Hace 7 años | Por ccguy a iotworm.eyalro.net
Publicado hace 7 años por ccguy a iotworm.eyalro.net

Hace poco se dió a conocer un hack sobre bombillas inteligentes Philips, iniciado acercándose lo suficiente a ellas con un drone. Ahora se ha publicado una segunda fase que permite una reacción en cadena: Unas bombillas son capaces de infectar a otras, lo que permite, una vez que haya una masa crítica de dispositivos de "internet de las cosas" infectables suficientemente próximos unos a otros, infectar enormes superficies de dispositivos.

Comentarios

G

#6 Móvil, micrófono, cámara tanto en el movil como en el ordenador si tienes en la habitación, le sumamos el GPS al movil y control total.

D

#2 El problema no es la idea, es la implementación. Sinceramente, yo no veo cual es el problema en poder controlar las bombillas de tu casa desde el smartphone. Y quien dice las bombillas dice cualquier cosa.

c

#23 Si, la idea es tonta. Lo único que debería ser conectable son los enchufes. Los electrodomésticos en todo caso gestión a través de la electricidad.

Eso permitiría mucha más seguridad.

D

#78 A través de la electricidad lo único que vas a poder gestionar es que algo esté encendido o apagado reciba corriente o no lo haga. Y, en muchos casos además de ser inútil, por que el dispositivo se quedará en "modo espera", es perjudicial para el mismo.

a

#79 Los dispositivos pueden enviar o recibir datos por PLC (aunque supongo que hay mas limitaciones técnicas que por wifi). https://es.wikipedia.org/wiki/Power_Line_Communications

R

#78 Pues yo si veo tonta la idea de gestionar una bombilla por internet. El interruptor, además de sencillo y barato, funciona siempre, incluso sin cobertura

D

#2 O poner una IP estática a tu coche (ya vamos por ese camino con Android Auto) y que cada vez que te saltes una señal de stop, vayas a 21 en un tramo de 20, o no esperes X segundos en un ceda, los cedas, stops, tramos de velocidad o semáforos notificarán a las autoridades y automáticamente te llegará la multa vía WhatsApp por parte de la cuenta oficial de la Policía al segundo de cometer la infracción. Son todo ventajas.

D

#28 en los noventas se estaba diseñando el sistema de comunicación entre vehículos, V2V, y lo dejaron aparcado por eso, de a ver quien era la empresa valiente en sacar un modelo chivato antes de que lo hiciera el resto.
Incluso me imagino que en medio del cambio a vehículos autónomos van evitar que cuando conduzca un humano el coche sea un chivato, si el coche hace algo mal que el chivato sólo sea cuando va de forma autónoma.

jaspeao

#28 eso no ocurrirá, porque el conductor también será el móvil. O un terminator.

sillycon

#28 Eso no es intrínsecamente malo porque las leyes están para cumplirlas. El problema es cuando el aparato se cisque y te mandé multas por un stop que NO te has saltado.

R

#54 Bueno, yo a veces me salto un semáforo cuando aparece una ambulancia detrás y me parece la opción más rápida y segura. Ponte tu después a reclamar la multa al ayuntamiento

D

#28 estoy de acuerdo. Internet of things es la mayor estupidez que he visto ( bueno o casi). Va a ser un mayor control sobre todo. Pero es que para qué quieres un cepillo de dientes con Bluetooth ?? Para que te diga la batería que le queda ? Para escuchar música del portátil mientras te cepillas? Habrán cosas con utilidad, pero la mayoría serán negocio absurdo. Nos venderán el "problema" para luego vendernos la "solución".

albandy

#2 Pues como la maruja que pega la oreja a la pared cuando mi pareja y yo nos ponemos cariñosos.

Google me ofrecerá publicidad de condones, pero no irá cotilleando por ahí a que horas me pongo a fo (a diferencia de la maruja).

