Hace 13 años | Por cordobatorrens a publico.es
Publicado hace 13 años por cordobatorrens a publico.es

La industria española crece. Lo dice el Índice de Producción Industrial, un dato elaborado tras encuestar a 13.000 empresas fabricantes de 980 productos representativos de todas las ramas de actividad. Pero crece de una forma muy peculiar. Al margen de ramas como la farmacéutica, química y otras que están mostrando un notable crecimiento, en un buen número de sectores, España es el proveedor del producto intermedio (plásticos, cauchos...) que se utilizará para fabricar algo en otro lugar. En ambos casos, el valor añadido, el precio del sello...

Comentarios

Ripio

#1 Y su "centro de dia".

Barrenos

#1 Cada vez menos, de echo de la costa del mediterraneo se han ido todos los que han podido, ahora mismo hasta sin el turismo nos hemos quedado.

D

#19 pues ya veras cuando entren Serbia y Croacia en la Union Europea

dudu

#4 la verdad es que si piensas en manos de quien van a quedar tus impuestos se te quitan las ganas de todo
#6 algo tiene el agua cuando la bendicen. exportamos mano de obra a espuertas, nuestros ingenieros, científicos, sanitarios y otros muchos estan increíblemente bien valorados fuera.
#15 somos pocos productivos por que las empresas son poco productivas, el gobierno aquí poco puede hacer, es algo cultural. en cuanto a donde poner la marca.. la marca la puedes poner perfectamente aquí y producir en cualquier otro sitio. el caso de zara es el mas claro pero no el único.
#17 si y no, yo soy mas partidario de ser competitivo gracias a la tecnología , pero apple a demostrado que puedes construir una marca exitosa fuera del posicionamiento en tecnología

D

#22 no, el agua cuando la bendicen sigue siendo agua

D

#8 jose luis, que haces levantado a estas horas?

J

#9, #13 y #18 Si no sabéis dónde leer... no tengo la culpa
No es viable que un Estado financie toda la investigación de un país, si no que debe ser también tarea del capital privado, que es lo que está fomentando entre otras cosas los diferentes Ministerios, y eso es algo que no se hacía antes en España.
Una cosa es la investigación que se realiza desde centros públicos y que suele estar financiada en su mayoría por fondos públicos como dice #11 y otra bien distinta la ejecución de ideas e investigación en el ámbito empresarial y que es la que pone junto con la investigación pública a un país en primera línea, y eso es lo que fomenta el Gobierno... (y logicamente no financia más que lo mínimo...) el que las empresas de este país y los emprendedores no se dediquen a producir plástico si no a vender productos finales gracias a nuevos métodos de producción de plástico que hacen más eficiente el proceso, etc...
Insisto no comulgo con el Gobierno ni a punta de pistola, pero esto, dado que estoy leyendo mucho, sé de que hablo; así que antes de abrir la bocaza... miraros todos los programas de investigación y desarrollo existentes y cuando veáis la gran cantidad de empresas españolas metidas, quizás os daréis cuenta que algo está pasando...

D

#20 "así que antes de abrir la bocaza... miraros todos los programas de investigación y desarrollo existentes y cuando veáis la gran cantidad de empresas españolas metidas, quizás os daréis cuenta que algo está pasando..."

No, no: de eso nada. Quien afirma es quien demuestra; es la ley.

Ya se que no es con presupuesto con lo que fomenta el Gobierno la investigacion; asi que te corresponde a ti mostrar de que manera el Gobierno fomenta la innovacion.

J

#25 No tengo que mostrar nada A los hechos me remito, véanse programas del marco FP7 dónde hay muchas empresas españolas en los consorcios, véanse los programas del MICINN dónde también hay muchas empresas españolas, etc, etc...
La mayoría de programas de este tipo obligan a que haya un mínimo de empresas que participen en la propuesta que se presenta para obtener fondos. Antes eran cuatro empresas españolas las que se metían a ello, ahora hay muchas más. Léete las resoluciones de las convocatorias como "prueba", pues se publican para todo el que quiera leerlas

D

#26 Otra vez: ¿de que manera fomenta el Gobierno la innovacino con esos programas?

No presentes humo: el Plan Avanza y el Plan Avanza 2 (MITyC) nos iban a poner con los mejores de España en materia de Sociedad de la Informacion ... y hemos caido del puesto 17º al puesto ¿20º? del UE-27 (27 de la Union Europea) en los ultimos años.

No vale la propaganda: demuestra tus afirmaciones.

J

#27 No presento humo, presento resoluciones de secciones de programas nacionales y europeos con alta participación de capital privado español. No tengo que demostrarte nada, porque para eso tienes la web del MICINN y la de la EC...
Esos programas son humo, porque a los políticos se les cae la baba con lo de las nuevas tecnologías en la sociedad, pero yo no hablo de eso, si no de las empresas y su capital, eso no se puede vender en programas de cara a las elecciones ni lo verás anunciado a bombo y platillo, eso lo ves en el BOE a petición del MICINN por ejemplo y también lo verás en los estudios estadísticos que también se elaboran (MICINN de nuevo).
En resumen, el Gobierno sólo fomenta la participación del capital privado con programas donde tenga que haber un mínimo de capital privado, y con formación de lo que significa innovar y las ventajas que supone. No puede hacer más... simplemente es "culturizar" en esta forma de trabajar que es la que hay en el resto de Europa... si te parece poco que un proyecto de investigación y desarrollo lo financie el Estado al 50-60% por ejemplo, y los beneficios se los lleve una empresa invirtiendo el 40% restante yo creo que es mucho mejor que convencer a una empresa de que invierta el 100%...

dudu

con la de gente hiperformada que tenemos ahora mismo lo que es dificil de entender es que no haya quien ponga dinero para crear marcas que compitan en los mercados de productos finales.
sobre todo ahora que es mas facil que nunca subcontratar la produccion.

