Hace 7 meses | Por Delay a elsaltodiario.com
Publicado hace 7 meses por Delay a elsaltodiario.com

La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.

Comentarios

I

#2 pregunto desde el desconocimiento. ¿Tiene el gobierno las competencias para legislar en materia de vivienda las propuestas que propones?

S

#6 Lo del Airbnb sería algo chinorro, lo admito, porque se entra en los negocios privados y es difícil generalizar, pero lo del parque público de vivienda no. Existen muchos terrenos de, por ejemplo, el Ministerio del Interior o de Defensa, que pueden arreglarse para cederlos al Ministerio de la Vivienda (Pública, añadiría yo) para que empiece a gestionar viviendas de alquiler, o en concesión por 75 años, transmisible a los herederos, o con otras fórmulas, pero siempre como demanio (dominio público), no como bienes patrimoniales (dominio privado), que entonces los venderían en cuanto cambien los gobiernos.

UnoYDos

#6 ¿preguntas si el legislativo puede legislar?

Mikhail

#6 Constitución española
Título VII. Economía y Hacienda
Artículo 128
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

s

#2 Prefiero que el estado haga planes de garantías de cobro a propietarios y subvencione parte del alquiler de forma direccional. El problema del parque público de vivienda es que termina siempre en manos de amiguetes

c

#7 Ya hay planes de garantía de cobro. Se llaman agencias estatales de alquiler. En algunos sitios las hay.

Y NO. El estado de ningún modo debe subvencionar parte del alquiler.

Claro que hay que crear ingente vivienda pública de alquiler. Con garantías de que no se pueda vender y que sea gestionada siempre 100% de forma pública

c

#15 En Hospitalet de Llobregat si como propietario apuntas tu piso a la bolsa de mediación municipal (que gestionan ellos) te dan muchas ventajas: seguro gratuito, te cubren seis meses de impago si se diera el caso, trámites gratis y defensa gratuita.

Ahora bien, el precio lo pone un tasador independiente, no es el que tú quieras. A mí me parece una iniciativa sensata. Quita y reparte a ambos lados para llegar a un punto medio.

DangiAll

#22 No es tan bonito.
Mis padres tuvieron el piso de mis abuelos alquilados a través del ayuntamiento, Hospitalet de Llobregat, y mientras no hubo problemas todo perfecto.

El problema fue con unos inquilinos que dejaron de pagar y cuando se fueron meses después habían destrozado el piso, el ayuntamiento se desentendió y eso que eran ellos los que aportaban la garantía y el informe fotográfico del piso antes de alquilarse y ponían el precio.

Al final pagaron, tarde pero pagaran, pero solo porque hubo denuncias de por medio contra el ayuntamiento.

c

#32 No se como funciona ahí, pero tengo entendido que en sitios como Navarra si ocurre eso es la agencia pública la que se encarga de las reparaciones.

Al final pagaron, tarde pero pagaran, pero solo porque hubo denuncias de por medio contra el ayuntamiento.
OK.
Entonces pagaron el arreglo del piso. Y además cobraron la renta aunque los inquilinos dejaron de pagar.

Pues eso.

DangiAll

#38 Años cobrando por debajo del precio de mercado para terminar en los juzgados con el ayuntamiento.........

Después de eso, al mercado libre y seguro de impagos.

c

#22 Lo es. Es sensato. Pero yo aumentaría el seguro de impago hasta todo el tiempo que tengas el piso en la agencia pública. Realmente yo propondría una "cesión" de la vivienda al fondo público de alquiler por un número de años (10? 15?) a cambio de una renta mensual garantizada y revisada según la inflación.

s

#15 Si, se puede y se debe subvencionar el alquiler. De hecho hay sitios en los que se hace bien. Estoy de acuerdo contigo que lo que no puedes hacer es dar un cheque universal porque eso se va a repercutir en el precio, pero si creas una bolsa de pisos privados cuyo cobro de alquiler y reparación de daños este garantizada por el estado a una renta media del 5% del valor del inmueble ( algo menos del mercado) y pir otro lado alquilas a rentas bajas con un dto sobre el precio de un 25% que asume el estado, estarás haciendo las cosas bien y no estarás contribuyendo a que se dispare el precio.