D

#49 sigue confiando en los administrador de sistemas de Google (o de cualquier empresa) que anda que no he tenido yo compañeros de oficio marujos...

albandy

#51 Yo soy administrador de sistemas de una empresa con más 1000 usuarios y no lo hago. Además de toda las mierdas de protección de datos y confidencialidad que tienes que firmar.

Eso que me cuentas es más propio de empresas pequeñas donde todo el mundo se conoce.

a

#2 Hace ya tiempo hay miles de XBOX Live en dormitorios y salones de todo el mundo. Y probablemente cada smartphone ya es un sistema de vigilancia personal.

pawer13

#2 pues espera a que todo vaya con IPv6 y desaparezca el NAT ...

joffer

#4 Si, sólo que aun es una pequeña burbuja.

D

#11

El problema es que el vulnerar la seguridad es cuestión de tiempo (que se lo digan a Openssh) y se está pensando en equipos con vidas muy largas, en ocasiones más que las compañías que los fabrican y si no se actualizan, la aparición de vulnerabilidad es es cuestión de tiempo.

perrico

#11 IOT = Internet Of Things.
En concepto hace referencia explícita a una conexión directa con internet. Si no, no son IOT.
Un sensor metereológico que se conecta con i a estación metereológica por radiofrecuencia de toda la vida o un mando a distancia no son IOT.

Joice

#43 El cmpañero no se refería a radiofrecuencia, ni IR, ni nada por el estilo. Se refiere a que los dispositivos IOT funcionan con protocolo tcp/ip de internet pero se pueden configurar para que no vayan más allá de la red local.

perrico

#52 Hombre. A día de hoy se asume que puedes tener una subred aislada de Internet, pero como cualquier otro dispositivo que quieras tener en tu red local. Eso no es ninguna novedad.
Otra cosa es que puedas mantener segura tu red local de ataques externos.
Ahora bien, que los chips inalámbricos baratos que se usan para IOT son más que hackeables es de cajón.

G

#43 programo dispositivos IoT desde hace año y medio... cuéntame más para aprender. roll

D

#53 ¿Que sistemas utilizas? Yo estoy bicheando con el ES8266.

G

#55
HLK-RM04
Dragino

y por supuesto el ESP8266

y esperando a que madure y baje el precio considerablemente el ESP32 para verlo, no por el precio de la muestra que sigue siendo poco (5$)

D

#58 Si, el HLK lo,he visto también pero me parece que consume demasiado para tenerlo alimentándose con baterías.

Como sistema de control central estoy utilizando la Beaglebone black (versión industrial) y para cosas menos serias el Nanopi Air.

¿Que te parecen? ¿Crees que hay cosas mejores?

Para programar todo esto utilizo C, Python, y en la parte Web PHP y JS.

G

#60 Yo con el ESP8266 al principio iba a utilizar algo central como tu para mi proyecto en este dispositivo pero al final ,estoy implementando una red de tipo mesh, con la que podrás controlar y ver todos tus dispositivos IoT dentro de la misma red conectándote a cualquiera de ellos, al conectar uno se sincroniza con la red y todo eso , y peleándome con la poca memoria RAM de este, sobretodo para enviar archivos grandes entre dispositivos . (grandes en k no en mb lol)

Aparte me metí con el firmware NodeMCU para los ESP8266, y se programan en Lua, async y por eventos, no veas que marrón me metí lol

El Beagle no lo vi así que no te puedo decir, pero vamos eso depende de tu proyecto y el objetivo de este, y supongo que algo como el beagle es bueno para casi cualquier cosa.

Yo suelo utilizar C, y ahora con el ESP LUA, para web (html, js) (como hice mi servidor web para mi propósito ya no necesito un php ni otro lenguaje si no que construyo en lua la pagina a servir)

D

#67 Para una red de tipo Mesh, a lo mejor te viene mejor Xbee.
Consumen muy poco, tienen un par de puertos GPIO y la posibilidad de montar una mesh de hasta 65535 dispositivos. La batería puede durar “literalmente” años.

