Publicado hace 10 años por Shrike a amodelcastillo.blogspot.com.es

"En ocasiones, la conquista no consistía en la ocupación de una determinada comarca en la que se encontraban algunas aldeas, sino de ciudades de importancia y de grandes extensiones de territorio comprendido en el alfoz de dicha población. En casos así nos encontramos con algunas circunstancias a considerar..." Segunda parte de este otro envío (relacionada): La repoblación del territorio en la Edad Media
Publicado hace 10 años por --400436--
a amodelcastillo.blogspot.com.es

Uno de los más graves problemas con que se enfrentaban los monarcas peninsulares durante la Reconqui [...]

Comentarios

noexisto

"Los repartimientos se llevaban a cabo en función del rango de cada cual. Los cancilleres de la curia regia elaboraban minuciosas listas ... a fin de efectuar el reparto del botín de forma equitativa. ... Me explico: tal rey entrega a un caballero un donadío consistente en una casa y 20 yugadas de secano, las cuales podrá conservar siempre y cuando permanezca en la población un mínimo de tres años. ... con ello se fomentase la economía de la zona y un aumento demográfico que, al cabo, era lo único que aseguraba la continuidad de dicho territorio en manos de la corona. Si una vez recibidos los donadíos todos se largaban a casa, ¿de qué servía haber conquistado la ciudad?

Como ya podemos imaginar, las mejores casas y tierras eran entregadas a los que más habían comprometido en la guerra: la alta nobleza, el alto clero y las órdenes militares, que jamás perdían tajada gracias a sus combativas tropas. Luego estaban los infanzones y caballeros.."

D

Es la segunda parte. Que pronto votamos negativo, leches

D

#4 Yo no he dicho nada, no he dicho si es negativo, si es positivo, si es neutro, solamente he puesto un enlace. Que pronto malinterpretamos la lectura, leches.

D

#5 Yo tampoco te he dicho nada, leches

D

#6 Tú has dicho que votamos negativo.

Shrike

#6 #7 ¿Puedo sugerir que desplacemos esta discusión al Nótame?

@Shrike

Gracias.

D

#9 No tengo nada que discutir. Ha sido un malentendido y ya está

D

#7 No he señalado a nadie. Hablaba de forma genérica

Shrike

#1 Este post es la continuación del que enlazas - que ha publicado esta misma tarde- y que yo ya había detallado en la entradilla

oriola

#1 Creo que es la segunda parte.

Shrike

Un matiz respecto a la cuestión que expone al inicio del artículo:

En definitiva: primero se tenía en cuenta el aspecto económico, y luego todas las consideraciones religiosas, morales, etc.

Es una afirmación cuestionable. Al menos, hubo tres ejemplos de Cruzadas en la Península Ibérica: la cruzada pisana de 1113-1115 contra Ibiza y Mallorca, la cruzada genovesa-aragonesa contra Tortosa del 1148 y, por supuesto, la cruzada de 1212 que culminó en la batalla de Las Navas de Tolosa (16-VII-1212).

En esta última, es harto cuestionable que los nobles franceses movilizados tuviesen algún interés "económico", más allá de la obtención del botín, para enrolarse en la misma. Resulta muy distorsionador desplazar a segundo plano el marco ideológico del periodo en cuestión.

Respecto a las otras dos cruzadas patrocinadas por pisanos y genoveses, de nuevo se constata que no hay un interés económico directo para la movilización de miles de tropas y docenas de buques sino, en cambio, de naturaleza geoestratégica y oportunista. En el caso de Ibiza y Mallorca, resulta claro que se emprendió para poner fin a los corsarios que operaban desde ambas islas; los pisanos, los promotores de dicha cruzada, se contentaron con tomar al asalto las principales plazas fuertes de ambas islas y saquear el territorio para luego marcharse. Sin duda, las incursiones almorávides del 1114-1115 contra Barcelona tampoco debieron invitar a que el Conde de Barcelona, Ramón Bereguer III, intentase tomar posesión efectiva de las islas.

En cuanto al caso de la cruzada de Tortosa del 1148, observamos que se repite el patrón del 1113: los genoveses impulsan una cruzada para erradicar la base para piratas y corsarios andalusíes que esta plaza fortificada desempeñaba desde el mismo siglo VIII d.C. Pero he aquí que el contexto estratégico había variado totalmente: Zaragoza había caído el 1118 y el poder almorávide ya no representaba ninguna amenaza temible, así que ahora sí era factible anexionarse toda la ribera baja del Ebro, seguida de la misma Lérida el 1149.

¿A dónde quiero ir a parar? Me temo que aquí se cae, por enésima vez, en una mala interpretación de los hechos históricos en base al discurso teleológico de la Reconquista, donde todo hecho trata de enmarcarse dentro de un proceso con resultado final: la erradicación del último foco de poder político musulmán que tuvo lugar el 1492 con la capitulación de Granada. En realidad, la Historia fue mucho más compleja y oportunista, siendo preciso entender toda acción en su contexto concreto para no incurrir en graves errores interpretativos.

D

La parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte.