Cómo fue la odisea del cacique Chümjaluwun, alias Mulato, para resistir el avance de la ganadería. Siempre se argumentó que los tehuelches no supieron adecuar su cultura de cazadores nómades a los cambios de una economía sedentaria que proponía el avance de la ganadería en la Patagonia. No fue ese, sin embargo, el horizonte del cacique tehuelche Chümjaluwun, llamado “Mulato” por el color de su piel. En 1893, el gobernador de Punta Arenas, Magallanes, les concedió a Mulato y a su comunidad un permiso provisorio para ocupar y explotar 10.000 hect
|
etiquetas: cacique , tehuelche , chümjaluwun , patagonia , mulato
¿Esas etnias usaban lenguas propias o relacionadas como para agruparlas bajo el nombre tehuelche?
¿Que tan hispanizada u "occidentalizada" se encuentra la lengua tehuelche, sobre todo al transformar fonemas en signos de escritura, fenómeno complejo en el que las etnias participan y promueven con fines identitarios, culturales y políticos?
Por decir, ni siquiera el nombre Aonikenk responde a su pronunciación original.
Pero en Argentina, tehuelche tiene un sentido amplio que incluye también a otros pueblos que tenían modos de vida parecidos, algo así como "indígenas nomades de las Pampas y la Patagonia que (en principio) no hablaban mapudungún". Cuentan como tehuelches a los querandíes del s. XVI… » ver todo el comentario