En teoría puedes montar una sola red que abarque un continente entero

Yo directamente paso del tema LUA.
Me niego a aprender más lenguajes de programación: Ya me sé siete, y me estoy volviendo loco
C es el estándar para microcontroladores y dispositivos embebidos.

La pega del IoT es que la mayor parte de los cacharretes con de tipo DIY, pero en cuanto te metes con temas industriales (rango de temperaturas entre -40º y 80º) los precios tienden a dispararse.

El tema PHP lo necesito “si o si”, ya que el cliente se conecta a una web para poder hacer la lectura de los sensores (históricos y gráficas). Se puede hacer con Python (Flesk) o currándose un CGI en C, pero PHP es cómodo.

G

#76 El problema del Xbee y similares es que es caro, con el 8266 puedo ponerle un nodo hasta al gato lol aparte que es más pequeño, y para el proyecto actual lo de pequeño y low cost es importante.

Sobre LUA ya... yo pensé lo mismo cuando empece y aun hay veces que pienso en mandarlo a la mierda y pasar el proyecto a C, pero bueno de momento aun sigo.

Mi proyecto actual implemente un mini servidor web en cada 8266 y las paginas son templates con digamos etiquetas, cuando el cliente pide determinada pagina web, el servidor lee sus sensores y los datos recibidos por los demás nodos, carga el template en html y pone los valores necesarios en cada etiqueta y envía.

Para lo que tu haces necesitas el central potente como para meterle un servidor web decente con soporte php y que lea/reciba los datos del ESP, la desventaja es que te tienes que conectar a ese servidor y imaginemos que es una casa grande o una empresa, si quieres conectarte de otro sitio más alejado necesitas otro XBee o una red de Xbee y sincronizarlos. Al igual si ahora tienes que leer sensores en una planta que no alcanza, necesitas otro central

De mi forma todos estan conectados y todos tienen la información de todos los nodos, y no tengo que conectarme a un central que igual no esta en rango, me conecto a cualquier 8266 y el mini servidor de ESP sirve los datos, y estos 8266 no tienen que estar en rango del central, puedes tenerlo en otra punta, mientras tenga un 8266 en rango tienes acceso web a todos los sensores. Y aunque no tengas sensores que leer entre medio de la distancias puedes interconectarlos solo añadiendo ESP8266 para hacer de puente de datos, aparte de poderte conectar a ellos y que todos te sirvan los datos de todos los 8266 en la red.

No se si me explico

G

#76 bueno corrijo a mi comentario #81 otro Xbee u otro AP si estas conectados a la red wifi, es que mi caso es una red paralela por eso pase por alto ese detalle

D

#81 Si, lo de los Xbee es verdad: Son caros de cojones, pero yo los veo pequeños ¿no?

Entonces entiendo lo siguiente: Te has currado una red mesh con todos los 8266, la cual va encaminando la señal hacia la wifi.

Es una muy buena idea, pero tengo una duda:

¿De donde has sacado la info para hacer eso? La verdad es que no tenía ni idea de que se pudiera montar un Mesh con los 8266.

G

#85 Son grandes en comparación con un 8266.

Encaminan los datos, tienes por ejemplo 3x8266 leyendo del ADC en modo AP+cliente, y cada uno en mi caso se conecta al que mejor señal tiene y le dice "hey soy 143143234 (utilizo el chipid) y mi ADC etiquetado con marca X" y este propaga al que tiene conectados, y envía la suya propia claro, al final todos acaban con 3 lecturas ADC, si me conecto a cualquier 8266(que también están configurados como AP) en modo cliente puedes este sirve todos los valores que recibió de cada 8266 con el servidor web simple:
Nivel Agua: X
Temperatura: X
Nivel Tal: X

Todo bonito aunque sobrio por las limitaciones, en una pagina web, y cada valor corresponde al ADC de un 8266.

