Hace 2 años | Por --647281-- a twitter.com
Publicado hace 2 años por --647281-- a twitter.com

Entonces, el PIB per cápita de Estonia ahora supera al de España. Pero sí, sigamos hablando de "Europa del Este barata" y "nuevos estados miembros de la UE", más de 17 años después de que se unieron. Por no hablar de las "ex repúblicas soviéticas" 30 años después del fin de la URSS.

Comentarios

s

#2 Datosmacro inventa sus gráficas y no publica las fuentes ni el método empleado para hacer sus presentaciones. Sus datos no son de fiar. Ojito.

faider

#8 Ala para que lo veas

A dólares corrientes

https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=NY.GDP.PCAP.CD&country=

A PPA

https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=NY.GDP.PCAP.PP.CD&country=

Estonia está plana y España (donde el peso del turismo en el PIB es mayor baja, por el COVID).

Pero nada a lo vuestro.

D

#10 da igual lo que digas, la fascistada viene a meter sus BULOS y a reafirmarse en ellos, saben que a alguien cazaran.

Tecnica goebbels...

Nada nuevo cara al culo, en fachameneame

s

#15 Son fuentes generales, no las fuentes concretas que ha usado para hacer esa gráfica de Estonia.

faider

#2
Shsss no le cagues el cuento a los liberatas

Estonia cosas que no se dicen:
aprox. un 30% de población sin derechos civiles por ser de ascendencia rusa

Buffer de las criptomonedas para ser centro de lavado de las mafias del Este

Los fondos de cohesión son un % apreciable del PIB al ser un país poblacionalmente pequeño...

Así para empezar.

Es el modus operandi de Irlanda, Holanda o Luxemburgo.

Otra ficción ancap, hay que dejarles con sus ensoñaciones, como Singapur, luego ninguno se va allí...y si tiene que operarse o algo ya hacen "turismo sanitario" aquí.

Son sus costumbres, animaliños.

n1kon3500

#9 em no. Estonia NO tiene impuestos bajos. Y por cierto, tiene un sistema de impuestos muy simple.

La mafia rusa usa principalmente Chipre para blanquear, no necesitan a Estonia

io1976

Venden el país a intereses privados extranjeros, mientras sucede esto son todo beneficios y supuesto crecimiento, años después pobreza y miseria para la inmensa mayoría mientras cuatro sinvergüenzas se han hecho multimillonarios vendiendo lo de todos. Es el cuento ya viejo del neoliberalismo.

D

#7 Se te olvida la parte de el experimento en crear un país tecnológicamente puntero. No es que no sea normal, es el fruto de llevar muchos años invirtiendo.

D

Traducción del twit citado:

Entonces, el PIB per cápita de Estonia ahora supera al de España. Pero sí, sigamos hablando de "Europa del Este barata" y "nuevos estados miembros de la UE", más de 17 años después de que se unieron. Por no hablar de las "ex repúblicas soviéticas" 30 años después del fin de la URSS.

s

#1 También hay que recordar cuando España estaba en la "champion league" de la economía y no era más que una burbuja, un crecimiento económico estilo Rumasa, crecer sin control ni base que sustente ese crecimiento.
Yo pondría ese crecimiento económico en cuarentena porque muy normal no es y puede que no sea más que un experimento neoliberal para mostrar "lo bien que va eliminar impuestos".

n1kon3500

La gente aún no se da cuenta que en países como Ucrania, IT ya es el 4% del PIB

dick_laurence

Aumentar un ratio de eficiencia siempre esas complicado cuanto más alto sea el valor del que se parte. Es bien conocido que, por ejemplo, pasar de un 80% de eficiencia a un 95% puede resultar más sencillo que pasar de un 95% a un 97%.

Estonia entra en 2004 en la UE con un PIB per cápita (PPC) de 7K€ Aprox. En 2020 (16 años después) está en 20K€ Aprox. Una evolución de +186% Aprox. Admirable, ciertamente. Cuando España entra en 1985 en la UE lo hace con un PIB per cápita de 6K€. 16 años después (en 2001) se encontraba en 17K€. Una evolución de +183%. Admirable entonces tambien. Evoluciones del PPC muy parecidas. Crecimos casi al mismo ritmo y sin esas "estupendas" políticas liberales a los que algunos se afanan en achacar el crecimiento de Estonia

Comparar en % de la evolución del PPC de un país, Estonia, recién entrado en 2004 a un mercado como la UE y que venía de donde venía con otro país, España, que en 2004 ya era un miembro estabilizado y que ya había superado esa primera etapa de fuerte crecimiento económico y convergencia (y que como decía más arriba con resultados muy parecidos en cuanto al PPC) es un error de análisis.

Seguro que de Estonia tenemos muchas cosas que aprender (han hecho cosas muy bien, sin duda), y es cierto que sus expectativas a futuro son mejores. Pero la evolución del PPC, dado las particularidades de la situación de cada uno para el mismo tramo temporal, no será un buen indicador.

D

Miro quienes votan negativo y ya sé el tinte político del envío sin siquiera abrirlo lol

D

Haz que pase.