Hace 11 años | Por --135254-- a economia.elpais.com
Publicado hace 11 años por --135254-- a economia.elpais.com

Al margen de balances fiscales o si seguiría en el E.U en el caso de un supuesta independencia, el artículo plantea la realidad de la financiación bancaria catalana y la dependencia que tiene hacia el resto de las regiones españolas.

Comentarios

S

#1 tú no eres economista, ¿verdad?

Robus

#3 Ni tu tampoco... roll
#4 jajaja si, claro, como que los otros bancos van a dar dinero para subrogar hipotecas! Pero, lo mejor de todo, es que si lo hiciesen Catalunya dispondría de un banco con mucha liquidez con la que invertir! lol

De todas maneras, eso es una tontería, las empresas entienden de beneficios, y no de banderas...

S

#5 Sí, yo sí lo soy.

Robus

#15 No me jodas!

Y no sabes nada del expolio fiscal? lol

D

#3 Ah es que hay que serlo para leer un articulo con numeros y mentiras?

S

#24 Para leerlo no, pero para dar lecciones al catedrático que lo escribe y reírse de él con superioridad, no vendría mal serlo. Al menos.

D

#4 Absurdo, por esa regla de tres cualquier catalan que tenga sus ahorros en el Santander (Por ejemplo) los cambiará inmediatamente. Obviamente habría un cierto porcentaje, pero ya crearán bancos independeintes con sede en Madrid, si hace falta, no os preocupeis.

Es enternecedor el cariño con que se preocupan de nosotros, ¿no #1?

No estoy particularmente a favor de la independencia, pero sí de que la gente se pronuncie. Cuando lo puedan hacer libremente, ya veremos lo que se hace con lo que salga.

D

#6 Es que puede ser así, pero el efecto va a ser menor para el Santander. La Caixa pasará de tener una clienta potencial de 45 millones naturales a 8.

Respecto a lo que dices del cariño, escribo en este momento desde Barcelona.

Y precisamente por eso, porque Cataluña es tsmbién mía, no sólo tuya, es que tú no decidirás solo su independencia y que mi voto valdrá tanto como el tuyo si llega el caso.

D

#7 el próximo domingo lo veremos claramente, según lo que salga quedará claro por donde van las cosas. El hecho de que tu estés en Barcelona no implica que tu voto particular tenga importancia, sino los de la mayoría.

Y la idea sigue siendo absurda. Es tan fácil como que "la caixa" compre un banco (o rescate cualquier marca comprada ya), y crear una nueva marca en el resto de España. Y además, DA IGUAL, los que tienen que decidir son los ciudadanos, no los bancos. Si la Caixa tiene que hacer reestructuraciones es su problema.

#8 No se vota por comarcas, se vota por provincias. Demagogo. Entonces la constitución del 78 no se aplica a aquellos pueblos donde se votó que no, ¿verdad? Además, que dudo que haya ninguna comarca (hasta en el cinturón de Barcelona tiene apoyos el tema) donde salga un no mayoritario. Repito, el domingo que viene saldremos de dudas.

D

#9 Ten en cuenta que hablams de independencia. Lo que se decide el 25 es si CiU tiene o no mayoria absoluta. De ahí a un referendum hay un abismo. Y del referendum a la independencia una isla entera (llamada además Utopia).

¿Y por qué tanta insistencia de Mas? Pues motivos tiene sobrados: desde sólo ganar las elecciones, prque estos señoritingos de CiU creen que el poder les pertenece según el orden ntural de las cosas, hasta ocultar y distraer la atención sobre sus corruptelas, propias y de partido, pasando por distraer a los catalanes sobre su nefasta gestión.

D

#13 #16 #17 me encantan los que leen el futuro y se dan de morros. Yo voy a votar a ICV, no a CIU
Y en cuanto a lo de que se vota, os recuerdo que la segunda República empezó con unas municipales.

D

#9 ¿Qué es eso que el domingo saldremos de dudas? ¿ El domingo habrá un referéndum?

c

#9 Habeis cambiado en sentido de estas elecciones. Vais a votar mayoritariamente por los RECORTES, por los DESPIDOS.
Y ya estamos con lo que quiere la mayoría. El rulo es lo que pasais. Y la mayoría va a votar por más recortes. Luego vendreis quejando. Y por mi, SI os podeis ir. No me haceis ninguna falta.

c

#6 Si una comarca catalana votase no a la independencia?. Se aplicaría lo que quiere la mayoria, no?.

D

#12 Lavado de cerebro??? ajajajaj Yo al mas lo veo por la calle y le parto la cara, ya que ami ya me partieron la cara, el muslo y el movil en una de las manifestaciones del año pasado a porrazo limpio.

Me parece que alunico que le han lavado el cerebro es ati, y en en lugar de eso tienes una cantidad ingente de prejuicios.

Cantro

#18 Ten en cuenta que lo que ingresen en España, tributa en España. Ya no lo hará en Barcelona como hasta ahora.

Y si ya con las tonterías de Carod Rovira el sector del cava temblaba imagínate lo que puede pasar con los clientes de La Caixa en el caso de una independencia en que se usan los argumentos que se están usando: que si los españoles son unos chorizos, que si España sangra económicamente a Cataluña, que si no se que cuantas más tonterías.

Ah, y que los gallegos no tenemos derecho al AVE porque ya tenemos percebes. Eso dijo un diputado de CiU, muy cachondo él.

Casi seguro tendrían que vender sus participaciones en esas otras empresas y me sorprendería infinitamente que consiguiesen mantenerlas.

