Hace 1 año | Por Elnuberu a elpais.com
Publicado hace 1 año por Elnuberu a elpais.com

El nuevo Gobierno conservador abandona un concepto pionero de política exterior abanderado por los socialdemócratas y que, pese a las críticas, impulsó la representación de las mujeres en varios países. Suecia ha sido el gran referente del feminismo mundial durante las últimas décadas. A partir de los años ochenta, la mayoría de ayuntamientos comenzaron a aplicar la perspectiva de género a sus decisiones, desde las relativas a la limpieza de las calles con quitanieves a la gestión de las instalaciones deportivas municipales. La diplomacia.

Comentarios

i

#4 muy femeninas todas lol

m

#4 Pero qué caras más largas.

Pilar_F.C.

La diplomacia feminista pierde en Suecia a su gran referente
Carlos Torralba


Suecia ha sido el gran referente del feminismo mundial durante las últimas décadas. A partir de los años ochenta, la mayoría de ayuntamientos comenzaron a aplicar la perspectiva de género a sus decisiones, desde las relativas a la limpieza de las calles con quitanieves a la gestión de las instalaciones deportivas municipales. En 2014, el país nórdico implantó una política exterior “feminista”, un patrón seguido en España, Alemania, Francia, México o Canadá, y que situaba la igualdad de género como elemento prioritario en las relaciones entre Suecia y otros países. En una de sus primeras medidas, el nuevo Gobierno sueco de derechas, que cuenta con el apoyo externo de la ultraderecha, ha enterrado el pionero concepto. “Es una absoluta traición a las mujeres y las niñas, a las suecas y a las de todo el mundo”, resume Gunilla Ekberg, presidenta del Instituto para el Feminismo y los Derechos Humanos de Estocolmo.

El ministro de Exteriores sueco, el conservador Tobias Billström, argumentó al anunciar a finales de octubre el abandono de la diplomacia feminista que esta se había convertido en una “etiqueta contraproducente” para la imagen internacional del país, pero que la igualdad de género aún es “una cuestión fundamental” para el Ejecutivo. La ministra de Igualdad, la liberal Paulina Brandberg, aseguró que mientras siga en el cargo “todas las políticas serán feministas”, pero muchas voces alertan de que los derechos de las mujeres en el mundo van a bajar unos cuantos peldaños en las prioridades de la coalición formada por conservadores, democristianos y liberales, respaldada parlamentariamente y profundamente condicionada por la extrema derecha. Human Rights Watch lamentó en un comunicado “el paso en la dirección equivocada” del país que fue “pionero en reconocer que la igualdad de género es primordial para alcanzar objetivos en política exterior”.

La diplomacia feminista de Suecia no ha estado exenta de críticas internas. Linda Schang, vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres, una organización que agrupa a más de 300 asociaciones feministas, comenta en una videollamada desde el país escandinavo que la decisión del nuevo Gobierno trata de complacer a gran parte de sus votantes. Schang destaca que muchas activistas suecas han tomado ciertas precauciones en los últimos años después de que destacadas feministas hayan sido amenazadas o incluso agredidas. Ekberg incide en que los sondeos indican claramente que fueron los hombres quienes otorgaron al bloque de derechas una ajustada victoria en las elecciones de septiembre.

La política exterior feminista provocó roces con algunos países de Oriente Próximo. El caso más destacado fue el de Arabia Saudí. En 2015, Margot Wallström, la ministra de Exteriores socialdemócrata que acuñó la diplomacia feminista, criticó duramente la opresión de las mujeres en el Reino del Desierto. En respuesta, Riad llamó a consultas al embajador sueco y bloqueó una comparecencia de Wallström en una cumbre de la Liga Árabe en El Cairo —a la que había sido invitada en agradecimiento por el paso que dio Suecia al convertirse en el primer miembro de la UE en reconocer a Palestina como Estado—. Unos días después, Suecia prohibió la venta de armamento a Arabia Saudí —su principal cliente— y canceló un acuerdo multimillonario que debía ejecutarse a largo plazo. El año anterior al veto, las empresas de armamento suecas exportaron al régimen saudí material valorado en más 1.200 millones de euros.

Suecia se ha proyectado desde hace lustros como un país a la vanguardia en la igualdad de género. Los distintos gobiernos socialdemócratas han cultivado esa imagen y han tratado de exportar sus leyes pioneras, como la referente a la trata y la prostitución. La legislación sueca penaliza al cliente y considera a la mujer una víctima, una posición que Estocolmo lleva promocionando desde hace más de 20 años, y que el nuevo Gobierno sostiene que mantendrá. En política exterior, las cuotas de representación femenina han sido su línea roja en muchas negociaciones durante los últimos ocho años. En el mundo solo hay 15 jefas de Gobierno, y la ONU estima que con la tendencia actual se tardaría 130 años en alcanzar la paridad en las cotas más altas de poder. La emancipación de las mujeres y los derechos reproductivos han sido otros asuntos primordiales para la diplomacia sueca. El 85% de la ayuda al desarrollo acordada bilateralmente ha tenido como objetivo el fomento de la igualdad de género en otros países.

