Hace 5 años | Por A_D a eldiario.es
Publicado hace 5 años por A_D a eldiario.es

Microsoft lleva cuatro años metiendo y sacando servidores del mar. Como cada vez es más caro refrigerarlos en tierra, la multinacional lleva haciendo pruebas para sumergir los aparatos desde 2015. Se llama Proyecto Natick y, tras una primera fase que finalizó en diciembre de ese mismo año, el verano pasado la compañía puso en marcha el nivel dos. Bajo el mar de las islas Orkney, un poco más al norte de Escocia, ahora mismo hay 864 servidores distribuidos en 12 hileras dentro de una gran cápsula de metal con el logo de Microsoft.

Comentarios

D

Pues yo lo veo claro, instalar un parque eolico alrededor de los servidores que les provean de la energia que necesitan, y esta les saldria gratis.
(seguro que ya lo habran pensado)

WcPC

#1 Hombre, siempre se nos olvidan muchos factores:
1) El construir la instalación, los molinos es algo no barato, puede que a largo plazo (10 años o así) salga rentable, pero el ahorro de energía no sería tan grande.
2) El mantener cosas en contacto con el agua de mar es muy complejo, mas aún si estás calentando y enfriando esa cosa constantemente (dilatación del material aumenta el impacto de las sales sobre él)
3) Dudo mucho que sea más barato que poner el servidor en Islandia (ya que está en Escocia en la actualidad) y obtener energía geotérmica....

Todas estas cosas son proyectos, que pueden ser útiles para el futuro, un gasto extremadamente pequeño (puede ser 0,001% de los beneficios) que si funcionan pueden ser un salto en competitividad para la empresa....
No nos flipemos.

D

#1 O que les pongan placas solares

M

"A veces eso puede llegar a aumentar la diversidad y la abundancia pero claro, otras, lo que ocurre es que la mayoría de las pesquerías se concentran alrededor y se genera un incremento del impacto", concluye.

O sea, que hagas lo que hagas lo vas a hacer mal.

Lo siento pero es ino de los motivos por lo que no puedo tomarme en serio a los ecologistas.

Jack_Halcyon

#4 Es tan sencillo (y tan complicado) como hablar con las administraciones y poner esa zona bajo protección especial y colocarle vigilancia. O bien, ya que es cerca de la costa, permitir sólo la pesca de tipo artesanal a un nº determinado de familias de pueblos cercanos. De ese modo permites que la "riqueza" que produce el arrecife revierta en cofradías pequeñas y mantienes alejadas a las grandes industrias pesqueras.

D
Negador

#2 No.