Hace 13 años | Por gallir a notodofilmfest.com
Publicado hace 13 años por gallir a notodofilmfest.com

En 1907 Danielo Ortiz de la Mata creó en Talavera el primer prototipo del invento más extraordinario que haya conocido jamás la humanidad: la máquina de copiar jamones...

Comentarios

mando

#9

sabbut

#7 ¡Pues a mí me ha convencido de lo contrario! ¡Libres jamones y jamonas! lol

D

#3 Viendo tu avatar y tu comentario, queda demostrada la función del jamón como garante de la unidad nacional. lol

D

#3 Lo más gracioso del meneo ha sido leerle a un tipo con un mapa de eukadi en el avatar y una ikuriña eso de Los Españoles somos la ostia!!! WTF??? Demasiado lambrusco quizás?

c

#26 Se llama acto fallido, o lapsus calami.

D

#26 Pues es una forma de verlo. Ahora bien, yo siempre me he preguntado que puede llevar a alguien a identificarse digitalmente con una bandera y unas rayas en un mapa y solo se me ocurre que quiera reinvindicar algo. Y generalmente es un prejuicio atinado.

Observer

#48 O sea, que si un escritor pone a la venta un libro por 12 € debe conformarse con ese dinero como pago a su trabajo y si no es un delincuente. Interesante forma de pensar y de valorar las cosas.

No, si un escritor pone a la venta un libro a 12€ y los costes de hacer copias son 10€ la gente le comprara el libro antes que hacerse su propia copia en un 90-99%.
Si los costes son 1€(deberian ser 3.36 centimos comparado con un CD) y lo vendes a 12€, no te quejes si el 99% de la gente se hace su propia copia ellos mismos o se la compran a alguien que pone un precio mas realista a sus costes de producción.

Valoro las cosas en su justa medida, algo infinito con demanda limitada no tiene valor.
Algo único con demanda limitada no tiene precio(aunque lo limita el dinero que esté dispuesto a pagar el que mas ofrezca y tu deseo/necesidad de vender).

Una fotografía del Retrato del doctor Gachet no vale mucho mas que el papel en que esté impresa, el cuadro es único y no tiene precio(fue vendido por $82,5 millones)

http://es.wikipedia.org/wiki/El_doctor_Paul_Gachet

D

#49 Pero es que en el precio no solo va incluido el coste de hacer la copia. ¿Que pasa con los gastos de distribución, promoción, maquetación, corrección, traducción, etc? ¿Crees que un ligero incremento respecto a lo que cuesta fotocopiarlo daría para pagar al escritor y a toda esa gente que participa en la elaboración de un libro? Yo no lo creo. Desgraciadamente la gente no lee tanto.

A

#50 Me da que te has perdido muchas noticias respecto a este tema, donde poco a poco se ha ido informando y descubirendo todo el pastel de las industrias que cité en #13. Y parece ser que eres uno más de los engañados que se creen que el valor de esas copias están justificadas por el gasto del soporte físico, maquetación, distribución, vendedores intermediarios, y por supuesto sin olvidarnos del artista.

Desengáñate:
http://www.geekool.com/doc/image/2010/cd-musica.jpg

Mira cuánto dinero le estás dando a tu querido artista, distribuidores, maquetadores, etc, y cuánto se lleva la respetada industria.

Y si quieres otro ejemplo volviendo a tus comentarios respecto a los escritores, observa cuanto vale un libro en papel y cuánto vale el mismo título en formato libro electrónico. Creo que hay varias noticias en menéame al respecto.

Abre los ojos, cuando tantas voces se alzan en alto, voces comunes y de la calle, no voces interesadas relacionadas directa o indirectamente con la arcaica industria, por algo será.

D

#56 Eso vuelve a ser irrelevante. ¿Como la discográfica o la editorial se quedan con buena parte del dinero entonces yo decido no pagar por el libro o el disco y que se jodan todos? mmmm, no lo veo.

De todas formas si el trabajo de las editoriales y las discográficas es tan despreciable y por tanto tan poco merecedor de ser retribuído no entiendo porque los escritores y los músicos recurren a venderle su trabajo a estas empresas. ¿Sugieres que son tontos quizás?

Por cierto, las empresas en las que tú y yo trabajamos también se llevan la parte del león (ya sabes, capitalismo, le llaman) y sin embargo a ambos seguro que nos gusta que se nos pague el sueldo y no veríamos con buenos ojos que un cliente se negase a pagarle a nuestras empresas cuando les hacemos un trabajo.

A

#57 Mi respuesta en #56 es referencia directa a la tuya en #50, no a las anteriores que mencionas de nuevo ahora. En #56 Lanzas una series de preguntas retóricas intentando hacer ver que el precio está justificado por intermediarios (soporte físico, copias, maquetación, distribución). Con mi respuesta trato de hacerte ver lo contrario a lo que pseudoafirmas, que es totalmente falso e injustificado el precio, tanto en los CDs musicales, como en los DVDs de películas, como en los libros digitales.

Viendo que no has argumentado nada en contra de lo que digo en #56, doy por hecho que has entendido que lo que decías en #57 es falso.

Ahora, ¿por qué los artistas se ponen en manos de las discográficas? Porque era lo normal hasta hace muy poco. Si un grupo o un escritor quería darse a conocer, no tenía muchas más vías a que "una grande" se fije en ella, y esta grande contaba con capital para darlo a conocer. Con el tiempo estas industrias han hido incrementando su porción del pastel de una forma desmesurada, y han ido metiendo sus pezuñas en distitos medios (radios o TV en el caso de la música, por ejemplo), y en unos años hemos estado viviendo cómo se han convertido en un grupo de presión para los gobiernos. Que vaya tela tiene esta afirmación ya.

Pero estamos viviendo algo nuevo que se ha metido en este mundo, la tecnología. Algo que ofrece una nueva forma de que un grupo se dé a conocer. De la misma forma que las copias gratuitas de música se han incrementado, también se han incrementado de una forma desmesurada la existencia de festivales y conciertos musicales, que es donde un artista musical se lleva realmente dinero por su obra, ahí es donde realmente tienen beneficios económicos, lo de los CDs como has visto en la imagen es una limosna.

Facebook, Twitter, MySpace, blogs personales, webs 2.0, redes p2p o un amigo un poco inquieto se han convertido en unas vías muy valoradas para darse a conocer, una vía nueva y opuesta a las tradicionales (TV, radio, prensa) que son más libres al control de las distintas industrias que te meten con cuchara lo que quieren que leas, veas y escuches. Cada vez hay más gente que escucha lo que le dictan sus gustos, y ya no tanto lo que les han metido a presión por los sentidos.

Cada vez son más voces de escritores (por ejemplo Paulo Coelho), músicos (por ejemplo RadioHead), etc, los que se posicionan en favor de Internet y en contra (o no tan a favor) de las industrias. Lo que estamos viviendo con todas estas polémicas es simplemente esas grandes industrias que en lugar de cambiar de modelo de negocio, intentan repartir hostias a ciudadanos y gobiernos para defender su modelo anticuado.

Tu forma de pensar, juzgando tu último párrafo, es un tanto anticuada también, supongo que por eso no eres capaz de ver el símil del corto. Insistes en que algo producido debe ser directamente retribuido, no entiendes que puede ser indirectamente beneficioso. Varios ejemplos:

· Canonical invierte en la creación de un sistema operativo que ofrece gratuitamente. Los beneficios los obtiene ofreciendo servicios adicionales a quienes lo contraten. Cuanto más distribuido esté su sistemas operativos, más cartera de clientes potencial tiene.

· Repito el caso de los músicos: ya han salido en portada varias noticias de grupos (conocidos y desconocidos) que ofrecen gratis sus discos y gracias a ello son más conocidos, consecuentemente tienen más éxito y más número de conciertos, donde obtienen sus beneficios. Yo mismo acudí el pasado fin de semana a Madrid (soy de Cáceres) a ver a Therion, un grupo que dudo mucho que suene alguna vez en Los 40 Principales, Kiss FM o la MTV. Los conocí gracias a un amigo+Internet y pagué gustosamente los 28€ de la entrada. Y cuando vuelvan, volveré a verlos. Si no me hubiera bajado gratuitamente ningún disco suyo, no hubiera ido, y como yo seguramente el 90% de la gente que fue al concierto.