Realmente no soporta redes mesh o protocolos mesh existentes el 8266(al menos cuando busque sobre el tema no se si alguien saco algo), estoy poco a poco inventándome yo uno la forma de hacer la red mesh, la comunicación/protocolo y sincronización. Complicado y una rompedura de cabeza por lo limitados que son pero estoy en ello.

Lo más cercano que vi de implementar algo así, aunque muy simple fue un vídeo chulo(lo intente buscar pero no lo encontré) de 3 cajitas con esp8266 y un monton de leds que a medida que los encendía se conectaban se unían entre ellos y se sincronizaban y cada uno manejaba determinados leds y veias la iteración en todos los dispositivos, pero el tio hizo igual que lo estoy haciendo yo, lo hizo a su manera.

#83 Si realmente cubre las necesidades... tampoco te voy a decir nada por que yo ni siquiera soy ni ingeniero... lol
Mi necesidades son más especiales aparte que me lo tome con un reto complicarme la vida con las mesh lol, me resulta muy interesante, también es un proyecto personal y no me corre prisa y todo eso, si fuera para implementar en una empresa me pensaría algo más simple si es posible, y lo de acceso remoto via internet no es necesario (aunque evidentemente darle es una tarea simple) ni me resulta atractivo que pudieran acceder por que algunos 8266 "sirve" botones para apagar/encender cosas y por eso me decidí por una red paralela e independiente de la de internet

G

#76 tu supongo que tienes los 8266 configurados en modo cliente conectándose al Xbee para pasarle los datos, yo los tengo en modo mixto haciendo de AP y cliente para interconexion con los otros nodos.
La desventaja también es que si quieres conectarte a ellos como AP/ServidorWeb no puedes ponerlos a dormir para gastar menos batería y que despierte y actualice solo cuando cambia valores, aunque si hay varios ESP8266 juntos siempre puedo tener uno siempre despierto y otros durmiendo y me conecto al despierto, mientras que los que pongan a dormir no sean criticos y rompan la red de nodos.

En cualquier caso creo que las ventajas de este sistema al menos para mi proyecto son considerablemente mayores por todo lo comentado en el anterior.

D

#83 Yo lo que realmente tengo es lo siguiente:

Una planta industrial con cobertura wifi.
Varios 8266 conectados a sensores de detección de gases industriales (no especialmente tóxicos).

Cuando un sensor detecta una fuga, manda la señal al 8266 y este a su vez a un servidor ubicado en Alemania.
Este servidor se encarga de mandar un SMS+Email al encargado y mostrar un gráfico con las diferentes lecturas que ha habido a lo largo del tiempo en una web.

La verdad, es que como tengo cobertura wifi no he pensado en el tema Mesh.

Digamos que cada 8266 es independiente de todos los demás y se encarga de un sensor al mismo tiempo.

La verdad es que no se si es la instalación más correcta, ya que en el fondo soy un electrónico de FP e ingeniero de sistemas informáticos metido en IoT (desde hace solo una par de años).

D

#58 Vaya, no conocía lo de Daguino, parece interesante

G

#63 Eso Daguino no Dragino lol

No esta mal no, estaría bien un poco más barato pero se consigue importado por 25€-30€ al por menor, o sea que al por mayor para algun proyecto jugoso supongo que por lotes valdrá mucho más la pena, aunque aun no me meti mucho con el y menos ver costes.

perrico

#53 Programaba pics 16f84 hace 12 años e hice un bus de campo por comunicación serie rs-485 en ensamblador, haciendo yo las placas de circuito impreso y pasando los datos a una base de datos a través de un programa de visual.
Mi última estación metereológica me guarda los datos en una base de MySQL en Rpi de los datos enviados por la red desde un Arduino Nano y los visualizo en una gráfica que malamente y sin experiencia previa he programado en PHP.

