas juntas. Es que no sé ni por dónde empezar, ni creo que merezca la pena. Si eres un docente reaccionario, autoritario, antimarxista y por lo tanto no precisas de ninguna referencia ante afirmaciones categóricas que confirmen tu sesgo aquí tienes mierda de la buena.

d

#1 por argumentar y aportar datos, se empieza por ahí. Cuando empiezas calificando, mal comienzo.

Nihil_1337

#2 Ok, pero ahora te lo tendrás que leer lol

"El niño de por sí no es creador ni creativo. Solo en base a hábitos adquiridos y al dominio de técnicas por repetición es como se puede manifestar la creatividad"

Premisa no es falsable. Se puede descartar sin más. Que infiera durante el resto del texto que es su imagen de docente y sistema educativo los únicos que puede proporcionar la manifestación de la creatividad obligando a los niños a procesos repetitivos es ya de endiosamiento máximo y fácilmente rebatible.

"Cuando los padres y docentes no tienen convicciones con las que educar, los niños perciben su incoherencia y prefieren dejarse arrastrar por otros referentes especialmente los comerciales; o peor aún, por las consignas ideológicas de la cultura dominante"

Diatriba reaccionaria. Que las convicciones que tienen los padres difieran de las que tiene él no las convierte en incoherentes. ¿A que convicciones se refiere? No las dice, supongo que a las convicciones "correctas" por el tono del texto.

"Sólo en Alemania no se afianzó el proyecto y se mantiene la diversificación de los estudiantes a partir de los 10 años en instituciones secundarias de objetivos diferentes. Curiosamente es en Alemania donde el fracaso escolar es menor"

El modelo Alemán decide el futuro de los menores a los 10 años de edad, mucho antes de que su neurodesarrollo haya terminado. Además no tiene en cuenta las desigualdades sociales y la diversidad familiar, da igual que tengas un CI de150, si no encajas en el modelo impuesto (que con ese CI es altamente improbable que lo hagas en la amplia mayoría de los casos) te destinarán a un recorrido académico muy por debajo de tus capacidades reales del que no te podrás mover. Tendrás menor fracaso escolar en cifras pero un desperdicio de capital humano muchísimo mayor, que al final es lo que hace que la sociedad avance, no la escuela. Si el sistema "comprensivo" ya deshecha a los que mejores capacidades presentan a paladas, el Alemán lo hace con un sistema logístico automatizado realmente afinado. Se ve que tienen experiencia en ese tipo de cosas.


La causa es evidente, la autoridad y presencia del maestro es una defensa contra la acción de unos niños sobre otros. En la medida que los niños perciben que el maestro está dejando de ejercer la autoridad, entre ellos surgen presiones, acosos e imposiciones. Los constructivistas nunca han entendido que sin la autoridad del maestro emerge el autoritarismo de algunos niños sobre otros.

Esta infiriendo, sin ruborizarse, que en la época en la que el profesor ejercía su "autoridad" (las maneras de ejercer la autoridad no las menciona explícitamente pero si menciona que deben ser las anteriores a 1947 y la escuela comprensiva) no había ni acoso, ni abuso escolar, cuando lo único que no hay son datos porque a nadie le importaba lo más mínimo.

No seré yo quien defienda el sistema educativo actual, que es un absoluto desastre para el individuo, pero el articulista lo acusa de estar preparando a los que atienden para que sigan las consignas estatales sin pensar mientras lo pone en comparación con el asiático, mucho más basado en la "educación formal tradicional" y no observa ninguna incoherencia entre esas dos afirmaciones completamente opuestas.

Por cierto, Mozart y Bethoven eran trabajadores fervorosos hasta la perfección porque componer música activaba sus circuitos de recompensa cerebrales muchísimo más que cualquier otra cosa, aparte de tener una genética determinada. Nadie se convierte en un genio de algo que no le apasiona. Eso es algo que a la cultura del esfuerzo vacío le cuesta entender: El hipotálamo tiene rango mayor, no se llega a la excelencia bajo coacción, tan solo se adiestra. Vamos, que como decía Ursula, "El adulto creativo es el niño que ha sobrevivido".

c

#1 Solo en base a hábitos adquiridos y al dominio de técnicas por repetición es como se puede manifestar la creatividad (como bien saben los han aprendido a tocar instrumentos de música). Pero los defensores del constructivismo afirman que obligar al niño a repetir las cosas es represivo y anticreativo.
Como todo el mundo sabe los mejores instrumentistas son los mejores compositores... NO

d

#3 no, pero los mejores compositores también han trabajado sin descanso y repitiendo hasta dar con la clave, quitando a 4 genios que son eso, genios. Pero incluso Mozart, o Beethoven, eran trabajadores fervorosos que no paraban hasta la perfección. Por cierto, entrenar y formarse no empeora la creatividad, la mejora.