En un documento publicado en 2021 —al que ya no se puede acceder a través de la página web del Ministerio de Exteriores sueco—, se destacaba que en los primeros siete años de diplomacia feminista se había logrado, entre otras cosas: un aumento notable del número de parlamentarias en Somalia y Moldavia; la inclusión de la perspectiva de género en los acuerdos de paz en Colombia; o la aprobación de leyes relativas a la violencia machista, la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil en casi una veintena de países. En 2017, Suecia aprovechó su condición de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU para impulsar una resolución relativa a la violencia contra las mujeres, y facilitó que activistas nigerianas o somalíes participaran en reuniones del Consejo.



No existe un modo único de interpretar e implementar la diplomacia feminista. En Francia, la definición ha sido vaga y se ha traducido en pocos aspectos prácticos. En España, la Estrategia de Acción Exterior sitúa “la interseccionalidad y la diversidad” como uno de sus ejes de actuación. La primera mujer en dirigir el Ministerio de Exteriores de Alemania, la verde Annalena Baerbock, ha iniciado un proceso de consultas para concretar su línea de actuación. Chile y Colombia se han sumado recientemente y tratan de desarrollar sus modelos. Mientras que en México se acumulan las críticas. “Se perciben claras contradicciones entre la incapacidad del Gobierno mexicano de frenar la violencia contra las mujeres en su país, y su intención de proyectarse como un abanderado del feminismo”, señala desde Estocolmo por correo electrónico Kristina Birke Daniels, directora para los países nórdicos de la Fundación Friedrich Ebert. La investigadora, que trabajó una temporada en Colombia, recalca que el país sudamericano sí ha logrado “grandes avances” en los últimos años.


Uno de los puntos en los que coinciden los gobiernos que adoptan la diplomacia feminista es el incremento de la cifra de mujeres en sus sedes diplomáticas. Suecia y Canadá se han convertido este año en los primeros países en alcanzar la paridad en sus embajadas, según un índice elaborado anualmente por la escuela diplomática de Emiratos Árabes Unidos. España —con poco más de una cuarta parte de sus misiones en el exterior encabezadas por mujeres— ya ha comenzado a revertir la tendencia. Y la ministra de Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, destacó en una entrevista con este diario, durante una visita a Madrid para firmar una acuerdo de cooperación sobre política exterior feminista con el Gobierno español, que la paridad en el servicio diplomático chileno iba a ser una de sus prioridades.

Dos investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard consideran que el modelo sueco debe evolucionar. Jesse Bump y Eirliani Abdul Rahman, quienes han sido invitados por el Ministerio de Exteriores alemán a participar en la definición de su estrategia, creen que el uso del término “feminista” puede tener en ocasiones un “efecto polarizador”. En Canadá, el primer país en imitar la línea marcada por Suecia, un reciente estudio de un organismo gubernamental apunta que más de la mitad de la población considera que “las políticas feministas” apenas benefician a las mujeres y claramente perjudican a los hombres. Bump y Abdul Rahman abogan por lo que llaman “política exterior justa”, un concepto más amplio, que “incluye y requiere necesariamente del feminismo, que debe ser interseccional”.

Abdul Rahman y Bump opinan que el modelo sueco ha sido “simplista y binario”, una postura que no comparten en absoluto Ekberg y Schang, que militan en el feminismo desde los años ochenta. “Ha estado demasiado enfocado en la falsa dicotomía entre hombres y mujeres y niñas”, comenta en una videollamada Bump, que añade que en ocasiones estas políticas no han incluido a todas las mujeres, sino que “han beneficiado exclusivamente a mujeres blancas y ricas”. Abdul Rahman incide en que la diplomacia feminista “debe ser interseccional, para incluir distintas masculinidades, a las personas LGTBI, a la población indígena y a las comunidades marginadas tradicionalmente”. La investigadora Birke Daniels argumenta que la diplomacia de Estocolmo sí tuvo en cuenta estos aspectos, y que un claro ejemplo es que en los acuerdos de paz de Colombia se incluyeron referencias a las mujeres afroamericanas e indígenas.