Si quieres te sigo contando, pero me aburre.

G

#56 pues aburrete diciendo tonterías por otros comentarios anda.

perrico

#57 Que tonterías exactamente.
Yo no me he metido contigo. Más bien al revés. Te has querido poner medallas menospreciando a los demás. Precisamente en Meneame, un lugar llenos de Geeks, frikis y programadores donde es fácil encontrar a 100 personas que saben más que tú y que yo de tecnología.

G

#59 y lleno de estupidos.

perrico

#62 Ya veo tus argumentos. El insulto.

D

#4 contador eléctrico sea el normal o inhalación aislada, nevera, aire acondicionado/calefacción/ACS, lavadora, secadora, plancha y cocina si puede ser que los quieras inteligente, para control energético, incluso aunque no quieras vas a tener que pasar por el aro por certificación energética al tener esa característica.
Los consumidores instantáneos potentes que apaguen/regulen a los acumulativos.

m

#13: Un frigorífico no tiene mucha gestión posible, en cuanto a la lavadora, lo ideal es que tuviera toma de agua caliente y esta fuera por energía solar, eso si ahorraría mucho.

D

#18 Un frigorífico tiene un control PID para gestionar la temperatura. Del algoritmo de este PID depende el consumo eléctrico del aparato. Por 3€ puedes incluir que ese algoritmo cambie su comportamiento en función del precio de la electricidad. Haz cuentas y me dices si no es interesante aplicado a todos los frigoríficos de un país.

Y a lo segundo... Pensar que es interesante una instalación de energía solar para el agua caliente de la lavadora... Tal vez en un sistema industrial, pero ¿para una vivienda? ¿Cuantos lavados tienes que hacer para amortizar eso? ¿Es factible para todas las situaciones? ¿No es poco ecológico fabricar un calentador solar por cada lavadora? Yo prefiero que la lavadora, por 3€ mas que cuesta un integrado iot, se conecte y realice el lavado en el horario mas barato del pool eléctrico.

En ambos casos el beneficio es individual y colectivo, ya que a mejor gestión energética, menor necesidad de producción y por lo tanto menor gasto de importaciones y contaminación.

D

#21 El calentador es el mismo de ACS, lo mismo que el lavavajillas o en caso extremo para toma de vapor y te vale para la secadora, plancha e incluso para cocinar(solo se ven en paises con calefacción por distrito a vapor).
Es obligatorio que la nueva construción lleve tomas bitérmicas.

Calentar agua de forma instantánea por efecto Joule es algo que ni tú ni nadie quiere, eso es algo a erradicar independientemente de ser un electrodoméstico inteligente u no.

m

#21: Pones una batería de compensación a la entrada de la vivienda y listo, el frigorífico que funcione según el termostato, y cuando la electricidad esté cara, que se use la batería y cuando no que se recargue.

Lo de la lavadora es algo tan simple como que tenga entrada de ACS.

m

#25: Para ACS ya hay "baterías de energía", se usa un depósito de agua caliente.
Para calefacción se están inventando sistemas basados en cambios de fase para amortiguar los cambios de temperatura en casa.

Sigo sin ver interés en conectar las cosas a Internet, y lo que es peor, arriesgarse a que te la líen gorda desde la otra punta de la Tierra.

D

#26 Para calefacción es lo mismo, se llama deposito de inercia, a diferencia del acumulador de ACS no es agua para consumo, obligatorio según sea la caldera y para la mayoría de instalaciones de placas solares térmicas: http://javiponce-formatec.blogspot.com.es/2013/03/diseno-y-calculo-de-un-deposito-de.html
Los sistemas de cambio de fase suelen ser pasivos para homogeneizar la diferencias térmicas durante el día, a menos de sistemas para frío o vapor, en calefacción normal no compensa el precio al comparar con un cilindro de chapa aislado y un par de válvulas mezcladoras.