D

No deja de ser cierto que al día siquiente de la independencia supuesta La Caixa se hunde. Serían cientos de miles haciendo cola para sacar depósitos y subrogar hipotecas. Solo teniendo en cuenta que La Caixa tendrá liquidez como para respaldar un 15% de sus despósitos se puede imaginar el efecto de esas colas.

Cantro

#4 Ten en cuenta que no sólo es el negocio de La Caixa el que se les hunde: tienen enormes intereses en Gas Natural y Fenosa, cuya inmensa mayoría de clientes se reparte por todo el estado.

Ya veríamos si son capaces de controlar esas compañías frente al resto de accionistas importantes. Y ya veríamos que hacen teniendo que pagar los impuestos de casi toda esa energía y esa infraestructura en España (mayoría de regasificadoras, los gasoductos, la generacion hidroeléctrica y eólica basada principalmente en Galicia...).

Y no olvidemos Abertis y sus concesiones fuera de Cataluña.

¿Por qué creéis que habla Mas de que no les interesa la independencia en "sentido clásico"? Pues porque a sus patrocinadores eso les supondría tener que cerrar el chiringuito y desde antes de la campaña ya lleva intentando convencer a sus votantes de que el blanco es castaño oscuro en realidad.

Así que su Cataluña "independiente" no sería realmente independiente. Ni de nombre, ni de derecho. Posiblemente aspire a alguna fórmula de autonomía más autónoma donde pueda mandar a gusto en su chiringuito y seguir mangoneando como hasta ahora, sin tener que salir de la UE porque a todos los efectos seguiría siendo territorio español... y con el añadido de ser una especie de padre de la patria que le asegure la poltrona durante muchos años.

Y de paso que la gente no recuerde las hostias de los Mossos, ni el repago sanitario, ni tantas y tantas otras cosas que hacían que el 10 de septiembre la percepción que de él tenían los catalanes fuese bastante negativa.

D

#17 A ver, que La Caixa posea acciones de esas empresas o de cualquier otra es igual de irrelevante para esas empresas que si son un millon de ciudadanos los que las poseen.

Esas empresas seguirán funcionando igual, porque el hecho de tener acciones indica a quién van los beneficios, poco más. No van a ser tan imbéciles para usar su peso en el consejo de accionistas para modificar la gestión y perder dinero.

n

#18 Si tu pierdes una cantidad X de depósitos pues necesitarias capital y la mejor manera de hacerlo es vendiendo activos y eso sin entrar en posibles presiones ya que no tendría mucho sentido que prácticamente todo el panel energético del país estaría en manos extranjeras.

HORMAX

El artículo lo especifica muy bien al comienzo, no es nada nuevo, Cataluña lleva 140 años amenazando con la segregación para conseguir el único objetivo que realmente le interesa, mejores condiciones económicas respecto al resto del pais.

Esto de ahora es tan solo repetir la misma táctica. Que falta de imaginación de sus dirigentes que no saben recurrir a otra cosa.

n

La Caixa tiene su negocio exclusivamente en España ya que no tiene prácticamente presencia internacional, es la entidad con el mayor número de sucursales y posiblemente sea en banco con mayor cantidad de depósitos en España.La independencia le haría mucho daño, no así a otras entidades bancarias como el Santander o el BBVA que tienen su negocio muy extendido por un gran número de países.Además La Caixa (un banco extranjero) controlaría sectores estratégicos de la industria española con lo cual tambíen puede verse afectada en este aspecto, de todos maneras tendría que vender para hacer frente a la fuga de depósitos.
En cuanto al otro banco catalán el Sabadell echar un ojo a estas declaraciones de su presidente Josep Oliú
http://www.lavanguardia.com/economia/20121030/54354024284/oliu.html

Banco Sabadell tiene actualmente el 70% de su negocio fuera de Cataluña y buena parte de este volumen en el resto de España, y además, el 80% de los accionistas del banco que preside Josep Oliu residen fuera de Cataluña.

Libertual

Igual que pedimos separación de la iglesia y el estado, también debemos pedir la separación de los mercados. La financiación de las administraciones públicas debe ser pública.

t

"los depósitos de sectores residentes en Cataluña representaban el 16,17% del total nacional de las entidades de depósito de España y los créditos el 19,34%, con una relación depósitos / créditos del 55%, esto significa que el 45% de la financiación bancaria de Cataluña procede del resto de España y, en menor medida, de la financiación mayorista del exterior,"
Se ha estado diciendo que la burbuja inmobiliaria se financió con capital externo porque las tasas de ahorro de España eran modestas y me parece que son pocos los datos que da el articulista .Afirmar que la financiación bancaria "...en menor medida de la financiación mayorista del exterior" me induce a dudas. Me gustaría saber mas sobre las fuentes.
Un particular hace un depósito en la provincia de Pirilandia y el banco lo invierte en un préstamo en Quirilandia o al revés,los pasivos bancarios son una contínua fluctuación.
Puede ser que el Banco de España tenga información segmentada al respecto,pero no lo sé de manera cierta.
Pero el artículo no se centra en este tema sino que entra en otros aspectos como los fondos recibidos de la UE,algunos de los cuales se puede saber cual es su destino finalista,pero otros se distribuyen como el gobierno de turno desea y también nos olvidamos que de la misma forma que se recibe, se aporta a la UE,que no todo es cobrar.
Como aportación al debate político aporta unas ideas, pero no ayuda mucho a tener ideas objetivas.