La eurodiputada alemana Hannah Neumann lamenta que el fin de la diplomacia feminista sueca llegue en un momento en que las mujeres afganas e iraníes “necesitan más apoyo que nunca” y cuando algunos países occidentales retroceden en materia de derechos reproductivos. “Hemos perdido a nuestro referente, pero la ola de la diplomacia feminista ya es imparable”, declara por teléfono la parlamentaria de Los Verdes. Neumann rememora que se indignó cuando vio el pasado noviembre que la primera delegación comunitaria que se reuniría en Qatar con el régimen talibán de Afganistán estaría compuesta exclusivamente por hombres, y defiende que la UE debe aspirar a cubrir el vacío que deja Suecia. A pesar de que Alemania, España y Francia reman en la misma dirección, las posturas opuestas de algunos de los otros principales miembros, como Italia o Polonia, no invitan a imaginar una diplomacia europea con las políticas feministas como eje principal.

Autarca

#6 Y algunos no veis raro que hablen de "perspectiva de genero" en lo que es un simple tema de uso de las vías, independientemente del género de quien las utiliza.

Los géneros es algo de lo que se debe prescindir, que este chiringuito este más obsesionado con los géneros que los machistas tradicionales, ya nos debería ver que tiene mucho de político y poco de útil.

O

#7 ah qué ahora el problema es el nombre. Si el vez de perspectivas de género lo hubieran llamado de otra manera no estaríamos discutiendo.

Pues vaya chorrada

f

#8 Pues parece que el sistema quitanieves con perspectiva de género les duró poco tiempo
https://www.abc.es/sociedad/abci-culpan-igualdad-genero-colapso-trafico-estocolmo-201611141959_noticia.html

O

#9 pero leete la noticia que enlazas.

Para Helldén la situación dantesca que se vivió en la ciudad no fue debida a la igualdad de género ni a la prioridad de limpiar las aceras y los carriles bici, ya que afectó a todos por igual . De hecho, algunos medios suecos como el Dagens Nyheter consideran que las mujeres y las personas mayores han sido las más perjudicadas porque, varios días después, las aceras siguen cubiertas de hielo y nieve, muchos autobuses todavía no funcionan y, lo que es más grave, en un solo día, los hospitales tuvieron que atender a 380 personas con huesos rotos como consecuencia de las caídas y los resbalones provocados por el hielo.

f

#11 Cierto, lo leí muy a la ligera.

m

#11 La gente se vió obligada a andar, porque usar el coche era imposible a propósito, de ahí tantas patas rotas, pero se quedaban tendidos sobre la nieve con la pata rota y la ambulancia no podía venir.

Moraleja. Siempre que tomas decisiones en base a un criterio, obtienes eso que has filtrado, pero no otra cosa. En este caso tuvieron a los hombres perjudicados (era el objetivo explícitado de antemano), pero a costa de joder todo lo demás.

Otra decisión muy feminista y justamente famosa fué el buque de guerra noruego declarado estandarte del feminismo. Cuando el macho del capitan se fué a dormir, y todo el puente de mando estaba formado únicamente por mujeres, pues hundieron el barco de la forma más estúpida. La moraleja es exactamente la misma. Privilegiaron poner mujeres y obtuvieron solamente eso. No tenían personal capacitado para gobernar un barco.

m

#6 Lo puedes llamar como quieras, que el nombre no hace a la cosa. Tenían el objetivo de perjudicar a los hombres, ¿qué podía salir mal?

solucionó un problema de accidentes

Se produjeron muchísimos más accidentes, porque no quedaba otra que andar. lee #18

Lo que sí que bajaron los accidentes de coche a cero, ya que no se podía circular.

O

#19 tenían el objetivo de perjudicar a los hombres.

Como comprenderás, después de semejante gilipollez,ni voy a seguir leyendo

m

#21 No podrías leerlo aunque quisieras, porque tu sesgo ideológico te lo impide.

Pero es exactamente lo que prometieron hacer durante la campaña electoral

In 2015, Stockholm brought a gender analysis to its snow-clearing policy, which ultimately helped make it easier for pedestrians, mainly women, to move around the city after snowfalls.

The city found that, statistically, more men commute by car, while women are more likely to walk, bike or take public transport.

So officials decided that sidewalks, bike paths, bus stops and the walkways to daycares would be plowed first, followed by the main roads. A handful of Swedish cities have followed suit.


https://www.cbc.ca/news/politics/gender-analysis-budget-snow-sweden-1.4494640

O

#25 no, no puedo leerlo porque es una gilipollez.

"No estamos poniendo a las mujeres por encima de los hombres. Se llama igualdad, por lo que se supone que debe ser igual, lo cual no ha sido [en el pasado]", dijo Daniel Helldén, vicealcalde de transporte de Estocolmo y miembro de la comunidad verde del país. partido, en una entrevista con CBC News.


"... es más fácil para un auto andar en 10 centímetros de nieve que para las mujeres, o para los hombres, que están caminando."

m

#26 Hubo dos clases de reacciones de los concejales de este partido. Ví las entrevistas.