· Varios escritores (una vez más conocidos y desconocidos) han ofrecido algunas o todas sus obras gratuitamente o de libre pago (pagas lo que quieres por ello). Al poco tiempo salieron varias noticias en las que ellos mismos comentaban que gracias a la gratuidad o amplio margen de pago, sus obras se han dado a conocer rápidamente al ser más accesibles y muchos a quienes les gustaron pagaron gustosamente por ello, incluso de segundas después de leerlo.

· Android Market: Muchos desarrolladores ofrecen dos versiones de sus aplicaciones, una gratuita y otra de pago. Muchísima gente se queda con la gratuita, pero otros muchos después de probarla, deciden pagarla para compensar al creador. El que sean tan económicas (ya que no hay intermediarios, industrias y tal...) es un aliciente a que el usuario pague gustosamente por ello, aunque sea un pequeño porcentaje del total que las usa, si la aplicación es buena, es rentable.

D

#59 #61 Vamos a ver, muchachos, yo no me se los costes de las editoriales pero vuestros razonamientos respecto a los mismos me parecen totalmente irrelevantes. Por ejemplo entrais a discutir si una editorial debería gastar dinero o no en publicitar un libro... metetelo en la cabeza: si una discográfica o una editorial gastan dinero en la publicidad o en la promoción de un libro o de un disco es porque han hecho números previamente y les merece la pena. Esa es una de las cosas que me alucina de este país, que parece que todos sabemos más que los profesionales que se dedican al tema.

Una editorial o una discográfica no son muy diferentes de cualquier otra empresa, pero por alguna razón vosotros os empeñeis en hacer absurdos distingos. Una editorial tiene unos costos, como pagarle al escritor, la promoción,la distribución, la maquetación, la corrección, la traducción, impuestos, registro de la obra, etc. con el objetivo de producir algo que vendiendolo a todos los que les guste ese producto pueda sufragar esos gastos y como no, como empresa capitalista que son también puedan obtener un beneficio a cambio del trabajo y del riesgo en el que incurren. Ese es el esquema de funcionamiento para cualquier empresa y en la producción de cualquier producto, incluídos los libros o los discos.

¿Que quizás las editoriales se llevan más de lo que deberían? Ese es un problema no de esas empresas en concreto sino del sistema capitalista. El otro día se me estropeó la lavadora. Decidí llamar al servicio técnico y me mandaron un operario, tras decirme que una hora me costaría 90 euros. Imaginate que cuando el operario termina su trabajo le digo: "mire, no le voy a pagar porque de esos 90 euros seguro que tú, que eres el que hace el trabajo, no te llevas ni la mitad". Pues bien, si se me ocurriese hacer tal cosa lo próximo sería llamar a la urgencias para que me desincrustasen una llave inglesa de mi cráneo.

Si tu oferta es mas cara que de lo que la gente esta dispuesta a pagar por no hacerlo ellos mismos, tu negocio no es viable.
No llores para que te lo mantengamos artificialmente.


Vamos a ver, si yo voy a un supermercado con intención de comprar un jamón pueden pasar tres cosas:

1) Su precio me parezca razonable y lo compre

2) Su precio no me parezca razonable y no lo compre

3) Si el precio no me parece ranozable me lo meta debajo del abrigo y me lo lleve sin pagar lo que me piden. Eso en mi pueblo se ha llamado robar de toda la vida.

Pues con un libro pasa exactamente lo mismo. Si el precio te parece injusto o desmesurado pues no lo compres. Pero si lo fotocopias estás robando y perjudicando a todos los que han contribuido a crearlo y ponerlo en el mercado.

A

#62 Yo no digo que las industrias no ganen dinero, lo que digo es que no se aprovechen de la forma en que lo hacen de los dos extremos de la cadena: El autor, y el cliente final.

Ok, pasas de la industria discográfica (supongo que ahí no puedes defender mucho...) y prefieres centrarte en las editoriales de libros.

Una vez más vuelves a argumentar los costes de los intermediarios. Bien, algunos de los intermediarios que desaparecen en los ebooks:

· Soporte físico: el propio libro físico
· Imprenta
· Distribución física
· Vendedor intermediario

Seguramente me salte alguno más ya que tampoco conozco el tema de primera mano, pero esos costes o desaparecen (las dos primeras) o se rediculiza de una forma increíble (la tercera, se pasa de una distribución física a un servicio web) y la cuarta puede existir o no.

"Una editorial o una discográfica no son muy diferentes de cualquier otra empresa"

El último libro de Ken Follet era más caro en eBook que en libro físico. ¿No es esto abusivo? ¿Después de eliminar todos esos costes? ¿No es evidente que no es una industria normal como intentas comparar en #62 con todas las demás? ¿No queda patente la voracidad económica a la que están acostumbradas? Y este es solo un ejemplo. Casi todo sos ebooks son o más caros o levemente más baratos que el físico.

Por todo esto es lo que se está discutiendo continuamente. No puedes decir que estas industrias son como cualquier otra empresa. Hay otras iguales, pero no las compares tan genéricamente, por favor. Tampoco las justifiques con los intermediarios, ya has visto que ni en la música ni en los libros está justificado. Intenta ver más allá con el modelo de negocio, no tiene por qué retribuirse directamente, como te dije antes, hay otras vías, hay que progresar con los nuevos tiempos.

Y si en algo estoy de acuerdo contigo es en tu último párrafo. Y personalmente lo hago. No compro un CD de música (y menos sabiendo que el artista no se lleva nada), pero me los descargo y voy a los conciertos que me gusten. Me leo algunos libros prestados (no tengo eReader aún para descargarlos y en el PC paso) y si me gusta me lo compro porque me gusta releerlo pasado un tiempo.

"Pero si lo fotocopias estás robando y perjudicando a todos los que han contribuido a crearlo y ponerlo en el mercado."

Madre mía, no serás uno de la SGAE camuflado x'D. No te molestes, es que esa frase es muy suya x'DDDDD. ¿Prohibimos entonces las bibliotecas, fonotecas y videotecas? Al fin y al cabo ahí va gente que lee, escucha y ve obras gratuitamente, ¿no?

Supongo que ya habrás visto este vídeo, tiene mucha solera, y más en menéame. Pero por si acaso, te lo pongo y te pido, por favor, que escuches atentamente todo lo que dice. Si tienes un mínimo de apertura de mente, te darás cuenta que estás totalmente equivocado con este tema, excepto en lo que comentas que el cliente es quien tiene siempre la última palabra (y en parte por eso muchos estamos aquí debatiendo con personas que piensan como dices).

Te recomiendo que lo veas entero pues da un repaso a prácticamente todo lo que comentas:



Por mi parte acabo, ya que David Bravo lo explica mucho mejor que yo, y si con él no consigues entenderlo, menos conmigo :'P

Saludos.

D

#64 Yo no digo que las industrias no ganen dinero, lo que digo es que no se aprovechen de la forma en que lo hacen de los dos extremos de la cadena: El autor, y el cliente final.

Chico, el capitalismo tiene un montón de defectos pero alguna que otra ventaja. Una de ellas es la de la libre empresa. Si tú tienes un modelo de negocio que genere más pasta para el autor y sea más barato para el cliente final ponlo en marcha porque te vas a forrar... siempre y cuando no haya gente que prefiera roba directamente, claor, porque entonces no ibas a ganar ni un duro

Ok, pasas de la industria discográfica (supongo que ahí no puedes defender mucho...) y prefieres centrarte en las editoriales de libros.
No veo diferencias entre la una y la otra.

Una vez más vuelves a argumentar
[bla bla bla]
El último libro de Ken Follet era más caro en eBook que en libro físico. ¿No es esto abusivo? ¿Después de eliminar todos esos costes? ¿No es evidente que no es una industria normal como intentas comparar en #62 con todas las demás? ¿No queda patente la voracidad económica a la que están acostumbradas? Y este es solo un ejemplo. Casi todo sos ebooks son o más caros o levemente más baratos que el físico.

Por todo esto es lo que se está discutiendo continuamente. No puedes decir que estas industrias son como cualquier otra empresa. Hay otras iguales, pero no las compares tan genéricamente, por favor. Tampoco las justifiques con los intermediarios, ya has visto que ni en la música ni en los libros está justificado. Intenta ver más allá con el modelo de negocio, no tiene por qué retribuirse directamente, como te dije antes, hay otras vías, hay que progresar con los nuevos tiempos.


