Hace 15 años | Por Buscador a cotizalia.com
Publicado hace 15 años por Buscador a cotizalia.com

C&P: "A más crisis, menor conflictividad laboral. Al menos en este periodo histórico. Los últimos datos del Ministerio de Trabajo ponen de relieve que el número de huelgas entre enero y agosto (últimos datos publicados de forma oficial) cayó un 18% respecto del mismo periodo de tiempo del año anterior."

Comentarios

tarkovsky

Veréis cuando se acaben los subsidios de paro a donde va a ir a parar la paz social

D

#3 Los sindicatos no duermen la siesta. Chupan del bote, que es muy diferente.

D

Miedo a perder el puesto de trabajo + Los trabajadores andamos con el bote de vaselina por si acaso + Los sindicatos andan untados con el gobierno actual + Gobierno pseudo-socialista en el poder.

A día de hoy, si estuviera gobernando la derecha, ya hubiéramos quemado las sedes del partido popular por defender a los bancos, eléctricas, no meterle un puro a multinacionales como Nissan y permitir que 3 millones de personas estén en el paro (sin contar las que están haciendo cursos).

B

#10 Yo también hecho de menos la presencia de a izquierda más social y radical en las calles. El problema es que ese descontento de base que existe y es innegable, no está en este momento representado por ninguna fuerza política. Será capaz IU de reinventarse y aprovechar estas energías latentes??? Mejor sustrato para su refundación no pueden tener.

D

Es la táctica del "divide y venceras". Es el miedo, real o ficticio, a que las cosas irán peor y que es mejor estar calladito y cumplir con tu cometido sin ni siquiera luchar por tus derechos...

Si la democracia existe, pronto la habremos matado sin habernos dado ni cuenta.

#10 Si está representado por fuerzas políticas, pero no parlamentarias. Las luchas del mundo labroral se llevan desde los sindicatos (obviamente no me refiero tampoco a los sindicatos reformistas asociados al poder que todos conocemos bien). Me refiero a otros sindicatos, que los hay...

B

#1 miedo que es consecuencia de la crisis...

D

No es la crisis...es el miedo a perder el trabajo.

Gazza

#10, lamento no compartir tu entusiasmo, pero veo antes a la gente saliendo a la calle para protestar por el descenso de su equipo de fútbol por no pagar que por el cierre de una empresa. Gobierne quien gobierne.

Maki_

Pues parece que han olvidado la huelga de transportistas de Junio, quien más quien menos, a todos nos afecto.

B

#9 Ese es el problema y quizá la crisis sea la solución. Quizá la crisis consiga que recuperemos el sentido de pertenencia a la misma clase social.

B

#13 Tienes razón en esa puntualización, obviamente estaba pensando en partidos políticos con representación parlamentaria... aunque deduzco por tu comentario que en el debate habría que incluir la cuestión de si se puede desde el sistema producir el cambio que realmente se precisa. Sinceramente, a mi me corroe esa duda... tiendo a pensar que no.

B

Yo creo que, además de la innegable desídia sindical, al español le cuesta moverse del sofa. Pero cuando eso pase, y pasará, los resultados pueden ser de miedo. Porque mala leche acumulada y ganas no faltan. Luego habrá quienes se sorprenderán... serán los que no conocen el caracter espasmódico de la sociedad española.

Athreides

No os preocupéis que tendremos conflictos para dar y regalar más pronto de lo que nos imaginamos. ¿para qué queremos una huelga pudiendo montar un pollo como en Grecia?

A

Esto es la una más de las tragedias de nuestro mundo. Estamos dormidos por el capital.

D

Huelga? eso no era huelga!! eso era un paro patronal y tal, a mi que coño me importa lo que pasara a los transportistas!!! a mi que no me afectase y si hace falta se llama al ejercito y tal....¿no nos acordamos? ¿vais a llamar a los transportistas para que secunden la huelga ahora?

D

#14 Cambiar el sistema desde dentro...imposible! Eso ha quedado ya demostrado repetidas veces en la Historia. La revolución social definitiva, si se llega a producir algún día, vendrá desde el pueblo y deberá ser libertaria o estará condenada a desvirtuarse como tantas otras anteriores. El pueblo no debe tomar el poder, sino acabar con él. Esa es mi opinión. También pienso que quedan siglos para que la humanidad esé lista para ello, pero lo estará...

t

Cuando las cosas van bien para la empresa, sueldos congelados.
Cuando las cosas van mal, la gente a la calle.

Y la gente todavía piensa en el miedo?.
No se dan cuenta que esa es la mejor forma de retroceder en derechos sociales y que la patronal estasuper satisfecha?

El colectivo de trabajadores españoles me parece lamenteble.

Yo lucho, yo protesto, yo estoy afiliado a un sindicato y POR SUPUESTO QUE TENGO MIEDO. Pero no se pude ser puta y poner la cama.
Por ahora tengo mas miedo a perder mi dignidad como trabajador que de perder mi condición de trabajador.

Un saludo.

D

#16 nuke'em all!

D

Si los que deberian "velar y proteger" son los mismos que estan separando las nalgas para introducir una verga de dimensiones biblicas con total ausencia de vaselina, que escueza y sangre.

B

#16 'El pueblo no debe tomar el poder, sino acabar con él'. Nada que alegar a esa afirmación. Ahora ya es obvio que la toma del poder por el pueblo no elimina las relaciones de opresión, ni tan sólo cambia su naturaleza, únicamente consigue que se sustituyan unos actores sociales por otros.
Ahora bien, podemos racionalmente aspirar a una eliminación de el poder? Qué queremos decir con eso? Yo creo que a lo máximo que podemos aspirar es a un cambio de naturaleza de las relaciones sociales que hagan que el poder esté menos localizado. Con eso no me refiero a nuevos sistemas de equilibrios que reconfiguren superficialmente los equilibrios actuales. No, estoy hablando de algo más profundo. Sería algo así como intentar trasladar de forma consciente a la praxis política más concreta aquello que de forma progresiva está sucediedo en muchos ambitos de forma inconsciente (globalización y geolocalización del poder multifocalmente, relaciones internas en la empresa de mayor dependencia mútua y donde las jerarquías cambian de naturaleza, perdida del control de la información por lo medios de masas frente a fenómenos relacionados con inet, etc...) No se si soy capaz de hacer ver por donde voy... el caso es que esos procesos han comenzado ya, la base existe, la tendencia está ahí... el cambio en las estructuras políticas tendrá que producirse mediante una ruptura violenta o es posible que las tendencias latentes modifiquen las estructuras desde dentro sin que nuestra cercanía nos permita ser conscientes de ello?