Unos negaban que el colapso de la ciudad fuera debido a la política feminista de no quitar la nieve de la calzada.

Otros aceptaban haber causado el colapso, pero la culpa no era suya sino del machismo de los trabajadores de las quitanieves que lo habrían hecho mal a propósito para sabotear la iniciativa por miedo a perder los privilegios patriarcales.

O

#18 ah,que las mujeres hundieron el barco. y lo hundieron porque eran mujeres ,todo el mundo sabe que JAMAS un barco manejado por un hombre se ha hundido. Ay la ostia ,cuanta majaderia

m

#22 Puedes negar la evidencia tanto como quieras. Seleccionaron mujeres y obtuvieron mujeres. No seleccionaron personal capacitado porque ese no era el criterio principal, y obtuvieron personal incapaz.

glu glu glu

O

#23 entonces cuando se hunde un barco con hombres es porque el personal era incapaz? En fin, no existen más motivo para que se hunda un barco que la incapacidad de la tripulación

Me pregunto por qué el macho que manejaba el cotarro ,sabiendo de la incompetencia de las mujerzuelas, se fue a dormir tan tranquilo.

m

#24 Léete las noticias del accidente. Te lo resumo un poco. Había un gran petrolero en rumbo de colisión y no hicieron absolutamente nada. Acabaron chocando contra el petrolero. Ni siquiera lo habían comentado con el control en tierra porque la segunda oficial no se hablaba con ellos. El informe del accidente nunca lo publicaron, de pura vergüenza, y prohibieron que se comentase desde el ejército. Ahora no hay barcos feministas.

No creo que el capitán fuera consciente del nivel de incompetencia de esa tripulación. Estuvo dirigiendo unas maniobras militares y cuando acabaron se fué a dormir, dejando el barco en manos del resto de la tripulación (todos los demás oficiales eran mujeres) para la tarea de regresar a puerto.

Pero vamos, si no lo leiste en su momento por algo será. Se habló mucho del tema, o sea que por falta de información no es. Igual el problema es que tienes puesto un filtro que te impide leer ciertas cosas. Es el síntoma típico de una creencia.

O

#27 si, tengo un filtro que me impide leer gilipolleces

m

#28 Exacto. Solo que con tu definición de gilipolleces, y te pierdes cosas muy divertidas.

Autarca

#8 Usted lo ha dicho, es una chorrada.

O

#10 lo que he dicho es que es una chorrada tu argumento para estar en contra. No tergiverses mis palabras para darte la razón, anda,que ya somos mayorcicos para andarnos con estas majaderias

Autarca

#12 Mire, el propio artículo se lo explica

“simplista y binario” "...demasiado enfocado en la falsa dicotomía entre hombres y mujeres y niñas"

DangiAll

#7 Hay que subvencionar los chiringuitos y justificarlos con estudios chorras, como aquel de perspectiva de genero de las pasarelas en la playa.

DarthAcan

Muro de pago

O

Lo de siempre, cuando la derecha toca poder, alguien pierde o ve como se limitan sus derechos

O

#5 lo que a ti te parece una broma resulta que tenía su lógica

Allí, las autoridades detectaron que las mujeres solían caminar más o ir en bicicleta y los hombres utilizar más el coche, y decidieron comenzar a despejar primero las aceras, las calles cercanas a las guarderías y escuelas y los carriles bici, en vez de las carreteras principales y autopistas. Un estudio del uso de la vía pública había revelado que el sistema quitanieves beneficiaba a los automovilistas, y que cada invierno se producían tres veces más accidentes en las aceras heladas que en las carreteras. Así que se cambió.

Lo que pasa es que algunos ,leéis "perspectiva de género" y ya os obcecais y no os molestaie en intentar saber de qué va la cosa.
Ahí puedes ver cómo la perspectiva de género en las máquinas quitanieves solucionó un problema de accidentes

m

más de la mitad de la población considera que “las políticas feministas” apenas benefician a las mujeres y claramente perjudican a los hombres

Porque esto es así. Lo único que hacen las feministas cuando legislan es perjudicar a los hombres. Además es lo único que pretenden hacer. Esto es a propósito, por mucho que hagan discursos diciendo otras cosas y llenándose la boca con la palabra "igualdad", de la que en la práctica no podrían estar más alejadas. No existe ninguna pretensión de igualdad en el feminismo, sino una constante acumulación de privilegios y medidas de cara a la galería para disimular.

Ahora es cuando me saldrá alguna feminista diciéndome que busque "feminismo" en el diccionario, y yo le diré que me indique alguna medida del ministerio feminista que promueva la igualdad, y no sabrá citar ninguna, porque no lo hay.