Chico, insisto, si tan chollazo es deberías montar una librería online. ¿Sabías por ejemplo que el IVA de un libro electrónico es del 18% y el del libro de papel un 4%? Eso no es culpa de las editoriales, sino de la UE.


Pero si lo fotocopias estás robando y perjudicando a todos los que han contribuido a crearlo y ponerlo en el mercado."

Madre mía, no serás uno de la SGAE camuflado x'D. No te molestes, es que esa frase es muy suya x'DDDDD. ¿Prohibimos entonces las bibliotecas, fonotecas y videotecas? Al fin y al cabo ahí va gente que lee, escucha y ve obras gratuitamente, ¿no?

Supongo que ya habrás visto este vídeo, tiene mucha solera, y más en menéame. Pero por si acaso, te lo pongo y te pido, por favor, que escuches atentamente todo lo que dice. Si tienes un mínimo de apertura de mente, te darás cuenta que estás totalmente equivocado con este tema, excepto en lo que comentas que el cliente es quien tiene siempre la última palabra (y en parte por eso muchos estamos aquí debatiendo con personas que piensan como dices).


No soy de la SGAE. Como te he dicho soy informático. Las bibliotecas, fonotecas y videotecas actualmente pagan un canon compensatorio a la industria, así que no veo porque prohibirlas.

En cuanto a los videos del tal Bravo núnca me han interesado lo más minimo. El tipo habla habla siempre desde un prisma legal y yo siempre he odiado meter en una discusión ética royos legales basicamente porque carece de sentido. Las leyes cambian según la voluntad del gobierno de turno, así que para mi una ley no marca lo que es justo o injusto, solo lo que es legal o ilegal.

Ya por último, gracias a miles de "tontos" como yo se siguen escribiendo libros y publicando discos. Si todos nos lo llevaramos by the face está claro que hace tiempo que la cosa hubiese ido a la mierda. Eso no es óbice para que, como consumidor que soy, me gustase que se modernizasen los canales de distribución y los modelos de negocio. De hecho como buen lector que soy me compro la mayoría de libros que leo en Amazón por 10 €, bastante más baratos que hace unos años, donde el precio de las edicioens de bolsillo no bajaba de los 20. Lo mismo puedo decir de la música.

____________

Fe de erratas: en #65 es bienes, no vienes

Observer

#67 Chico, el capitalismo tiene un montón de defectos pero alguna que otra ventaja. Una de ellas es la de la libre empresa. Si tú tienes un modelo de negocio que genere más pasta para el autor y sea más barato para el cliente final ponlo en marcha porque te vas a forrar... siempre y cuando no haya gente que prefiera roba directamente, claor, porque entonces no ibas a ganar ni un duro

Precisamente en eso estamos, si tu oferta no es la mejor, quédate tu copia del libro, ya me la hago yo o la encargo en otro lugar.

#69 Si quería haber hecho una comparación realista, haber puesto una 'maquina de copiar alimentos'. Y que un tipo que se ha gastado uno o dos años de su vida en desarrollar un nuevo tipo de alimento, o de fruta, o de lo que sea, vea como se la copia todo el mundo y se queda a dos velas.
#72 Ya te lo ha explicado pero vuelvo a añadir sobre ello: los jamones son iguales. Sí quieres hacer la comparación adecuada, haz una maquina que 'copie alimentos' y pon a gente a investigar durante años para generar nuevos alimentos... que luego se los copian.

Sinceramente, me da igual si se muere, vive, se arruina o se dedica a recoger la basura. ^^
Nadie puede copiar su alimento hasta que el no lo distribuye la primera vez. Si se lo guarda para el solo todos contentos y el feliz. Así que ya sabes, guárdalo bajo llave y nadie lo copiará. Pero deja de darnos la brasa. lol
Pero si pretendía vivir de venderme copias que no le cuestan nada va apañado.
Lo único con valor que tiene es el alimento original, todo lo demás no vale mas que el coste material de fabricarlo.

D

#78 Ah y por supuesto ya ha empezado el tema de poner negativos a las opiniones solo porque no son coincidentes... el infantilismo intolerante de siempre, vamos...

Cuando dejes de insultar quizás vuelva a leerte.

Observer

#77 Bueno, veo que empiezan los insultos y las descalificaciones personales.

No, lo comenzaste tu, yo te respondo con tu mismo tonito prepotente que usaste.(#62 no en publicitar un libro... metetelo en la cabeza: si una discográfica o una editorial)

Si no te gusta a la próxima te muerdes la lengua niño. Para todo lo demas MasterCard.
Ahora no vengas llorando, el negativo es por tu respuesta no por lo que defiendes igual que el tono de mi respuesta.

#79 Primero aprende tu modales y luego vuelves. Entonces hablamos, el que me leas es irrelevante para mi. ^^

D

#78 Lo único con valor que tiene es el alimento original, todo lo demás no vale mas que el coste material de fabricarlo.

Precisamente el alimento original carece de valor. Si las copias son idénticas, es simplemente uno más. La primera copia digital de un libro es exactamente igual a la última. Los libros no son cuadros con un original en un museo y reproducciones dando vueltas por ahí.

Si las copias carecen de valor, el original carece igualmente de valor. Con lo cual, según tú, nada en el proceso de escribir un libro tiene valor.

Ahora solo falta que hables de cultura...

Observer

#62 Vamos a ver, muchachos, yo no me se los costes de las editoriales pero vuestros razonamientos respecto a los mismos me parecen totalmente irrelevantes.
Irrelevantes porque no te convienen en todo caso.
Irrelevante para mi es que la editorial se arruine por no saber llevar su negocio ni adaptarse.
Irrelevante es que la gente no le compre porque pretenden cobrar lo que les da la gana por copias sin valor.

Por ejemplo entrais a discutir si una editorial debería gastar dinero o no en publicitar un libro...
Tu has entrado con la estupidez esa, yo te he dicho por donde pueden meterse sus gastos de publicidad. lol

metetelo en la cabeza: si una discográfica o una editorial gastan dinero en la publicidad o en la promoción de un libro o de un disco es porque han hecho números previamente y les merece la pena.
Métete tu en la cabeza(seguro que te cabe que esta vacía) que si les merece la pena no me vengan llorando porque la gente no te compra y despues de gastarse una pasta en publicidad nene.

Esa es una de las cosas que me alucina de este país, que parece que todos sabemos más que los profesionales que se dedican al tema.
No necesito saber lo que les cuesta, se cuanto pretenden robarme por una edicion del libro en formato electrónico.
Se cuanto me cuesta a mi imprimirlo en mi casa(toner 5000 paginas 100€=0.02€/pagina A4, 500 folios 2.4€=0.00249€/hoja A4) y encuadernarlo con tapas duras forradas con letras doradas y lomo encolado(12€ en tienda no hecho en casa).
http://www.casadellibro.com/libro-el-gran-diseno-/1807187/2900001407008

D

#76 Bueno, veo que empiezan los insultos y las descalificaciones personales. Supongo que es el último recurso al que recurren algunos cuando ven rebatidos toda su batería de argumentos. Ese y llenar el texto de negritas innecesarias (las negritas deben dar más peso a los argumentos o algo). Yo es que paso de cruzar insultos por internet en plan e-verdulero a menos que me pagen tanto como a un tertuliano de la Noria. En fin, pase usted una buena tarde, "caballero".

D

#76
Uno de los dos lo esta haciendo horriblemente mal o pretende tomar el pelo a quien compra.

Tú lo estás haciendo horriblemente mal. El precio de impresión y encuadernación es de uno o dos euros. Es lo más barato de todo el proceso.

Si aceptas su precio lo pagas, en caso contrario te lo arreglas tu o buscas a otro.
Si el precio me parece injusto no lo pagaré y me las apañaré por mi cuenta sin contar contigo.

Si no te parece justo el precio, ¿te escribirás tú mismo un libro para leerlo?

Si eres tonto y montas una empresa no viable es tu culpa.
Si tu objetivo es ganar dinero y tu negocio no es viable, búscate otro negocio.

Si te puedes llevar el producto gratis no existe ninguna empresa sobre la tierra que sea viable. Si la ley permitiera que te pudieses llevar coches gratis del concesionario siempre que fuera 'sin ánimo de lucro' hacer coches dejaría de ser viable. Y así con cualquier cosa.

