Después de ayudar a más de 2000 estadounidenses a trasladarse a España durante 22 años, he hecho un seguimiento de sus patrones de éxito y fracaso. Las cifras son impactantes, y las razones no son las que usted cree. Acabo de terminar de analizar nuestra base de datos de clientes de la última década. De las 847 familias y personas estadounidenses que se mudaron a España con intenciones a largo plazo, 618 regresaron a los Estados Unidos en un plazo de 24 meses. [eng]
|
etiquetas: inmigración , eeuu , usa , españa
Myth #3: “Language Barriers Are Manageable”
The Reality: Spanish fluency isn’t optional — it’s survival.
Si no sabes español, lo llevas crudo para vivir en España. Es algo tan básico que todos lo deberían saber.
Esta es una de las mayores razones para no salir de su país.
Americans are the only nationality that pays taxes to both countries simultaneously. Jennifer and Mark discovered this in year one when their tax bill looked like this:
US Federal Tax: $31,000 (can’t escape this)
Spanish Income Tax: €18,400 (new resident rate)
Social Security: $15,000 (still paying, even abroad)
Spanish Social Security: €4,200 (required for residents)
Hay acuerdos con España y la mayoría de países occidentales para evitar la doble imposición, a EEUU sólo se paga si en tu país actual pagarías menos de los impuestos federales en EEUU, referente a lo que aquí llamamos IRPF, que es mucho más alto en España.
Sabia de esto sobre Texas que no tiene income tax y por eso sus otros taxes son altisimos, pero no de forma generalizada
Realmente no hay doble imposición, sí hay que declararlos ante el fisco (Teóricamente te sigues beneficiando de ser un ciudadano estadounidense pax romana) el mínimo exento es de 130.000 por persona y por encima ya se le aplica un % que va de 10-30%.
Al final el objetivo real es pillar a los millonarios que se van a un paraíso fiscal y quieran conservar el pasaporte .
Mito 1- Deciden venirse a España a vivir pero no preparan una visa 100% legal antes de venir, sino que lo hacen a la "ilegal" entro como turista y luego ya lo arreglo.
Mito 2 - No se informan de los condiciones impositivas que tendrán en España y USA. Lerdos es poco.
Y de cómo se consideran a los usanos los bancos, yo soy un simple expat/inmigrantes y conozco estos problemas. Ojo, con los asiaticos tambien los tienen de otro modo.
Mito 3 -… » ver todo el comentario
Hay países que, aunque no lo parezca, facilitan mucho la llegada de inmigrantes.
Por ejemplo, Suiza, puedes entrar como turista y si consigues trabajo en menos de 90 días, puedes legalizar tu situación sin dramas. Además la administración es supereficiente, pides cualquier cosa y antes de 3 días la tienes en tu casa. A ellos les viene de fábula que entre más gente a trabajar, sobre todo gente cualificada, cobran más impuestos, colocan su stock inmobiliario y le dan vidilla a los pueblecillos donde ya no tienen hijos. Eso sí, es todo carísimo...
Y muchos países, entre ellos por darte algunos ejemplos USA, Canada, UK, Australia, Nueva Zelanda o Japón que por regla general no puedes "canjear" un visado de turista por uno de trabajo sin salir del país y gestionandolo en los consulados.
O vinieron creyendo que siendo de USA y España un… » ver todo el comentario
"Los expatriados exitosos que conocimos se habían convertido en personas diferentes — se habían adaptado tan completamente que ya apenas parecían estadounidenses. No estábamos dispuestos a hacer eso.”
"España no es un paraíso para las fantasías estadounidenses. Es un país complejo y antiguo con sus propias reglas, ritmos y requisitos. Los estadounidenses que respetan esta complejidad pueden prosperar aquí."
Por cierto, te has dejado la mejor parte de ese párrafo:
"Creíamos que podíamos aportar soluciones estadounidenses a los problemas españoles.[...]"
Somos unos desagradecidos, vienen unos misioneros de Portland a salvarnos y no les dejamos.
Es que te tienes que reír...
Los que me alegro de que no duren nada son los prepotentes que piensan hacerse aquí su castillo (negocio, o lo que sea) con sus propias reglas, y que los tenemos que adaptar nosotros a ellos.
Sí pienso que la administración debería ir teniendo más presente el inglés en atención al público, pero no específicamente por los americanos, más por todos los residentes de la UE.
Otra cosa es que consideres pagar para que te atiendan en inglés en vez de pasar por la cita previa y lista de espera(que los traten como clientes) o pasar por ayuda de relación social o u organización, con lo cual la privacidad del negocio se ve comprometida, ya que es perfectamente posible que al traductor después de saludarlo le enseñen un contrato de confidencialidad propio en vez de preguntarle por lo servicios con confidencialidad. Los ingleses están curtidos en que el resto de Europa, incluso en las islas británicas no se rige el derecho anglosajón con contratos particulares, a la gente de EE. UU. les cuesta.
No seas cabrón, no quieras matar el país.
Y encima que hablemos su idioma, para nada, de hecho debemos no hablar inglés y a ser posible lenguas cooficiales para ponerselo más dificil
En el caso de los americanos del artículo, deberían haber pensado el traslado con más tiempo y no entrar con visado de turista.
Para comparar en Europa es que ni nos vale Francia o Alemania, tendríamos que hacerlo con Suiza.
Esta gente simplemente se han ido a un país del que no tenían constancia que era tan pobre. Un poco como cuando un español se va de aventuras a Perú porque ha oído que al primo del cuñado de su vecino Paco le fue bien allí en los 70.