Y si, si eres capaz de asegurar que no se pueda vender la bolsa de pisos pública y que se mantenga en condiciones, de acuerdo.......pero como vas a hacerlo? Porque los que los venden son los políticos que son justo los gestores del estado

c

#29 Si, se puede y se debe subvencionar el alquiler
NO. No se debe subvencionar el alquiler.
¿ Por qué crees que debemos pagarle dinero entre todos a los propietarios de vivienda en alquiler ? ¿ Para que pueda poner el precio más alto ?

Estoy de acuerdo contigo que lo que no puedes hacer es dar un cheque universal porque eso se va a repercutir en el precio, pero si creas una bolsa de pisos privados cuyo cobro de alquiler y reparación de daños este garantizada por el estado a una renta media del 5% del valor del inmueble ( algo menos del mercado)
Exacto. Agencias públicas de alquiler. Pero el precio debe ser mucho menor a lo que apuntas. El alquiler de este tipo debe estar muy muy tasado y no debe superar nunca el 30% del salario medio en españa, sobre unos 700 u 800€.
El que quiera alquilar su vivienda por más, que se pague un seguro privado para todo eso que le ofrece la agencia pública.

alquilas a rentas bajas con un dto sobre el precio de un 25% que asume el estado
O sea que propones que el estado pague el sobreprecio al propietario. NO. El estado no debe asumir ni un céntimo de la renta de alquiler.

no estarás contribuyendo a que se dispare el precio.
Por lo pronto, estás elevando los precios un 25%., Si el inquilino puede pagar 500 pero el estado paga 250, entonces si el propietario cobra 750 el inquilino sigue pagando esos 500 que puede pagar. Y el inquilino NECESITA una vivienda, no puede prescindir de ella.

La agencia pública debe ofrecer garantías (como hace por ejemplo el gobierno de navarra) pero a cambio de tasar la vivienda a precios asequibles que nunca deberían superar unos 700€ (en proporcion a los salarios medios).
Si al propietario no le gusta, que se arriesgue en el alquiler libre con las leyes que el parlamento apruebe para proteger el derecho a la vivienda.

Es obvio que esas medidas habría que reforzarlas con:
1.- Creación masiva de vivienda pública en alquiler
2.- Impuestos progresivamente elevados a partir de la segunda vivienda si no está alquilada.

Con eso se evitaría que los propietarios mantuvieran sus viviendas cerradas fuera del mercado. Y si lo hacen, pues proporcionarían fondos para hacer aún más vivienda pública.

s

#36 No. Ya te he dicho que si tasas la vivienda al 5% máximo del valor de la misma como renta no estás permitiendo incrementar nada. Tu mismo lo dices en el siguiente punto.

Mezclas cosas. El salario medio no es problema del casero y no tiene nada que ver con el precio de una u otra vivienda, es más justo hacerlo con un porcentual limitado sobre el valor de tasación de la vivienda y de esa forma aseguras la calidad de la misma, no te preocupes los números van a salir parecidos, a un alquiler de 800 euros le corresponde un valor de tasación de 220k /250k ( podemos ajustar a un 4% si quieres,tampoco menos porque si no, no vas a conseguir vivienda) . En esas cifras tienes viviendas dignas en todas las ciudades de España ( obviamente no en el centro, pero las tienes) Si estás en Soria y la tasación del piso es de 100k, el alquiler tasado es de 350 euros.

Y no. La ayuda a vivienda iría sobre esos 800 al inquilino seleccionado por renta ( el casero no va a cobrar mas del 4% nunca) . Me explico. Casero cobra 800 por piso con valor de entre 230/250k e inquilino para 560 ( si es un 30%), si la vivienda tiene menos valor, el propietario cobrará siempre Sólo el 4% anual de la tasación.