Precisamente ese es el tema: si bajarse un libro gratis es legal, escribir libros libros de forma profesional no es viable. Y te recuerdo que luego los best-seller que te lees en el metro o en el autobús están escritos casi siempre por novelistas profesionales.

Si fotocopio NO estoy robando, ni perjudico a nadie.

Si tu jefe no te paga por el trabajo que has hecho no te está perjudicando. Tampoco te está robando: tú sigues teniendo lo mismo que tenías. Pero seguro que no te haría demasiada gracia.

Observer

#81
Tú lo estás haciendo horriblemente mal. El precio de impresión y encuadernación es de uno o dos euros. Es lo más barato de todo el proceso.
Pues lo estaré haciendo horriblemente mal, pero mi copia me sale por menos que su copia.
Y el precio es lo que tiene, yo hago una copia(como bien he indicado) ellos hacen cientos o miles lo cual disminuye el precio de imprenta y encuadernación.
Así que ellos me quieren timar. lol

Si el precio te parece bien, lo pagas. Si no, escribete tú mismo un libro.
Ya lo he dicho, no quieres que nadie se pueda hacer una copia no lo publiques. Sinceramente nadie lo echará en falta.
La otra opción es que pongas precios mas ajustados.

Si te puedes llevar el producto gratis no existe ninguna empresa sobre la tierra que sea viable. Si la ley permitiera que te pudieses llevar coches gratis del concesionario siempre que fuera 'sin ánimo de lucro' hacer coches dejaría de ser viable. Y así con cualquier cosa.
Si copias el coche y el concesionario no se queda sin coche. Perfecto.
Nadie aquí ha dicho de ir a librerias a llevarse los libros. Deja de trollear al estilo SGAE.

Precisamente ese es el tema: si bajarse un libro gratis es legal, escribir libros libros de forma profesional no es viable. Y te recuerdo que luego los best-seller que te lees en el metro o en el autobús están escritos casi siempre por novelistas profesionales.
Te voy a decir que tienes de valor: El manuscrito con notas y correcciones.
Es único y si el libro gusta su valor puede ser incalculable.
Como un cuadro de Rembrandt. No he visto a nadie vendiendo fotos de sus cuadros a 1000€. ^^

¿Te escribirás tú mismo un libro para leerlo?
No, yo soy programador, no escritor.
¿Te escribirás tu tus propios programas para usarlos?
A preguntas estúpidas respuestas idiotas. lol

D

#84
¿Te escribirás tu tus propios programas para usarlos?

No. Pagaré el precio que los informáticos piden por su programas. Por supuesto, me reservo el derecho de elegir entre diferentes programas, o incluso de usar software libre. Pero si tú haces un trabajo y quieres cobrar por ello, estarás en tu derecho.

(Por cierto, no sería la primera vez que me he escrito un programa para usarlo yo mismo )

Te voy a decir que tienes de valor: El manuscrito con notas y correcciones.
Es único y si el libro gusta su valor puede ser incalculable.


¿¿¿Estás diciendo realmente esto en serio???

Si copias el coche y el concesionario no se queda sin coche. Perfecto.
Nadie aquí ha dicho de ir a librerias a llevarse los libros. Deja de trollear al estilo SGAE.


No he dicho que fueran cosas iguales. Pero con tu producto gratis, no hay empresa que sea viable. Ninguna. Precisamente de lo que se trata es que escribir de forma profesional (o componer, o rodar) sea viable.

Ya lo he dicho, no quieres que nadie se pueda hacer una copia no lo publiques. Sinceramente nadie lo echará en falta.
La otra opción es que pongas precios mas ajustados.


O tal vez sí. Te puedo asegurar que hay libros que he leído que sí echaría en falta.

La opción de los precios ajustados tiene un problema: la alternativa en internet es el precio cero. Por muy ajustado que sea el precio, siempre será mayor que cero.

Pues lo estaré haciendo horriblemente mal, pero mi copia me sale por menos que su copia.
Así que ellos me quieren timar.


Por supuesto que intentarán timarte si puedes. Ellos y cualquier empresa. A ver cuanto te crees que cuesta la 'producción' de la ropa que llevas puesta.

Pero el mercado es grande y tienes libros baratos. Y buenos. Nadie te obliga a comprar los caros.

Observer

#86 O tal vez sí. Te puedo asegurar que hay libros que he leído que sí echaría en falta.
No puedes echar en falta lo que no conoces. Es como echar en falta a tu segunda madre biologica. lol

La opción de los precios ajustados tiene un problema: la alternativa en internet es el precio cero. Por muy ajustado que sea el precio, siempre será mayor que cero.
Porque los costes de distribución, publicidad y fisicos son practicamente nulos, que distribuidos entre todas las copias dan un total de... cero.
Ademas cada copia leida por alguien es promoción hacia tu obra(si gusta).

Pero el mercado es grande y tienes libros baratos. Y buenos. Nadie te obliga a comprar los caros.
Por eso me comprare una copia solo si el precio me parece justo.

No. Pagaré el precio que los informáticos piden por su programas. Por supuesto, me reservo el derecho de elegir entre diferentes programas, o incluso de usar software libre. Pero si tú haces un trabajo y quieres cobrar por ello, estarás en tu derecho.
Las copias iguales de programas no tienen valor igual que un libro mas allá del soporte.
Lo que tiene valor son los servicios que te ofrezcan sobre dichos programas o la personalización del mismo a tus necesidades particulares.
Tu de un libro no puedes vender mucho soporte, pero sigues teniendo el original del que el software carece.

pip

#91 Tu de un libro no puedes vender mucho soporte, pero sigues teniendo el original del que el software carece

¿En serio seguís sosteniendo la existencia de un .doc 'original' con la obra? Are you from the past?

Observer

#92 #93 #94 #95
Eso de votarse uno al otro me recuerda a la frase de "vamos a chuparnos las pollas". Sinceramente queda muy patetico.

No, en ficheros digitales no hay originales, pero si eliges crear tu obra solo mediante una computadora tendrás que buscarte otra cosa que vender, no es mi problema si tu ere quien se complica la vida.
No es mi problema.

Yo no vivo de vender copias, vivo de dar servicios. Asumidlo de una vez, vender copias no tiene futuro.
Si no os gusta buscaos otro trabajo. Pero no es mi problema buscaros la solución a vuestra vida de escritores frustrados.

En fin, entre que os repetís como sardinas, y dais mas vueltas tontamente sobre lo mismo que una peonza, os dejo que os divirtais sólitos los dos.

pip

#99 Jo. Ya has tenido que salir con lo de 'votarse unos a otros' con lo que nos estábamos divirtiendo. Toma, un positivo también para tí.

En cuanto a mi trabajo, como es de software, no me preocupa la piratería. Se que es un problema que tiene los días contados, así que yo tranquilo en lo que a mí respecta.

D

#99

Eso de votarse uno al otro me recuerda a la frase de "vamos a chuparnos las pollas".
Yo no vivo de vender copias, vivo de dar servicios.

Está muy bien eso de que cobres por 'servicio'. Y que creas que las novelas todavía se escriben con maquina de escribir y se corrigen con boli, y que todavía hay 'originales' igual que en los tiempos de Orson Welles. Pero todo trabajo merece remuneración, hablemos de escribir, de componer o de esos 'servicios' de los que hablas.

Puede que seas egoista y sólo te importes tú mismo y que el resto se joda.

Pero eso no quita que pedir remuneración por un trabajo es justo. Yo te lo he explicado. Si quieres comprenderlo, algo que habrás aprendido. Si no, bueno, tampoco pasa nada. Quizá con el tiempo empieces a pillar el concepto.

PD También te he dado un positivo, para que no te nos deprimas, hombre.

D

#91
Porque los costes de distribución, publicidad y fisicos son practicamente nulos, que distribuidos entre todas las copias dan un total de... cero.

Escribirlo sigue costando lo mismo. No sólo no tiene coste cero, sino que lleva bastante tiempo.

¿Publicidad coste cero? ¿que tiene que ver que vendas el libro en papel o en digital con que la publicidad te salga más barata?

Ademas cada copia leida por alguien es promoción hacia tu obra(si gusta).

Estupendo: así tendrás miles de copias leídas. Y varios miles de veces cero es... cero.

