Hace 8 años | Por minisaurio a universoapple.com
Publicado hace 8 años por minisaurio a universoapple.com

El coche volador está cada día más cerca, concretamente comenzará a probarse en 2018. Una empresa estadounidense llamada Terrafugia, está desarrollando un vehículo volador, conocido como TF-X, y que, según señalan, pasará sus primeras pruebas en dos años y estará a la venta a nivel mundial dentro de ocho.

Comentarios

D

#1 De 1966 no pero, sí del 2006 lol

Fundación de Terrafugia - El coche volador del MIT

Hace 18 años | Por pau a news.com.com
Publicado hace 18 años por pau a news.com.com


Y así desde entonces "¡El año que viene volamos!", pero no vuelan

https://www.meneame.net/search?page=2&q=terrafugia&w=links&p=&s=&h=&o=date&u=

piratux

#1 Sí, es antigua, Carrero dixit.

m

Habrá que ver el precio de salida del vehículo, imagino que será un poco alto y no apto para todos los bolsillos.

L

#3 Que va tio, en una década te lo vendo por 20000 euros, con un consumo de un euro por cada 100 kms y con una autonomía infinita. Tan solo me tienes que adelantar 100 euros hoy para hacer tu sueño realidad.

cosi_fan_tutte

#5 Hola , soy de hacienda , si haces el negocio no olvides declararlo . Gracias . Hacienda sois todos

L

#8 Vivo en Londres y esta sería una ganancia procedente del extranjero, así que creo que pocos impuestos me toca pagar y en España menos. Yo no soy Hacienda .

cosi_fan_tutte

#9 HM Treasury will be responsible for the enforcement of this legislation in your case

L

#10 Ya pero que yo sepa Londres es como un paraiso fiscal para las ganancias con origen en el extranjero. En cualquier caso mandame esos 100 euros y conoceras la felicidad.

cosi_fan_tutte

#12 No hay problema , mandame tu numero de cuenta

U

Por esa fecha todos comeremos insectos, que es otra de esas cosas recurrentes y que nunca pasan.

D

estos motores permiten al TF-X pasar de una posición vertical a horizontal

Esto, yo lo veo algo incómodo.

s

A esto creo que le ocurre lo mismo que la locomoción artificial con piernas robóticas que no ha despegado hasta recientemente. Y creo que el problema y la solución es exactamente el mismo y por eso el retraso

Entre los años 70 y 80 se hizo el saltador para resolver el problema del equilibrio de la locomoción con piernas era una pierna neumática debajo de una anilla conectada a un ordenador. La pierna saltaba y se desplazaba manteniendo el equilibrio bastante bien gracias a un algoritmo de control del equilibrio muy sencillo. pero cuando se intentó con dos o 4 patas, no hubo forma. Dado que el movimiento de cada una para equilibrar el aparato afecta a las respuestas de las demás para lo propio creando una situación caótica aparentemente inabordable algoritmícamente

Pero nosotros tenemos el cerebelo que es una red neuronal que aprende por ejemplo. Así lo que se hizo con el tiempo es montar una red neuronal informática suficientemente potente y usando el algoritmo del equilibrio como idea inicial que aprendiera la red a mantener el equilibrio y uso de las piernas. Y así ahora tenemos el Asimo y otros androides además de las mulas, el petman y el Atlas de bnoston dynamic's :Atlas, el nuevo robot bípedo de Boston Dynamics

Hace 8 años | Por LaResistance a youtube.com
)


Igualmente si se ven los diseños de Moller y su hijo y lo que se ha hecho de coches voladores se tiene unos aparatos que sí se levantan del suelo pero no son estables y son sujetados por un cabe para que no se den, hacen movimientos de vaivén todo el rato y cada vez son más inestables. Se han diseñado mejores durante décadas pero todos con el mismo problema

Pienso que los propulsores si es uno o dos pase pero si han de elevar, girar, inclinar, avanzar etc cada uno ha de modificar su ángulo y potencia según la acción pero todos de forma tal que se mantenga el equilibrio del aparato. Si no es un avión que las alas y timones y alerones se encargan. Si son los mismos propulsores quienes han de hacer toda la tarea sin alas ni timones etc suficientes sino todo por propulsores, entonces pienso que el problema es el anterior

Vamos que creo que es el mismo problema pero en lugar de patas coordinadas, propulsores coordinados para una función equivalente.

Y el remedio por la misma vía informática, digo yo.