Hace 15 años | Por --87131-- a gurusblog.com
Publicado hace 15 años por --87131-- a gurusblog.com

[c&p] Algo me dice que las medidas que se están aplicando para salir de la crisis están, utilizando un símil médico, más bien dirigidas a evitar que el paciente sufra desagradable síndrome de abstinencia que a curar de una vez por todas su adicción. Y es que mucho me temo que desde principios de los años 90, la economía mundial se ha vuelto una yonkie de la creación de dinero. El efecto secundario inmediato de este impresionante aumento sin pausa de la base monetaria tendría que haber sido un importante incremento de la inflación...

Comentarios

B

El G20 hace lo que se supone que tiene que hacer, inyectar dinero y legislar, pero solo para evitar los efectos, el problema es que el sistema ya no sirve, el modelo económico ya no sirve, sus ideas ya no sirven. Realmente solo impera una ley: la codicia.

edmont

#6, la alternativa está inventada hace tiempo, se llama anarquismo. Y vendrá, tarde o temprano, pero vendrá.

LadyMarian

#3 Pero lo peor es que los más codiciosos están en mitad de ese G20 y sólamente harán aquello que no les perjudique a ellos.

D

#12 Sin entrar en un flame sobre anarquismo de si es bueno o malo, afirmar que "gnu" (o lo relacionado con el Software Libre) es anarquismo (o comunismo como han dicho muchos... empresarios) no es otra cosa que no conocer la verdad sobre el mismo.

En cualquier caso... no se hasta que punto el anarquismo es la solución... no se no se, no lo acabo de ver. Igual me falta algo de 'educación' respecto a él... pero no lo veo por ningún lado aun.

Ferran

#1 #2 Como el mio ninguno

edmont

#13, el anarquismo del que hablo yo lo describe muy bien Diego Abad de Santillán, él lo llamaba anarquismo sin adjetivos:

Hay que repetirlo, el anarquismo no es un sistema político ni un sistema económico, es un anhelo humanista que no culmina en una orientación o en una estructura ideales, perfectas, sin rozamientos de intereses ni ambiciones de poder, en las que el ser humano carecerá de problemas, de desajustes, y en las que la vida transcurrirȧ mansamente, dulcemente. Esos paraísos terrestres los forjan otros y los presentan otros con la ayuda eficiente de pelotones de ejecución de desafectos; los forja la autocracia, la del rey por la gracia de Dios; los forja la democracia de los estamentos; los forja la dictadura del jefe que no se equivoca nunca, infalible como los papas; los forja ta dictadura de la burguesía financiera o industrial; los forjan las regímenes parlamentarios en los momentos de una relativa estabilidad social, etc.

El anarquismo no está ligado a ninguna de esas construcciones políticas, aunque tenga que vivir y desarrollarse en ellas, sobrevivir o perecer en ellas, en unas con mayor holgura y en otras con menor, o constreñido al silencio; no está ligado a ellas, buenas, malas, medianas, ni propone un sistema que las sustituya o las supere; se contenta con iluminar sus defectos, sus mentiras, sus insuficiencias; puede reconocer más justicia en un régimen político más representativo que el de los parlamentos en crisis, en un régimen político que dé acceso al nivel de decisión sobre los destinos colectivos a las entidades populares; que permita una construcción de abajo arriba, desde los municipios, desde los gremios, las cooperativas, desde el mundo del trabajo, intelectual, científico, técnico, manual; pero tampoco adquiere compromiso de entrega al alentar esa modalidad del nuevo organismo político-económico, que suprimiría muchas tensiones y conflictos y permitiría una ordenación más justa de las relaciones sociales y una distribución más equitativa de la riqueza, del futuro del pensamiento y del producto del trabajo creador.