Por eso me comprare una copia solo si el precio me parece justo.

Desde tu punto de vista, y teniendo en cuenta que pides que la copia a coste cero esté libremente en internet, cualquier precio mayor que cero sería injusto.

Tu de un libro no puedes vender mucho soporte, pero sigues teniendo el original del que el software carece.

Por supuesto, un archivo '.doc'. Se cotizan que no veas.

pip

#93 los escritores de verdad escriben con pluma y tintero en un vetusto escritorio de madera a la luz de una vela sobre una calavera. Y suelen ser mancos. Es que no estás al día de la moda retro

D

#94 Y los informáticos, de ahora en adelante, tendrán que volver a las tarjetas perforadas. Pero no cobrarán nada por programar, sino que tendrán que pagar la hipoteca vendiendo las tarjetas originales en subastas lol

pip

#95 ¡Oh, Cerus y Unus dioses del Olimpo de la informática! ¡Derramo la sangre de esta codorniz sobre este pliego de papel continúo dónde he impreso por primera vez mi código fuente! ¡Qué su sacrificio me ayude a conseguir buenos denarios en el mercado para alimentar a mi hambrienta prole! (Lo dejo ya, ya está)

D

#98 #95 Crear algo tirando de tu esfuerzo y tu ingenio y pretender ganarse la vida con ello es de ladrones y de cuentistas, según os han explicado más arriba. Dicho de otro modo, el que crea el Office no tiene derecho a nada, pero el que el instala una versión pirata sí, porque ese está prestando un servicio. Lo curioso es que ese "servicio" no es posible si alguien no ha currado e invertido para crear previamente el Office lol

Al final es puro y duro sofismo cinico que supongo trata de calmar ciertas conciencias y esconder la verdad: que la gente roba aprovechando el anonimato y la impunidad de internet.

angelitoMagno

#84 ¿Estás diciendo que los escritores deberían vivir de vender el original manuscrito?

Eso, y los que escriban con ordenador, que se jodan.

Observer

#81 Si te puedes llevar el producto gratis no existe ninguna empresa sobre la tierra que sea viable.
Nadie ha dicho nada de llevarse productos gratis, deja de decir estupideces como esa.
Hablamos de copias, cuando copias no te llevas algo, ya que el original sigue en su sitio.

Si tu jefe no te paga por el trabajo que has hecho no te está perjudicando. Tampoco te está robando: tú sigues teniendo lo mismo que tenías. Pero seguro que no te haría demasiada gracia.
Echamos cuentas de ¿cuanto software no legal tienes tu?
Es por curiosidad, ya que mencionas lo de los jefes...
Si mi jefe no me paga me llevaré mi configuración de los servidores que mantengo y el código fuente por el cual todavía no me ha pagado.
Tu si no te paga, no le darás tu manuscrito.

Si las copias carecen de valor, el original carece igualmente de valor. Con lo cual, según tú, nada en el proceso de escribir un libro tiene valor.
El original es único, si aun no as aprendido eso es que no sabes nada de arte.
Ni de lo rara que es la gente que colecciona piezas únicas. ^^
También seria agradable que entendieras lo que lees, he dicho "las copias carecen de valor el original no tiene precio". No seas tan troll.

http://www.noticiasdislocadas.com/general/subastan-guion-manuscrito-del-film-quotel-ciudadano-kanequot.html
Se trata de la copia original de 156 páginas utilizada por el director Orson Welles durante el rodaje de la película. El remate, que saldrá en diciembre a través de la firma Sotheby's, podría alcanzar los 120 mil dólares.

http://proyectonaschy.wordpress.com/2010/09/22/salen-a-subasta-cuatro-guiones-originales-de-paul-naschy/
Salen a subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy
Cada guión tiene un precio de salida de 5000€

pip

#87 Si mi jefe no me paga me llevaré mi configuración de los servidores que mantengo y el código fuente por el cual todavía no me ha pagado.

Espero que tu jefe no haya hecho backup de la configuración ni del código

D

#87
El original es único, si aun no as aprendido eso es que no sabes nada de arte.

El original era único antes de la informática. Hoy en día todo tiende a ser digital. Y en el mundo digital no hay 'originales'. Todas las copias son idénticas.
Joder, macho, que has dicho que eres informático. Esto deberías saberlo.

PD Sin mal rollo ni troleo. 'as' lleva hache.

Si mi jefe no me paga me llevaré mi configuración de los servidores que mantengo y el código fuente por el cual todavía no me ha pagado.
Tu si no te paga, no le darás tu manuscrito.


No hay ningún problema con que te los llevases. Probablemente tu jefe habría hecho una copia de ello. Esa copia tiene coste cero, que según tú no tiene valor y no merece ser remunerada.

Por supuesto, siempre podrás buscar algún comprador para el 'manuscrito' del código fuente. Seguro que te ofrecían millonadas por ello

Hablamos de copias, cuando copias no te llevas algo, ya que el original sigue en su sitio.

Igual que tu jefe puede hacer una copia de tu trabajo, dejar el original y no pagarte. No se ha llevado nada, ya que el original sigue en su sitio.

#88

editado:
Te me adelantaste...

Observer

#88 #89 Nadie dijo borrar la configuración, dije llevarme mi configuración.
Solo alguien muy idiota no tiene backups de todo lo importante(incluida configuración de los servidores).
Luego el se apañe buscando a otro que se lo mantenga, pero yo no voy a volver a hacer la configuración desde cero de nuevo. ^^
Una cosa es que no me pague, otra ser tonto y hacer el trabajo otra vez en otro sitio cuando puedo reutilizarlo con pocas modificaciones.

Tenéis serios problemas para diferenciar lo que es copiar y lo que es llevarse algo. Así no me extraña vuestra forma de pensar.

El original era único antes de la informática. Hoy en día todo tiende a ser digital. Y en el mundo digital no hay 'originales'. Todas las copias son idénticas.
Los cuadros no lo son.
Y si no tienes algo único que vender, sinceramente, es tu problema, así que reduce el precio.
En el mundo digital puedes vender por 10centimos miles de copias a coste cero o prácticamente cero. Mucha gente lo pagará si lo que vendes les gusta con lo cual al final supone mucho.
También puedes poner que pague cada uno lo que desee hay varios ejemplos de ello.

PD Sin mal rollo ni troleo. 'as' lleva hache.
Gracias por la corrección. ^^

No hay ningún problema con que te los llevases. Probablemente tu jefe habría hecho una copia de ello. Esa copia tiene coste cero, que según tú no tiene valor y no merece ser remunerada.
Mira, lo vas comprendiendo, la copia no tiene valor, lo que tiene valor es mi trabajo manteniendo los servidores.
Y mi trabajo personalizando el software.

Por supuesto, siempre podrás buscar algún comprador para el 'manuscrito' del código fuente. Seguro que te ofrecían millonadas por ello
Te he dicho que no intentes trollear, o te quemaras los deditos niño. ^^
No necesito que me ofrezcan millonadas, el codigo no vale nada, es una copia. Los servicios personalizados que puedo ofrecer sobre el mismo son los que tienen valor.
Los programas son obras funcionales, no son exactamente como obras de arte.

a

A ver señores, estoy de acuerdo con #61 y en desacuerdo principalmente con la posición de atuneame, me refiero a él porque es el que empezó en oposición a lo que expresa el vídeo y también ha tocado todos los palos.

Bien, primero nadie está robando por hacer copias. Por un lado está el derecho moral, aquí en España la ley no permite que se pueda vender este derecho, o sea, yo te vendo mi derecho de autoría y aunque tu no hayas participado eres el autor. Eso sí ocurre en EEUU.

Por otro lado está los derechos de explotación y aquí está la cuestión, por lo menos en España, tu me vendes música, por ejemplo, y yo no puedo lucrarme con ella, pero eso no quiere decir que yo no pueda realizar copias y regalársela a una tercera persona. La tecnología a permitido que grandes redes permitan compartir copias de un mismo producto con terceras personas, ¿es ilegal? No por ahora.

Los jueces han fallado a favor de muchas de estas redes p2p y webs de enlaces. Las web de enlaces, podrían ser ilegales sí, ellos ganan dinero de la publicidad que tienen en la página, pero resulta que no tienen la copia del producto. Hay un tercero, megavideo, megaupload, rapidshare, etc... que se lucra por guardar estas copias y permitir que sean descargadas, bien el problema es que la industria quiere demonizar a los usuarios no a la gran empresa que se lucran del producto de autor del disco, quien dice disco, dice música, software, película, libro, ...