Para terminar. Con tu segundo punto de acuerdo ( impuestos progresivos a vivienda cerrada)
Con el primero ( parque público de vivienda) SOLO si somos capaces de garantizar por ley que no van a terminar privatizandose en manos de los colegas de los políticastros de turno . Y me la pela del signo que sean, casi todos tienden a hacerlo de una forma u otra.
Y añadiría una regulación más firme con los aptos turísticos.

Para terminar. El mercado no es tu enemigo ( es tu vecino, de hecho es la suma de todos tus vecinos incluidos tu y yo) o entendemos esto cuando necesitamos intervenir en el para paliar un problema, o no vamos a conseguir demasiado. En el mercado de la vivienda hay un problema de falta de oferta, de que parte de esa oferta se te esta yendo a plataformas turísticas, un perfil de propietario minorista y conservador, un precio medio de la vivienda muy elevado ( que condiciona el alquiler) y un% de la economía nacional grande, dependiente del ladrillo, bien directamente, bien como industria auxiliar y un coste de oportunidad a letras del tesoro ( conservador) de más o menos un 3,5%.....pues bien, con todo eso hay que jugar para no crear distorsiones indeseables.....y créeme, si no lo haces bien, el mercado va a encontrar la trampa, en forma de mercado negro, de pagos en B o de lo que sea. Con algunas de las cosas que dices estoy de acuerdo, otras las afinarlo más si quiero ser más eficiente

DangiAll

#2 el Airbnb es cosa del ayuntamiento y las ordenanzas de los usos del suelo.

Vivienda publica podría impulsar directamente, de hecho siempre dicen que van a construir miles de viviendas, pasan los años y siguen sin construirse.

angelitoMagno

El problema viene de que hemos pasado de un modelo consistente en:

Promotoras construyen pisos => Gente compra pisos para vivir.

A un modelo consistente en:
Promotoras construyen pisos => Gente y empresas compran pisos para invertir => Gente alquila pisos para vivir


El problema es haber convertido la vivienda en una inversión. ¿Cómo deshacer esto? No lo se, no soy ministro, pero toda intento de facilitar el acceso a la vivienda centrado en el final del eslabón seguirá siendo un parche, no una solución.

MacMagic

#10 Podría hacerse que siendo tu primera vivienda y en ciertas condiciones, el pago de los impuestos estuviera exento, en el sentido de por ejemplo:

- Si es tu primera vivienda y no te vas antes de X tiempo, pagas 0%, si no, pagas.

Si ya cuesta ahorrar para la entrada, siempre sumando el 10% a mucha gente le podría venir bien.

Obviamente es una medida que habría que hacerla MUY MUY bien para evitar que fondos buitre y empresas fueran a hacer la trampa, que me lo veo de lejos.

c

#12 Eso no soluciona mucho. Lo que hay es que multiplicar los impuestos a partir de la segunda vivienda

glups

#10 No. El problema viene de que todos quieren vivir en el mismo sitio. Solucion, favorecer inversiones de empresas en sitios pequeños y perjudicar empresas en sitios masificados.

angelitoMagno

#26 Bueno, es un problema multicausal. Lo de fomentar que el trabajo se "descentralice" y favorecer el teletrabajo también podría ayudar a bajar los precios de la vivienda.

Lo que no va a funcionar de ninguna forma son los parches habituales de "te doy una ayuda para pagar el alquiler"

Lok0Yo

Preteger a los propietarios y crear las condiciones para que las viviendas afloren al mercado y crear un mercado estable , regulado es crear las condiciones para que haya mas vivienda disponible y bajen los precios del alquiler.

Poner un precio limite por Ley lo que hace es limitar la oferta y la inversion . Y es lo que esta pasando

s

#3 No, no es la culpable. Pero es una ley ridícula......en serio alguien piensa que es tan fácil?

Lok0Yo

#3 YO no he he dicho que la limitacion del precio con la ley es la causa de todo los males . He dicho:

La limitacion de los precios de alquiler ha echo que la oferta disponible haya disminuido.