El anarquismo no es una receta política para la felicidad universal, ni un programa económico perfecto, una panacea; más allá de lo que ayer, de lo que hoy puede parecer ideal, hay siempre algo mejor, un resorte irrompible e incorruptible: el ideal. Se ha objetado que esa falta de programa y de concreción es la debilidad del anarquismo, pero esa es su fuerza permanente, su vitalidad, su piedra angular; su lema, su meta es la defensa de la dignidad y de la libertad del hombre y eso en todas las circunstancias y en todos los sistemas políticos, los de ayer, los de hoy, los de mañana. No agota su vigor en un triunfo eventual, electoral o insurreccional, y se mantiene en su ruta infinita y en su resistencia contra toda forma de opresión de unos pocos o de muchos sobre el hombre. [...]

Con todo, pese a la vinculación histórica del anarquismo con las asociaciones obreras, con los sindicatos de trabajadores, no se confunde con el sindicalismo; el anarquismo no es sindicalismo, pero tampoco es antisindicalismo, como no es anticomunismo, anticolectivismo o anticooperativismo; es y seguirá siendo anarquismo sin adjetivos, junto a los pueblos, en su seno, para que ellos mismos busquen salidas para sus problemas y sus esperanzas.

[...] Sobran, pues, experiencias para asegurar que la solución no está en repetir las aventuras hechas y los caminos tomados hasta aquí. La solución no hay que buscarla en el pasado, sino en esta hora y en estas circunstancias, con la vista fija en el mañana, en la revolución de nuestro tiempo, que puede construir, en lugar de una sociedad de clases, de privilegios, de miseria y de guerras, civiles o internacionales, una comunidad humana digna de ese nombre, sobre cimientos de justicia, de trabajo, de pensamiento, de libertad. ¿Cómo? Ahí está el enigma, un enigma que ha de descubrirse por la actual generación, no por la que pueda subsistir, si subsiste, dentro de unos decenios, de unos siglos o de unos milenios.

¡O una verdadera comunidad humana, de intereses, de aspiraciones y de esfuerzos, o ninguna comunidad y ninguna humanidad!

[Anthropos núm. 138, 1992, pág. 8-9]

edmont

#11, no sé si estamos preparados o no, pero la anarquía es la meta y hacia ella hay que avanzar. Y hoy en día tenemos una herramienta muy poderosa para conseguirlo: internet.

Véanse casos de anarquía llevada a la práctica gracias a la red (más bien apoyo mutuo, pero al final es lo mismo):

http://www.gnu.org/
http://www.couchsurfing.com/
http://www.viajamosjuntos.com/
http://patiomaravillas.net/

D

#3 "Realmente solo impera una ley: la codicia."

Felicidades por descubrir la naturaleza humana. Ahora, ¿qué hacemos, nos cortamos un trozo de cerebro para cambiarla, o montamos un sistema que la tenga en cuenta?

Ah no, que ese sistema ya está montado... roll

PD: lo de naturaleza "humana" es por decir algo, que los animales son aún más codiciosos que el hombre; al perro con su hueso me remito.

Froda

#10 Me temo que hace tiempo que coloqué a la anarquía en el estante de ciencia ficción no creo que estemos preparados (ni ahora ni nunca) para poder vivir en anarquía. Ojalá lo estuviéramos.

#5 #1 #2 Os equivocais los 3!! El mío es más mejor, porque además es un producto natural roll y cuando lo ves, piensas: Mi corazón palpita, como una patata frita lol

edmont

#15, el problema es que les dejamos y les legitimamos cada 4 años.

edmont

#19, lo que pasa es que te fijas solo en las maldades de unos pocos. Pero la mayoría de los seres humanos son buenos, de hecho no hubiéramos llegado al nivel de bienestar que tenemos hoy en día si no fuera por la colaboración entre iguales. Un libro muy ilustrativo al respecto es La ayuda mútua, un factor en la evolución, de Piotr Kropotkin.

Es una respuesta contundente y argumentada desde el punto de vista científico a la idea del darwinismo social surgida a finales del s. XIX que propugnaba la lucha constante por la supervivencia. Sin embargo Kropotkin nos muestra que en realidad la colaboración y el apoyo mutuo son mucho más importantes para el progreso que la confrontación, en cualquier sociedad (humana o animal).