La utilidad básica de es comodidad para quien la quiera pagar y gestión de energía, de nada sirve que pongas acumuladores si tienes una potencia instalada sobredimensionada al estar trabajando todo a la vez o tener que tirar de las baterías o tener un apagón por lo mismo.
Por ejemplo suponiendo que no estés comiendo y dejes la casa sola: Una nevera inteligente estaría apagada al cocinar, lo mismo que el generador de calefacción pero no así el sistema de bombeo del depósito de inercia con lo que tendrías calefacción y el ACS también estaría apagado, ahora que estarás en el trabajo, la nevera se enciende, el acumulador de ACS se enciende y la calefacción no pero si se calienta el deposito de inercia para estar listo al llegar a casa, todo esto sin pelearse por una potencia contratada pequeña o la generación de placas.
La lavadora puede decidir el programa para no dejar frio el acumulador de ACS sin necesidad.
LLegado a un caso extremo, pondrías eso según tarifa nocturna y si el sistema recibe una alerta de ola de frío, en vez quedarse corto al solo trabajar en la limitación horaria, gasta mas y cumple su cometido, te podría advertir de que has metido algo demasiado caliente en la nevera o en el caso de un horno o placas y menaje(esto sí da miedo) de los muy buenos fermentar lácteos, cocinar a baja temperatura y hacer técnicas de conservación de alimentos sin tener una potencia contratada elevada u optando el ahorro en aprovechar alimentos de excedentes de energía en vez de en baterías.
En comodidad, tener la comida, la secadora o la lavadora lista para cuando llegues a casa.

m

#27: Una nevera inteligente estaría apagada al cocinar,

Pero eso se podría hacer de una forma algo más simple: enviando por la red eléctrica la información de consumo del hogar, no conectando la nevera a Internet.

Si lo que dices está bien, pero yo creo que con tener cuidado y no meter cosas calientes en la nevera, basta, no hace falta que se conecte a Internet y que vaya contando por ahí nuestros hábitos de consumo.

D

#30 un electrodoméstico inteligente no tiene que ir obligatoriamente a internet, pero si necesita una red doméstica y muy posiblemente quieres que algo de esa red si puedas gobernarlo por internet, aunque sea un equipo informático puro.
Lo de no meter una cosa caliente no es cuidado, es más que te va salir una alarma y no le vas a hacer caso, así como la nevera recoja una temperatura mayor que la exterior del termostato va a salir el aviso y eso te puede pasar con solo la calefacción del supermercado coche, y que no te programe un aviso de que lo pongas en el balcón.

D

#30

La idea es hacer la cosas más simples, no complicarlas. Si un chip wifi es más sencillo y barato ¿pa que coló quieres un PLC que puede dar más guerra.

perrico

#24 Yo la lavadora la uso en frío 99 de cada 100 lavados. Eso sí que ahorra.

perrico

#21 La mayoría de frigoríficos no lleva ni control PID sino control todo o nada.
Igual ya no llevan termostatos mecánicos pero un PID tampoco es el sistema adecuado para controlar un compresor.

s

#13 tu frigorifico gastara lo mismo, solo te ahorrara unos centimos cuando haga bien esa funcion, por otro lado esos centimos se los comera esa funcion, o incluso terminaras pagando mas cuando la compañia de la luz trollee la nevera haciendole gastar mas en los momentos que la luz es mas cara, al final pagaras mas y tendras una cosa mas en la nevera que se puede romper.

D

#4 Las transmisiones por radio son una burbuja? Por que el iot no es mas que dispositivos que transmiten por radio con muy bajo consumo y costo.

woody_alien

#4 Nadie con dos dedos de frente quiere bombillas inteligentes

Si eliminamos a los que tienen dos dedos de frente solo se reduce el mercado a 4500 millones de clientes potenciales.

D

#17

Míralo de otra forma, si eliminamos a los medievalistas, hay un mercado de miles de millones de dispositivos.