Y eso se puede demostrar con datos .

Globo_chino

#1 ¿Qué precio por Ley?

c

#1 Qué entiendes tú por "proteger al propietario" exactamente?

Que haya tropecientasmil viviendas en el mercado es inútil si no son asequibles.

Y no, no necesariamente el que haya tropocientasmil las hace asequibles si los propietarios no tienen necesidad de que se las arrienden

Variable

#1 Sí, ya estamos viendo que no limitar precios ha creado un mercado de la vivienda sanísimo. Porque la inversión pública en vivienda para competir con el sector privado como se hace en la Bolchevique Austria te parecerá mal, supongo.

España es de lejos uno de los países más liberales en vivienda en Europa y el resultado es el que se puede ver, la vivienda convertida en un bien de inversión y especulación al servicio de los billetosos en lugar de un derecho constitucional.

Lok0Yo

#18 El problema de la vivienda NO VIENE por no limitar los precios
Viene por:
2008 bajas tasas de interes se movieron al sector inmobiliario como modo de inversion en vez .

Proteger al propietario
-Crear las estrucuras legales y procedimientos para asegurar que las viviendas se mantengan en el mercado
-Crear mecanismos de inversion que multiplique el parque de viviendas
- resolver de forma rapida los conflictos que impidan el acceso a al vivienda
- Combatir las mafias e ilegalidades en el mercado de vivienda.

Lok0Yo

#18 Porque la inversión pública en vivienda para competir con el sector privado como se hace en la Bolchevique Austria te parecerá mal, supongo.

Eso suena muy bonito pero el mercado español es gloton en impuestos alrededor de la vivienda.
IBI, ITP, Ademas de eso los politicos se gastan cantidades ingentes de impuestos en tonterias. En verdad crees que se va a GASTAR dineor de impuesto en algo que tiene muy poco retorno?

w

#1 El problema viene desde tiempos del Duque de Lerma. Y si sigue así es porque hay mucha gente para la que no es un problema si no un modo de vida.

IkkiFenix

¿Para que han creado un Ministerio de la Vivienda? No tiene ningún sentido si el grueso han ido siempre orientadas a generar lo contrario de lo
que pone en la Constitución. Parece otro Ministerio de pega como fue el de Consumo de Garzón o el anterior Ministerio de Vivienda de Zapatero. Hay ministerios que parecen una agencia de colocación para colocar a ministros y asesores.

s

A ver si dejamos de hacer demagogia con este tema. A mi, quien sea el propietario de las viviendas me da igual. Tampoco puedo ponerme a tocarle los cojones a la oferta en un mercado que te da un 5% de rentabilidad media y cuando precisamente tengo un problema de oferta. Medidas como que las inmobiliarias cobren al propietario, los límites de alquiler etc son totalmente infantiles.
Lo que me interesa es que haya oferta en el mercado para que bajen los precios y eso solo lo puedo conseguir de tres formas. Favoreciendo que salgan inmuebles al mercado ( fiscalmente) . Castigando que no salgan ( tb fiscalmente). Regulando los usos de inmuebles que no salen porque se dedican a otros mercados ( airbnb)

Si además monto un sistema de garantía de alquiler sociales que estimule la oferta y le de confianza ,mejor.......pero claro para entender todo esto se necesita casi primero de una licenciatura y no cabe en titulares molones. Es mejor el slogan y no solucionar un puto problema.

c

#4 Que haya oferta y que bajen los precios no son necesariamente sinónimos. Hay muchos tipos de oferta y demanda.

s

#16 Si hay oferta los precios bajan fijo. La vivienda no es inelastica

c

#30 El mercado de vivienda consiste en un conjunto de personas que tienen bienes de los que otro conjunto de personas NO puede prescindir. Y a eso le añadimos a que habitualmente los propietarios no tienen ningún apuro económico que les "obligue" a vender esa vivienda excedentaria, y pueden "ofertarla" a precios que la mayoría de la demanda no se puede permitir.