Bien si no es ilegal compartir e internet nos permite está opción resulta que el modelo de negocio varía, nuevas opciones para los autores de cualquier producto que pueda digitalizarse se les presentan. Pero los intermediarios resultan dañados ellos pierden poder de decisión, todo el dinero gastado en el modelo antiguo, ya sería infructuoso y todos los miles de millones que todavía siguen ganando empiezan a peligrar. Tienen miedo de perder todo el poder que actualmente tienen, es por eso que intentan sacar leyes como la ley Sinde. Donde se crea una comisión perteneciente al ministerio de cultura que es quien a partir de ahora dirá qué servicios web o x, deben cerrarse.

Esto no es robar, la ley permite las copias sin ánimo de lucro, simplemente hay un cambio en el modelo de negocio, algo que ocurre en el capitalismo una y otra vez.

Un ejemplo claro que tengo cerca, son las salinas. Las empresas que vendían sal, muchas se cerraron y otras tuvieron que adaptarse con la aparición del frigorífico. Para mí es triste que esas salinas hayan quedado abandonadas, pero, si vivimos en el capitalismo y existe esa competitividad, no se puede cambiar la ley y recortar derechos por ello. Si no nos gusta el capitalismo pues probemos con otra cosa.

Dicho esto voy concluyendo, dejando claro que los autores que se adapten a los nuevos tiempos podrán vivir mejor de su trabajo y con mayor libertad para crear, que con el modelo que aún persiste.
Internet ofrece multitud de opciones de negocio para cualquier autor y como actualmente, si eres bueno podrás vivir de ello.

Un ejemplo claro es el software libre, no se cobra por licencia, es decir, por copia, sino a través de donaciones, partners, publicidad, merchandaising, asistencia técnica, ...

Significa que la lucha se produce, porque no se les dé preferencia a la industria, principalmente discográficas, y está se adapte a los nuevos tiempos, reinventando su modelo de negocio y dejando atrás los dispositivos obsoletos como el cd, dvd y pronto me atrevería a decir el bluray y el libro, quedarán como una opción de coleccionista como el vinilo.

Nosotros los usuarios ganaremos en derechos, tendremos mayor libertad de elección y podremos acceder a la cultura más fácilmente.

Dejo enlaces sobre la ilegalidad de las redes p2p y las webs de enlaces y la ley sinde:

http://davidbravo.es/articulos-entrevistas/puede-una-norma-del-siglo-xiii-ser-la-vacuna-contra-la-ley-sinde-62.html
http://adwys.es/post/view/20
http://www.filmica.com/david_bravo/archivos/006576.html
http://juanandres.milleiro.com/la-ley-sinde-para-torpes/

Observer

#50
Pero es que en el precio no solo va incluido el coste de hacer la copia. ¿Que pasa con los
gastos de distribución Son para un grupo amplio de libros, no son para cada libro ni para cada edición de un libro en particular.
promoción Son para toda la edicion de un libro en particular no para cada libro.
maquetación Son para toda la edicion de un libro en particular no para cada libro.
corrección Son para toda la edicion de un libro en particular no para cada libro.
traducción Son para toda la edicion de un libro en particular no para cada libro.
No veo ningún coste que distinga a un libro en particular del resto de copias del mismo que pretendes venderme.
Los compartes, los repartes entre todas las copias y ajustas el precio.
Tus costes de maquetación, corrección y traducción son los costes que tendría cualquiera que pretenda hacer su propia copia o vender copias de ese libro. Si me sale mas económico TU lo estas haciendo mal, es tu problema no el mio.
Tus costes de distribución son los mismos que tiene el que me trae las hojas, tinta, etc con los que me hago la copia de ese libro.
Los costes de promoción los haces para pretender vender mas, solo te benefician a ti, si el beneficio no compensa el gasto no lo hagas.
La cantidad de libros que me he comprado por la publicidad la puedes contar con los dedos del muñón de un manco(0).
Todos los libros que tengo son porque lo he leido antes, me lo ha recomendado un amigo, o uno en particular me encantó la película(La princesa prometida) y he comprado tres veces el libro(una para mi dos para regalar).
Mejora el producto y puede llegar a venderse el sólito. ^^
Luego el posible comprador ya valorará sus preferencias y decidirá entre comprar tu copia o hacerla el mismo.
Igual que yo decido si hacer mi pan o comprarlo en la panadería.

, etc? ¿Crees que un ligero incremento respecto a lo que cuesta fotocopiarlo daría para pagar al escritor y a toda esa gente que participa en la elaboración de un libro? Yo no lo creo.
Si tu oferta es mas cara que de lo que la gente esta dispuesta a pagar por no hacerlo ellos mismos, tu negocio no es viable.
No llores para que te lo mantengamos artificialmente.

Desgraciadamente la gente no lee tanto.
Desgraciadamente la gente ya no compra tanto hielo como antes desde que hay congeladores...

ewok

Positivos #48, #49 que ambos tienen razón, y #51, que también.

K

#49, ¿te suena la famosa cita de Antonio Machado sobre el valor y el precio?

P

#48 positivo por el nick

D

#54 Prefiero buenos argumentos a positivos, la verdad. Quizás si por cada docena de positivos me regalasen un jamón de esos clonados tendría otra forma de pensar, pero mientras me la sudan y menos si son motivados por tan peregrinas razones.

D

#42 ¿Tratar de ganarse la vida como escritor es pretender vivir del cuento? Interesante.

En todo caso has expresado muy bien mi principal punto de vista:

me pago yo mismo la edición y si luego recupero la pasta, pues bienvenida sea, dará para otra edición, si no, ... pues me jodo.

Si escribes bien ojalá te de para otra edición. Y si realmente eres bueno pues ojalá ganes el suficiente dinero como para poderte dedicar de lleno a escribir cuentos y con ello a hacer felices a tus lectores. Yo soy informático y no tengo suficiente talento para escribir, pero si lo tuviese y pudiese ganarme la vida como escritor no lo dudaría: informáticos hay a patadas, pero gente que escriba bien ya no hay tanta, basicamente por eso, porque se necesita talento y ese es un bien escaso y que por tanto merece la pena mimar.

poyete

Dios, esto no se puede ver cuando uno va todo ciego.
Es metralla en mi cerebro.

Madre mía que mala noche, lo siento meneantes
¡Oink!

desatatufuria

La verdad que está currado. Una gran comparativa, cercana y que hasta los aludidos pueden entender. lol

Enhorabuena para los creativos, patada en los jamones para el resto!! lol

xaman

El final es lo mejor... ¡Menudo pitote ue se han montado! lol

D

Si la cultura es un negocio, ¿por qué tiene exenciones fiscales de las que no se beneficia ningún otro tipo de negocio?

Muchos bienes básicos se benefician de exenciones y ayudas fiscales. Por ejemplo la compra de una vivienda o un alquiler de la misma, o la educación que incluso cuando se desarrolla en centros privados es subvencionada.

Si la cultura no es un negocio, ¿no debería el autor alegrarse de llegar a cuanta más gente mejor?

Los autores se alegran de llegar a cuanta más gente mejor, pero ya sabes, también les alegra comer tres veces al día, pagar la hipoteca de su casa y vestir a sus hijos, como a todos.

Si la cultura es para todos, ¿por qué sólo pueden tenerla los que se la pueden permitir?

Vivimos en un sistema en que vienes más básicos que la cultura no estan garantizados. Si no me crees pasate por cualquier supermercado a la hora de cierre y observa que pasa en los contenedores de basura más cercanos a los mismos...

D

El vídeo es completamente tendencioso.

Si quería haber hecho una comparación realista, haber puesto una 'maquina de copiar alimentos'. Y que un tipo que se ha gastado uno o dos años de su vida en desarrollar un nuevo tipo de alimento, o de fruta, o de lo que sea, vea como se la copia todo el mundo y se queda a dos velas.

Eso sí que sería una comparación adecuada. ¿Pero ya no queda tan bien, verdad?, ya no deja la conciencia tan tranquila. Este vídeo dice lo que muchos quieren que les digan: que son inocentes y no hacen daño a nadie. Pero sí lo hacen: hacen daño a quien intenta ganarse la vida escribiendo un libro (o componiendo, o lo que sea).