No puedes emitir un juicio contra la humanidad y quedarte sentada esperando el desastre. Debes aportar tu granito de arena por conseguir un mundo mejor, y si todo el mundo hace lo mismo sin duda se conseguirá

Froda

#12 Tienes razón internet puede ser la llave que abra la puerta. ¡Ojalá!

y en tu comentario de #14 me has emocionado:

"La solución no hay que buscarla en el pasado, sino en esta hora y en estas circunstancias, con la vista fija en el mañana, en la revolución de nuestro tiempo, que puede construir, en lugar de una sociedad de clases, de privilegios, de miseria y de guerras, civiles o internacionales, una comunidad humana digna de ese nombre, sobre cimientos de justicia, de trabajo, de pensamiento, de libertad. ¿Cómo? Ahí está el enigma, un enigma que ha de descubrirse por la actual generación, no por la que pueda subsistir, si subsiste, dentro de unos decenios, de unos siglos o de unos milenios."

Joder, me has puesto la carne de gallina. De todas formas será que los pelotones de ejecución del desencanto han podido al final con mi sueños porque mi fé en la humanidad hace mucho tiempo que murió. No creo en el ser humano, sólo veo la atrocidad de la que es capaz y por lo tanto no puedo ni siquiera imaginar un "sistema" sin leyes ni prohibiciones, porque dudo mucho que los hombres puedan vivir en armonía y libertad.

D

Yo estoy de acuerdo con el artículo en que no se va a salir de la crisis simplemente imprimiendo billetes.
Pero el aumento de la masa monetaria de los últimos años no tiene que ver con una supuesta adicción al dinero, sino con la creación del dinero y de la riqueza.
Si cuando estás creando bienes y servicios no creas pasta en la misma proporción o superior, la pasta en circulación vale más, puedes comprar más cosas por el mismo dinero, con lo cual se produciría una deflación, que limitaría la creación de riqueza. Nadie produciría bienes y servicios si la inversión en dinero que tienen que hacer es mayor que el redimiento que pueden sacar de esa inversión, para eso te quedas con el dinero y no lo gastas, no lo arriesgas y aún así ganas.
En los últimos años se ha creado riqueza real de forma desproporcionada, más o menos coincidente con la creación de dinero.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un crecimiento del 2% en el mundo de hoy que de hace 50 años, la población ha aumentado de forma exponencial y la riqueza también, como se ve en los gráficos de cantidad de moneda circulante.
El problema de ésta crisis no está a mi entender en el aumento de la masa monetaria.

JyQ

Pues no podemos estar para siempre con la metadona porque aunque nos alivie en parte seguiremos sufriendo el mono -que duele mucho-

ohyeah

#8 No estoy de acuerdo contigo. Lo que dices puede sonar bien, pero no es cierto que exista una postura única ante el sistema económico.

Por ejemplo, Paul Krugman (el de que España tendrá un futuro muy doloroso), premio del 2008 defiende el plan de estímulo de la economía de EEUU y afirma que el origen de la crisis está en un "exceso de optimismo".

Sin embargo, Joseph Stiglitz, también nobel en el 2001, es más crítico con el FMI y el Banco Mundial. Advierte de los peligros de economía financiera sin regulación y llegó a afirmar que el FMI se pone al interés de su accionista más grande, los Estados Unidos.

http://www.diariodenavarra.es/20090317/economia/el-ultimo-nobel-economia-augura-futuro-muy-doloroso-espana.html?not=2009031701515917&idnot=2009031701515917&dia=20090317&seccion=economia&seccion2=nacional&chnl=30

http://www.lanacion.com.py/noticias_um-238590.htm

D

Pues a mí algo me dice que los más ricos van a remodelar el sistema para que no les vuelvan a pillar y echarles las culpas, pero seguirán robando igual o más. Eso me da en la nariz; y en la cabeza también, porque un ladrón es siempre un ladrón.

JyQ

No soy premio Nobel
Precisamente por eso no dices lo mismo que los del lobby y su teoría económica oficial.