D

#4

No te lo crees ni tú.

Las cosas conectadas están llegando y lo harán para quedarse, si no ves las posibilidades más allá de la bombilla, no te preocupes, le pasa a mucha gente y siempre ha sido así.

D

#4 #19 el impacto mayor del IoT no es en tu casa y para ti. Si sólo ves eso, mal vamos y normal que pienses así. Un ejemplo, para que te leas algo, el IIoT (industrial IoT).

m

#45: Ya se que el mayor impacto va a estar en las cuentas de resultados de algunas empresas.

Pero ya digo, que mientras pueda usaré una tostadora que sólo tenga resistencias, un soporte y un enchufe.

musiquiatra

#4 básicamente, porque el próximo paso sería engancharte el móvil con una cadena de acero para no perderlo. Desde luego, si yo tuviera mi casa totalmente conectada al móvil le pondría un dispositivo "autodestrucción" si me alejo a más de 200 metros de el.

D

#4 creo que te equivocas.

Si todas las luces de tu casa fuesen accesibles por ti desde fuera podrías apagarlas si te dejaste alguna encendida. O hacerlo desde el sofá sin levantarte. En realidad prácticamente todo puede sacar cierta utilidad, hasta la tostadora, más o menos útil pero bueno..

R

#4 Estoy de acuerdo, mas allá de la calefacción por si no puedes esperar cinco minutos a que caliente el salón no veo ninguna otra utilidad en el hogar.

ccguy

#1 No es cuestión de tener dos dedos de frente. Lo primero, que a este paso no va a ser posible conseguir la versión tonta de nada. Todas las teles van a ser "smart", te guste o no.

Por otro lado la descripción de IoT es muy buena. ¿quién no quiere poder encender el aire acondicionado de casa desde el móvil media hora antes de llegar, o que la nevera te avise de que la leche está a punto de caducar y haga un pedido automáticamente?

Para saber que algunas cosas son muy mala idea tienes que saber un poco de qué va al tema.

Esto no quiere decir que la gente sea tonta, sino que la mayoría no tiene ni puta idea. Seguramente como todos en otros ámbitos.

joffer

#5 Es sencillo:
- Si se hace sólo, sale gratis y te hace la vida mucho más sencilla entonces cala a todos.
- Si hay que cambiar de forma forzada tu forma de vida, hay que pagar y el resultado no es algo contundente entonces es para los frikis.

La cosa es muy jodida, ya que si cala a todos seremos nosotros la mercancía. Y todo estaría en manos de 1 o 2 empresas a lo sumo capaz de tener la infraestructura suficiente como para monetizar el invento.

Veremos como con el tiempo la gente se va separando más de Android e IOS por autoprotección.

D

#19 Cuesta exactamente 3-4€ si te lo haces tu, a escala industrial es mucho pero mucho menos no es mas que chip un divisor de tensión o una fuente alimentación en un chip TNY 262-80 un moc un triack o un transistor y un relé. lol
La lavadoras ya llevan micro controlador desde hace mucho y las neveras gama media todas y así un montón de electrodomésticos solo es sustituir este por el chip iot.
Lo de las bombillas iot son una puta estafa solo es un puto euro el sobre costo de meter ese chip y el sofware gratis y muy sencillo son las app de móvil y demás mierdas lo que cuesta.

perrico

#5 Lo de la leche a punto de caducar es una chorrada. Yo guardo los bricks de leche en un armario de la cocina y su fecha de caducidad es dentro de meses.
La mayor parte de productos perecederos que hay en la nevera son frescos y no veo yo poniendo etiquetas rfid a los pimientos o las lechugas para ver cuándo caducan.
Además que un producto se acabe no quiere decir que quieras reponerlo.
Llevan más trabajo programar tus preferencias de consumo, que además sin cambiantes que hacer una puta lista de la compra.

m

#41: Es lo que yo veo, que ahora nos prometen la "vida ultra vaga", es decir, tener todo tan hecho que no tengamos libertad para hacer las cosas de otra manera que nos pueda beneficiar más a nosotros o a otras personas.