D

#69 En el video lo dice clarito: Los productores de cerdos experimentan un boom, al dedicarse a criar cerdos de calidad de los que se puedan copiar buenos jamones.

Te lo traduzco: Los músicos ven crecer sus ganancias, al dedicarse a crear buenos temas que la gente quiera escuchar.

¿Quienes pierden? Las discográficas que solo por ponerse entre el artista y el seguidor, pretende cobrar una pasta. Las emisoras de radio que viven de decirte que jamones tienes que comer, porque tienen gente como la SJAE y grandes fábricas de jamones pagándoles por ello.

El problema no es que la gente quiera "todo gratis". Esto se ha repetido hasta la saciedad. El problema es que hay empresas que se niegan a aceptar que su negocio está caduco, y al no saber/poder/querer adaptarse, exigen al gobierno que les dé nuestro dinero. Porque si. Mira: Si yo tengo un grupo de música, y soy bueno, y pongo mis temas en internet (aunque sea pagando) la gente me oirá y aceptará pagar un precio adecuado por canción (y si no me crees, mira las cifras que hace iTunes) y cuando haga conciertos, querrán verme. Si soy un buen cineasta, lo mismo: La gente estará dispuesta a pagar o a donar, y dependiendo del tipo de película, podré sacar una buena tajada con el merchandising, así que me interesa que la vea el mayor número de gente posible.

No se trata de que alguien pone esfuerzo y dedicación en crear algo, y los demás lo disfrutemos por la patilla. Nadie con dos dedos de frente pretende eso. Primero se debería dejar claro que es lo que pretendes hacer: arte que llegue a la gente, o dinero vendiendo lo creado. Si es lo primero, el tema de la pasta no es un problema. A mí me encantaría escribir una novela, y que la gente la leyera, la descargase, y dijeran: ¡Oh, es la leche! ¡Me ha cambiado la vida! Si luego resulta que me ofrecen una pasta por llevarla al cine, cojonudo. Si pongo un sistema de donaciones y me llueve el dinero, estupendo. Si es lo segundo, el problema principal no está en la gente que me copia los jamones. Está en la industria que quiere explotar mi creación, y que tiene a un montón de gente chupando de mi bote y dándome las migajas.

pip

#72 En el video lo dice clarito: Los productores de cerdos experimentan un boom, al dedicarse a criar cerdos de calidad de los que se puedan copiar buenos jamones.

Sí lo dice el video, sí. Pero explícame tu como podría ser eso cierto. ¿Quién compraría el jamón? Con que lo haga sólo uno, es suficiente. Los demás esperarían a copiarlo.

Así que basta UN solo cerdo en el mundo que de UN buen jamón para copiarlo indefinidamente. No entiendo como puede deducirse con esto un "boom" de los productores de jamón.

D

#72 73 Ya te lo ha explicado pero vuelvo a añadir sobre ello: los jamones son iguales. Sí quieres hacer la comparación adecuada, haz una maquina que 'copie alimentos' y pon a gente a investigar durante años para generar nuevos alimentos... que luego se los copian.

Si yo tengo un grupo de música, y soy bueno, y pongo mis temas en internet (aunque sea pagando) la gente me oirá y aceptará pagar un precio adecuado por canción (y si no me crees, mira las cifras que hace iTunes)

Error. Y repetirlo mucho no lo va a convertir en verdad. Por muy buena que sea una canción, sigue siendo más barato descargarla que pagar por ella. Lo mismo con un película, y lo mismo con un libro.

Las cifras de iTunes te pueden parecer grandes, no lo son en absoluto en comparación con el volumen de música que hay allí.

Primero se debería dejar claro que es lo que pretendes hacer: arte que llegue a la gente, o dinero vendiendo lo creado.

¿En tu trabajo que pretendes, ser un buen profesional o que te paguen por ello? ¿desde cuando hay que elegir una de dos?

Si pongo un sistema de donaciones y me llueve el dinero, estupendo.

¿Te gustaría que tu empresa te pagase con 'donaciones' cuando está contenta contigo y le apetece, o quieres que te pague en función de trabajo realizado?

Está en la industria que quiere explotar mi creación, y que tiene a un montón de gente chupando de mi bote y dándome las migajas.

Pues hasta donde yo sé, los trabajos autoeditados están gratis en internet igual que los demás.

Y por cierto, últimamente la productoras de cine, esas que también viven del trabajo de los demás sin poner nada, están quebrando que da gusto. Si sólo explotan a la gente y se llevan el dinero, ¿cómo harán para quebrar...?

Autarca

A un carpintero que hace una mesa, se le paga un dinero x por la mesa y punto.

NO exige que se le pague un dinero cada vez que alguien utilice esa mesa.

El también podría argumentar:
Que si el enorme trabajo que le ha supuesto hacer esa mesa, que si esa mesa tiene un diseño único, que si ha dejado una parte de si mismo en la creación de esa mesa, etc…

Y viendo el éxito de la SGAE no se por que no lo hace francamente

D

#66 Un carpintero puede llevarle hacerte una mesa unos pocos días si es minimamente hábil. Y puede cobrarte 1.000 euros por ella al ser hecha a medida y a mano

Un escritor puede llevarle escribir y documentarse para un libro varios años y te cobra de 10 a 30 euros por ese libro.

Carpintero lo es cualquiera con un poco de maña y de conocimientos. Ser un escritor al que le publiquen un libro es complicadisimo: por cada uno que lo logra 10 se quedan sin publicar, quizás porque todo el mundo necesite una mesa pero no todo el mudno esté dispuesto a leerse un libro.

Yo creo que con esos datos ya eres capaz de hacer una comparación más justa y sobre todo menos demagógica.

Autarca

#70 Hay quien obtiene muchísimo mas de 10000 euros por un libro.

#68 Mmm. Lo has intentado, pero no has podido evitar ser condescendiente con el oficio de carpintero.

Pero sigo sin ver por que no podemos tener un modelo en el que se les pague a los autores por su trabajo UNA SOLA VEZ. En vez de tener que estar TODA LA VIDA pagándoles.

D

#66 Escribir un libro lleva entre 500 y 1000 horas de trabajo. Si ponemos la hora al mismo coste de un carpintero normal hablamos de unos 10.000 euros por libro. ¿Estás tú dispuesto a pagar eso por un libro?

pip

Conclusión, todos aquellos autores que aspiren a verse remunerados de alguna manera, tengan a bien escribir el libro en piel de cabra y a poder ser con su propia sangre, ya que será lo único que tenga valor.

No escriban el libro en un .doc, insensatos. ¡Quién podría luego certificar que es el original!

D

COJONUDO

oneras

Jo, el vídeo, no los flames, sencillamente glorioso. ¡Viva los cerdos!

D

Es muy bueno, el caso es que me recuerda a algo pero no caigo...

pip

De hecho la mayor parte de las cosas que consumimos se basan en la economía de escala. Un primer 'molde' muy caro prorrateado en infinidad de copias más baratas. Así es como funciona. Se libran sólo los productos de artesanía.

Por ejemplo, no es posible fabricar un modelo único de coche y venderlo. Costaría millones de euros. Es necesario fabricar miles de copias 'baratas' cada una de ellas con un pequeño margen para amortizar el coste de la inversión inicial.

El software, lo mismo. Es igual que cada copia digital del software tenga un coste de duplicación cercano a 0€. La inversión inicial no, y es necesario amortizarla entre las copias que se estiman producir de dicho software (este último punto es fundamental en el cálculo del precio de cada unidad, no es lo mismo un software que estima vender 1000 copias que uno que estima vender 100.000).

Todo esto realmente es muy básico, creo que hasta un niño lo entendería. El negocio se basa en eso, si las copias no se compran, no hay negocio.

Y si no hay negocio ¿quién, por ejemplo, escribiría? Algunos autores noveles lo hacen en la esperanza de que algún día puedan sacar algo de dinero. Si esa esperanza se esfuma por completo, nos quedarían los libros por puro amor al arte.
¿Y los libros que no son arte? ¿Quién invertiría meses de su vida en crear un libro técnico que le va a reportar exactamente 0 euros?