De este modo, tratándose de un bien de primera necesidad, el precio siempre es máximo, aunque exista mucha vivienda. El problema (además de que haya suficiente oferta) es en manos de qué tipo de propietarios está esa "oferta".

El mercado de la vivienda tiene características muy distintas de otros mercados y es muy muy vulnerable a la especulación, que es justo lo que pasa.

Tieso

Bienvenidos al PSOEcialismo. Esto lo vemos desde la época de Felipe González. Con un partido cuqui al lado, poco molesto, vuelven a su esencia más pura.

Mikhail

1º se dan créditos como si el dinero no costara
2º se genera una bonita crisis económica
3º las entidades crediticias solicitan ayudas porque tienen demasiados activos inmobiliarios y poca liquidez.
4º entre todos les prestamos el dinero, ahora tienen los inmuebles y liquidez.
5º retiran los inmuebles del mercado de venta ya que pueden mantenerse con la liquidez.
6º suben los precios por falta de oferta.
7º multiplican por n->inf sus balances.
8º los consumidores no pueden acceder a los precios de compra de vivienda y tienen que recurrir al alquiler.
9º retiran los inmuebles del mercado de alquiler.
10º suben los precios por falta de oferta.
11º se genera una bonita crisis de vivienda.

Igual el problema va a ser el capitalismo de amiguetes que nos hemos dado.

Por cosas como ésta son un partido de centro. A mi no me parece mal que se protejan a los pequeños propietarios, pero no para una especulación exacerbada. Tengo una compañera de trabajo que se ha comprado una vivienda en Madrid con su novio y la van a alquilar para ir pagándola, el precio que ha puesto es bastante justo y por debajo de lo que se ve normalmente, en casos como este en que la ética del propietario juega un papel no veo que el estado tenga que intervenir, pero en los demás casos de fondos buitres, grandes tenedores o simplemente especuladores veo bien que se legisle para regular un poner unos límites.

Y para mí el derecho a una vivienda digna supera el derecho a enriquecerte especulando con algo de primera necesidad, todos necesitamos un techo.

J

#14 mis padres heredaron una propiedad. La adecentaron y la pusieron en alquiler a un precio bastante por debajo de la oferta hay en la zona (y siendo algo más grande el piso).
Los inquilinos dejaron de pagar porque quisieron... (familia con niños menores y ambos con subvenciones y ayudas del estado).
Se les terminaba contrato (junio del pasado año) y enviamos burofax diciendo que no pensabamos renovar (obviamente).
Se negaron a marcharse aduciendo que mis padres ya tenian una casa y esa era suya (WTF) y con abogados intentando dilatar tiempos.
Orden de desaucio para 6 meses después de la vista.
Se presentó nosequé, entidades municipales intentandonos convencer que se quedaran y pagarían la mitad del alquiler (y nada de la deuda) y consiguieron aplazar desaucio y nueva vista hasta mínimo enero para estudiar la nueva documentación.

Suerte tenemos que agua, luz,... está a su nombre... pero tenemos un piso 'muerto' que recuperaremos algún día, y los gastos de reparaciones que deberemos sufragar si lo queremos volver a alquilar o hacerlo habitable.. (por lo que sabemos, por un operario que fue a arreglarles un desperfecto, pintaron toda la casa de otro color, incluídos manijas y cristales de algunas puertas (no todas eran acristaladas) y la piedra de las chimeneas y muebles de madera maciza)..

Lo que está claro, es que mis padres, como pequeños propietarios, si vuelven a alquilar el piso, mirarán con lupa a los inquilinos y contratarán un seguro de morosos y ésto, aumentará tanto el precio del piso como los requisitos que se pidan a nuevos inquilinos (repito, si quieren volverlo a alquilar).


Ojo, sé que no es lo que habitualmente pasa, lo sé. Tuvieron mala suerte... pero experimentaron el desamparo del pequeño propietario que alquila y o cambian las leyes y se da tambien protección al propietario o todos los que hayan tenido malas experiencias, continuaran retirando pisos o encareciendolos... es lo que hay.