TrollHunter

#6 obviamente en cuanto a ingenierias, ciencias de la salud, y muy, muy poquito mas. El resto de pseudocarreras normal que no se coman un colin

j

#2 La economía española es poco productiva. Se les llena la boca a los políticos de productividad pero, a la hora de la verdad no saben o no quieren hacer nada para remediarlo.

De nada vale que la mano de obra sea un 30% más barata si necesitas 10 horas para hacer lo que en otro país se hace en 5 (gracias a la tecnología, mejores procesos, honradez, motivación del empleado, etc).

Yo no pondría un duro en España, me explico: si quisiera crear una marca para competir en precios la pondría en Marruecos/China y si optase por competir en calidad la pondría en Alemania/Holanda/Suecia... Y ahí está uno de los problemas estructurales de España. Decidimos competir con China en vez de hacerlo con Alemania.

D

#2 Las marcas no importan (tanto), importa la tecnologia. Y la empresa española, por termino medio (salvo excepciones, que alguna conozco), no es que innove mucho que digamos Saludos

Bixio7

Y exportador de mano de obra cualificada,que aquí no pilla trabajo ni a la de tres

arcadia78

Conozco la industria del automóvil desde el lado del que vende el producto acabado y también desde mucho más abajo en la cadena, desde el punto de vista del que fabrica un producto semiacabado que todavía se transformará un par de veces en otras empresas antes de terminar en un vehículo. Lógicamente los márgenes son más grandes cuanto más cerca estés del producto final, pero desde el punto de vista de los empleados el trabajo es también mucho más interesante, variado y enriquecedor, además de estar generalmente mejor pagado. Es uno de los (muchos) motivos por los que a la gente formada le interesa trabajar en Alemania.

c

Si las empresas son competitivas y aumentan su productividad en mayor medida que las de otros paises, la cosa va bien, fabriquen lo que fabriquen.

Un enlace donde se resume el modelo de diamante de Porter que es la referencia en todo esto de la competitividad http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc112.htm

#8 Yo tambien conozco las acciones del gobierno. Dinero a mansalva a los institutos tecnológicos de las universidades donde un catedrático, encantado de haberse conocido, decide fijar una reunión para decidir la fecha de la reunión donde se decidan cosas.

Efectivamente, la cosa está cambiando a mejor, pero queda mucho academico suelto en áreas directivas. Los academicos a investigar, que para organizar, ya hay otros mucho mejor preparados.

jainkone

wao!!

solucionemos la crisis de crecimiento imposible haciendo empresas que solo revenden inflando el precio!!

y TODOS querríamos vivir así, o sea que mala solución le veo a esta mierda...

o se hunde todo hasta el fondo o asi no vamos a ningun lado

D

#8 Estas alucinando un puñao ¿Que el Gobierno apuesta por la innovacion? ¿como, reduciendo e.g. la partida presupuestaria destinada a innovacion?

http://www.euribor.com.es/2009/05/25/ciencia-e-innovacion-sufre-el-mayor-recorte-presupuestario-%C2%BFes-ese-el-nuevo-modelo/
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/recortes/presupuesto/llegan/laboratorios/elpepisoc/20100727elpepisoc_4/Tes

Anda, a otro sitio a hacer proselitismo del PSOE, que aqui en meneame hay ya demasiados cazadores de proselitos del partido del Gobierno

D

#8 Jose Luis vuelve a la cama que anoche bebiste demasiado.

K

Esto no es un problema nuevo, sino que se arrastra desde el principio de la industrialización en estos lares. Es un clásico el ejemplo de los ingleses que compraban las telas en Terrassa y luego te vendían el traje.

P

Ese es el problema, crear valor en España, una empresa. No debe ser tan dificil que el sector publico ayude (en el sentido de ayudar, no solo de dar dinero y alegría) a crear una empresa y facilitarlo (y no poniendo trabas administrativas como hoy en día). Y cambiar la visión de un empresario, no todos habrán sido unos enchufados, porque antes que el enchufado tuvo que haber un emprendedor.

Lo mismo si eso cambia, entonces quizás se puede hablar a Alemania de tú a tú.

J

#5 El artículo tiene una frase que es la clave del asunto y además resume a la perfección el problema... Esta "debilidad de nuestra economía" se debe, añade, "a la falta de innovación, de productos propios
Esta falta de innovación ha sido el problema de siempre, y por suerte, el Gobierno, a través de los Ministerios está promoviendo muchísimos programas e invirtiendo mucho dinero pues al menos, se han dado cuenta, desde el Gobierno, de ello. Y conste que no comulgo con el Gobierno pero últimamente estoy muy metido en temas de innovación y programas de emprendedor, y lo estoy viendo; y por suerte, hay mucha gente dispuesta a ello. Pero lleva tiempo, aunque dentro de unos años veremos que no tenemos nada que envidiar a esa Alemania, eso sí... todavía nos queda resolver el tema de los sueldos... pero supongo que eso se resolverá cuando empecemos a producir productos finales en serio y no seamos eso... una factoría de materias primas...

D

Pues no nos queda ná que pasar con este gobierno!! Las escarlatinas vamos a padecer!! http://myurl.in/Fy4kG

D

me jode que seamos mejores que ellos y sin embargo al mismo tiempo tan vagos y burocraticos ...