La única solución ofrecida hasta ahora son las donaciones, es decir, la caridad. Que los autores cobren de la caridad me parece retroceder varios siglos, no un avance.
Avance sería si cualquiera pudiese escribir un ebook y la gente LO COMPRASE. Entonces si que sería una democratización de la cultura, en caso contrario queda en manos de una élite ociosa.

Bien, probablemente será así y no tiene solución. Pero no me parece bien presentarlo como la gran revolución cuando la máquina de copiar ya hace siglos que existe (imprenta) y es muy dudoso que produzca una 'democratización' de la cultura si no más bien lo contrario, por lo antes comentado. Cómo se dice, "IMHO".

el-ranero

jajajaja Espectacular metáfora!

D

Genial! lol

j

Genial, la cuña subliminal sobre lo malo que es copiar jamones, jajajaja

D

Sublime. Al final se demuestra que los que mandan son los mas cerdos de todos.

D

Joder que de risas lol lol lol

D

#0 No lo pillo.
Vete a tomar por saco.

D

#0 Excusa por el comentario en #29.
Es que no me cargaba el vídeo en Chrome, sólo me salía una página con la cabecera. Pensaba que era una broma.

Gonzo345

Me encanta lol lol

l

Hay jamón, hay meneo.

D

Si la cultura es un negocio, ¿por qué tiene exenciones fiscales de las que no se beneficia ningún otro tipo de negocio? Si la cultura no es un negocio, ¿no debería el autor alegrarse de llegar a cuanta más gente mejor? Si la cultura es para todos, ¿por qué sólo pueden tenerla los que se la pueden permitir?

pip

Ya existe una máquina de copiar jamones desde hace siglos. Se llama: IMPRENTA.

Hace exactamente lo mismo que la máquina de la fábula: A partir de ciertos deshechos orgánicos crea copias idénticas.
¿Entonces cuál es la novedad?

Puedo poner una imprenta que comparta cultura a precio de coste (esto es, sin ánimo de lucro) y duplicar sin problemas las últimas novedades ¿no? ¿Cuál es la diferencia con Internet?

D

Las armas proporcionadas por los rusos tienen algo que ver con anonymous?

AnTiX

Genialisimo!

C

¡Muy bueno...cosas como estas son las qu ete hacen más gardbles los doimingos!

a

El corto es la caña lol, por otro lado hay algunos que utilizan los comentarios de meneame para desahogarse, madre mía que parrafadas...

prejudice

Un poco NSFW los vídeos de la izquierda no?

Naiyeel

#20 Te refieres a
http://www.notodofilmfest.com/index.php?corto=2461#/Home/Ficha/2039/

Más bien S y mola la historia del filosofo.

Sobre el corto que voy a deciros, a mi también me gusta el jamón, el de comer y ese con sabor a cultura gratuita.

Manolitro

Tiene su gracia, pero vamos, si alguien no ve la diferencia que hay entre copiar algo genérico como un jamón y un algo tan concreto como un disco...

Searus

#12 ¿Sabes qué pasa? que los que defendemos la variedad de la radio incluyendo artistas afianzados (sic) y artistas noveles no triunfamos en nuestras reclamaciones, nos ponen una y otra vez las mismas canciones y la excusa es que el público las quiere.

O sea, que si ponemos un sample repetido todo el día, ¿lo escuchará el público?

Con lo variada que era la radio en el 2000...

RocK

#10 tu no eres español verdad?

Hay bastante variedades de jamón.

D

#35 la palabra jamón es genérica precisamente porque hay muchas variedades.

RocK

#36 Efectivamente, por eso lo que dice #10 de que el jamón es algo muy genérico es erróneo y por eso se ha usado la palabra "Jamón" en el vídeo (a parte de por lo de SJAE).

D

#35 En todo caso hay un número finito de variedades.

El chaval tiene la razón. La comparación del video es estúpida. Si yo soy un ganadero, crio un cerdo y vendo los jamones a alguien que después los copia pues no tengo porque molestarme en cuanto que ya me han pagado por mi trabajo. Ahora bien, si lo me paso un par de años escribiendo un libro, y alguien paga 12€ para después dedicarse a copiarlo y distribuirlo, pues que quieres que te diga, tengo el derecho a cabrearme en cuanto a que esos 12€ no pagan mi trabajo de 2 años.

En realidad estaría muy bien poder copiar jamones. A mi que me gustan los jamones consumiría los clonados sin ningún remmordimiento. Ahora bien, con respecto a otros articulos ya me parece más discutible. A mi que por ejemplo me gustan los libros no me gusta llevarmelos por la cara por la sencilla razón de que sé que si nadie paga al escritor por su trabajo llegará un momento en que nadie esté interesado en escribir y entonces habré contribuido a matar una de esas cosas por las que merece la pena estar vivo. Ahora bien, si alguien pudiese construir robots que fuesen capaces de escribir excelentes novelas o discos entonces no tendría ningún problema en bajarmelos todos by the face...

Victor_Martinez

#40 pues que quieres que te diga, yo estoy a punto de sacar un libro de cuentos. Hecho por mi, en mis ratillos, cuando voy y vengo del curre, y me pago yo mismo la edició y si luego recupero la pasta, pues bienvenida sea, dará para otra edición, si no, ... pues me jodo.

Es que hay algunos que no vivimos del cuento, tenemos un trabajo y a parte tenemos arte. Y no vamos por la vida pidiendo por adelantado, ahorramos nuestros eurillos (que hacer una edición de un libro es más barato que irte de vacaciones, por mucho que no os lo creáis, mirad precios) y luego cuando ya tenemos para arriesgar y poder seguir viviendo, pues arriesgamos, no antes hipotecándonos al diablo.

s

#40 Aaaaa, que razón tienes, olvidávamos que los cerdos nacen y crecen en 1 semana, y que los jamones se secan en 2 horas.....

Observer

#40 Pues aprendes a vender lo unico que tiene valor de tu libro.
Te guste o no, solo el manuscrito original tiene valor real, el resto de copias que pretendes vender solo valen el precio del soporte en el que están ya que todas son iguales.

Te guardas el original y si tu obra gusta y tiene éxito, ahí tienes algo valioso en tus manos.
Crear escasez artificial debería ser delito. ^^

Igualmente, si alguien copia un libro que yo haya escrito, seguiré teniendo el libro original (tangible) y también seguiré “teniendo” la secuencia de palabras que constituye el libro. Así pues, los trabajos de autor no son escasos en el mismo sentido que los son los terrenos o los coches. Si alguien se lleva mi coche, ya no lo tengo. Pero si se “lleva” el contenido de un libro y lo usa para hacer su propio libro físico, seguiré teniendo mi propia copia.
http://www.liberalismo.org/articulo/329/69/57/propiedad/intelectual/#b

sotanez

#40 Pues no veo la diferencia, porque si te compran un solo jamón y a partir de ahí la gente se dedica a copiarlo y distribuirlo gratuitamente te jodes igual que el que hace un libro y solo se lo compra uno.
Aunque cobres lo suficiente por ese jamón te quedas sin negocio igualmente.

ElPerroDeLosCinco

#10 En el vídeo se explica muy claramente que la máquina permite hacer copias a nivel molecular de un jamón concreto. Los que hacen copias de algo "genérico" son las discográficas, que parten de un fichero "master" y con él graban miles de CDs.

Observer

#10
Pues si, hay mucha tienes razón. Solo que a favor del jamón.
Los jamones se fabrican uno a uno(por malo que sea siempre es único) los discos se fabrican de una copia maestra(por bueno que sea el contenido TODOS son iguales).
Así que los discos su único valor es el precio del soporte(10 céntimos ya es caro) ya que la cantidad de copias exactas del contenido es infinita y por lo tanto al tener oferta infinita el precio es cero. ^^

El problema es que los que venden discos quieren ser los únicos que puedan hacer copias para así vendértelas luego al precio que ellos quieran como si fueran objetos únicos.

Si no me equivoco:
*El volumen de un cd: 13.33cm3 -> 120mm(externo) 16mm(interno) 1.2mm(grosor)
*Peso especifico del policarbonato: 1.2g/cm3
*Precio policarbonato: 3.5 €/Kg

Un CD fabricado íntegramente de policarbonato son 5.6centimos de euro y pretenden venderlo a 20€. ^^

f

Qué grande...

#10, pregúntale al cerdo lo genérica que es su pata. Ese sí que se compromete con la cultura del jamón.

1 2