Publicado hace 4 años por Mauro_Nacho a elperiodicodelaenergia.com

«Nuestro sistema consiste en recoger aire de la atmósfera, se comprime (700 litros de volumen se consigue reducir a un litro) y se enfría hasta los 196ºC bajo cero», explica a El Periódico de la Energía Luis Ángel Fernández Rodríguez, Business Development Manager en España de Highview Power. En ese proceso de licuefacción o criogenización, «retiramos el agua e incluso el CO2, si es necesario por el entorno en donde se instale la planta, y el resultado es un aire mucho más limpio».

Comentarios

powernergia

#7 Si claro, está en relación con la altura, pero imagina la infraestructura para levantar mucho peso a gran altura.

s

#8 Unas pocas gruas con cables muy largos (como el ascensor de una mina) y un sistema de aprovisionamiento tanto arriba como abajo. Yo pondría los bloques sobre carretillas sobre railes. Eso es facilísimo de gestionar y deslizarse casi no requiere energía. La topología necesaria no pasa de ser una cola push-pull. En este supuesto, apilar no es necesario.

Mauro_Nacho

"Esta tecnología para almacenar energía intermitente de larga duración actúa de manera muy parecida a una central hidroeléctrica de bombeo pero puede construirse en cualquier lugar, «porque es un sistema modular, es decir, que puede ser todo lo grande que se quiera, y además, en comparación con un sistema de bombeo, el tamaño es insignificante, para una planta estándar de 50 MW se necesitarían unos 5.000 metros cuadrados», "

s

Supoongamos que se estropea el sistema de refrigeración. ¿Me lo podeis estimar en kilotones?

seby

#2 Para eso se cuenta con la doble pared de acero, válvulas de seguridad y sistemas de emergencia.(imagino)

Y como medida de seguridad adicional, subvenciona programas de atletismo entre los currelas.

c

Esto lo empecé a oir cuando lo estaban probando en Alemania hace casi 10 años, pero habría que ver primero la eficiencia energética y segundo el nivel de precios necesario para sostener el invento. Si tenemos que hacer gasto energético de compresión y mantenimiento de la temperatura y luego hay un turbinado donde también se disipa energía habría que ver los números.
También hay por ahí algunos que están haciendo experimentos de subir bloques de hormigón para almacenar la energía como energía potencial fácil de liberar cuando sea necesario, pero vamos, no están teniendo mucho éxito tampoco.

s

#3 Lo de los bloques de hormigón tiene buena pinta, pues el rendimiento puede ser muy bueno, no puede explotar y la implementación consistiría en unas cuantas gruas montadas sobre railes y un montón de bloques apliables alrededor. El funcionamiento puede ser totalmente automático.

Sólo tiene sentido meter energía ahí cuando se produce energía no aprovechable, por ejemplo centrales nucleares que no se pueden parar o molinos de viento cuando solpa el viento fuera de horas, o presas hidráulicas que se deben vaciar por motivos distintos a usar esa energía.

powernergia

Este sistema parece una variación del alamacenamiento por aire comprimido:

https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenamiento_de_energ%C3%ADa_de_aire_comprimido

#3 #5 Lo de los bloques de hormigón ya te digo que no porque la energía almacenada es muy poca.

Eso lo pensé yo en su momento para que la propia casa hiciera de masa, pero como te digo se almacena mucha menos energía de la que a simple vista parece.

s

#6 Es poca energía para levantarlos unos pocos metros. Sería otra cosa si se pudieran subir y bajar de una gran altura, como en el borde de un acantilado, un pozo minero o algo así.