G

#1 en algún lugar del mundo alguien a conectado una bombilla inteligente y a infectado y matado a Skynet.

vfmmeo

#48 Lo inteligente será que te separe la ropa blanca de la de color, o que no te despareje los calcetines...

Lekuar

#89 ¡¿Donde venden esa lavadora?!

m

#42 Te lo pasaste bien?

Lekuar

A mi lo que me empieza a dar yuyu es el IoT en los coches, ¿para que tanta colectividad en un coche? ¿no llevas ya el teléfono encima?.

m

#16: Para que sea más fácil hacer que parezca un accidente.

BillyTheKid

#16 siempre me he preguntado como sabe el navegador de mi coche que unos kilometros mas adelante hay un atasco para proponerme una ruta alternativa
¿Quien le facilita esos datos y quien paga el servicio y la conexion?

D

#32 pues con el servicio de trafico de tu ciudad. Antes se comunicaba por radio ahora también via navegador.

gauntlet_

#32 Otros usuarios que van conduciendo sus coches y cuyos teléfonos detectan que están parados en la carretera... y envían esa información a Google.

Lekuar

#32 En Google Maps por ejemplo los datos del tráfico salen de medir la velocidad de los usuarios que tienen el navegador puesto y comparándolo con la velocidad de la vía.
Google tiene sentido que lo sepa porque tiene miles de móviles en las carreteras con el GPS puesto y enviado los datos, así que es una buena pregunta de donde saca el navegador de tu coche los datos del tráfico.

Rubenix

#16 Pues mira, ahora con el vehículo eléctrico, para comprobar el estado de la carga desde el sofá sin tener que bajar al garaje. O incluso parar la misma...

Lekuar

#97 Pues a mi me gustaría más que un simple display te diga lo que va a tardar en el momento que lo enchufas, a que tenga colectividad vía Internet.

Rubenix

#98 Eso también lo tienen. Pero muchas veces, el controlar la carga, te puede servir para no tener una potencia de instalación mayor. Si el coche "negocia" con la red su carga, puedes tener una instalación de 5,5kw y no el siguiente tramo, porque la carga se desconectaría para que se use un horno o una vitro, por ejemplo.

Lekuar

#100 Eso seria práctico, pero aún así preferiría un mando a distancia con un protocolo propio y encriptado antes que una conexión WiFi o bluetoth, llámame maniático.

D

Pues yo trabajo con un protocolo Kk de luze,Dell Pode ms y estoy encantado de conocerme.

Ahhh,esas bombillas de antes
...

D

Ese "dió" con tilde en la entradilla.

D

#91 mis hojos! !

D

Hay una desinformación muy grande sobre el IOT, los medios de comunicación han encontrado una fuente jugosa de titulares para las personas que todo esto le suena a chino.

El IOT no es mas que la consecuencia del avance de una serie de tecnologías ya existentes. Estas tecnologías no son mas que la electrónica de ultra bajo consumo, la transmisión por radio de baja cantidad de datos y muy alto alcance, el tamaño de la electrónica y su bajada de precio.

No es un invento nuevo, son tecnologías muy usadas que ahora es factible aplicar a electrónica de consumo, no solo en ambientes profesionales.

Evidentemente siempre hay malas implementaciones de la tecnología. Tenemos baterías que explotan, fallos de seguridad en routers y hasta prótesis de caderas defectuosas. La ingeniería es así, nunca se puede asegurar un 100% de fiabilidad y ya depende del dinero que cada empresa se gaste en pruebas.

D

Skynet.

C

Van a ser las Philips Hue hue hue lol

D

Yo siempre me pregunto: Si cuesta lo mismo hacerlo bien que hacerlo mal, ¿porqué siempre se hace mal?

1 2