Hace 12 años | Por --157988-- a libremercado.com
Publicado hace 12 años por --157988-- a libremercado.com

Intentar hacer negocios en Senegal, así como en gran parte de África, es una odisea. Es excepcionalmente difícil conseguir hacer cualquier cosa. Por ejemplo, puede costar meses conseguir tener electricidad en funcionamiento, a no ser que des “regalos” a la gente adecuada. Debido a esta burocracia sin sentido y a la regulación excesiva, la inmensa mayoría de africanos trabajan en la economía informal. Por eso no pueden conseguir préstamos bancarios, seguros, ni protección legal para cualquiera de sus actividades.

Comentarios

D

#12: Es que el capitalismo a pequeña escala, está bien (ejemplo: barrio con tiendas pequeñas).

Pero cuando el capitalismo entra en temas de energía, salud, minería, medio ambiente, educación, seguridad, transporte... vienen los problemas que "notamos" los que no somos multimillonarios.

De hecho, yo estoy convencido de que el capitalismo para funcionar bien necesita un cierto grado de proteccionismo que asegure que nadie puede usar su dinero para influir en el mercado.

drodriguez

#14 Curiosamente en la práctica totalidad de ejemplos que pones en los que dices que cuando entra el capitalismo la jode son sectores donde la presencia del Estado es abrumadora. Así, sin entrar en el buen o mal estado de cada uno de ellos, así están en España:

- Energía: Está completamente regulada, de los precios al "mix" de energías que ha de emplearse.
- Salud: Sanidad pública; la privada es residual para quienes pueden permitirse pagar ambas.
- Minería: Esto sí es generalmente privado, aunque muchas veces subvencionado por alguna razón que se me escapa.
- Medio ambiente: Esto en general no es un sector económico. No está muy claro si contaminan más las empresas públicas o las privadas.
- Educación: Es pública en su mayor parte. La concertada es privada pero muy regulada obligando a seguir los mismos temarios, misma pedagogía, etc. La privada, privada es mínima.
- Seguridad: La seguridad está en manos del Estado excepto cosas residuales tipo guardias jurados
- Transporte: Si como imagino hablas del colectivo, en tema autobuses o trenes son empresas públicas o empresas privadas en régimen de monopolio concedido por el Estado. La mayor revolución en ese campo en las últimas décadas ha tenido lugar en el transporte aéreo, con las empresas de bajo coste.

natrix

#31 ¿que capitalismo ha habido hasta ahora en África?
El coltán, el mineral que se usa en móviles y ordenadores, es una pesadilla para el Congo

Hace 12 años | Por dandeoz a 20minutos.es

Diamante de Sangre

Surrealista: La inflación en Zimbawe llega al 516 trillón (18 ceros) por ciento

Lucha sin precedentes para recolonizar África
Hace 12 años | Por elmundodeubuntu a argenpress.info

El Banco Mundial estimula la venta de África
Hace 14 años | Por pepevaz a guinguinbali.com

El Ministro de Justicia del Vaticano denuncia el "enriquecimiento obsceno" de las multinacionales en África
Hace 14 años | Por ixarsos a periodistadigital.com

natrix

#35 Y los gobiernos europeos tienen un sistema económico _______________.

Solución: capitalista.

D

#31 No, pero no te quedes sólo en Asia. Puedes contar también el capitalismo de América, que ha mantenido en condiciones de miseria durante todo el siglo XX a todos los países latinoamericanos.

D

#41 Argentina era uno de los 10 países más ricos del mundo hasta que llegó Perón. Españoles e italianos emigraron allí en grandes números para huir de la miseria de sus países. Hasta que el peronismo primero, las dictaduras militares después y los gobiernos demagógicos finalmente hundieron su economía.

Mientras Chile y Brasil que han estado liberalizando su economía en las últimas décadas están teniendo un crecimiento económico espectacular.

Olvídate de las etiquetas capitalista/socialista. Lo que influye en la riqueza es la capacidad de un individuo de abrir un negocio, ganar dinero con él y crear puestos de trabajo para sus vecinos. Cuando un país facilita esto, su economía mejora. Cuando impone leyes absurdas, favorece a las grandes empresas amigas del poder y hay corrupción generalizada e inseguridad respecto a las inversiones, se hunde.

D

#12 #31 Coincido con #12. Además, poner de ejemplo de prosperidad a Dubai me parece ridículo y a la vista está que se está convirtiendo en un auténtico fiasco. Además el análisis que hace de la realidad africana es muy pobre. A África nole falla el sistema económico. Lo que falla es el sistema social al completo, por la desestructuración que se provocó durante la época colonial. De hecho lo que falta en África son inversiones educativas. No voto errónea, porque es una entrevista.

D

#1 #12 Precisamente. Si en Africa no hay actualmente un sistema capitalista, que sistema hay? comunismo?

halcoul

#48 anarquías en estados fallidos, autarquías, tribalismo, absolutismos, feudalismo... lo menos parecido que allí ocurre es el capitalismo. Lo que no quiere decir que estados capitalistas y comunistas extranjeros intervengan en la economía africana a veces destrozándola, pero no desde sus modelos económicos

D

#49 Estas hablando de sistemas politicos. El capitalismo es un sistema economico.

En Africa las cosas tienen propietarios y la gente puede comprar y vender en el mercado. Eso es basicamente el capitalismo. Tambien, por supuesto, hay corrupcion, mafias, inestabilidad, guerras y asesinatos de forma generalizada. Que hacemos, entonces? solo lo llamamos capitalismo cuando el pais esta bien organizado y es prospero?

D

#5 Lo que necesita África, además de 500000 empresarios, es que se liberalice el comercio y que los productos agrarios (primer escalón del desarrollo) se puedan vender sin aranceles, por ejemplo, en la Unión Europea. En veinte años se acabaría el hambre.

Habrá que preguntarle a José Bové qué opina de esto...

D

#6: ¿Y no pueden tener una producción agraria para vendérselo entre ellos?

D

#7 Sí, pero una cosa no impide la otra. Además, para que haya un desarrollo económico es necesaria una acumulación de capital previa que haga que empresarios ambiciosos decidan emprender en otro tipo de negocios.

D

#8 La corrupción existe en África y existe en España (y en todo el mundo, para qué nos vamos a engañar). La diferencia es que el mercado abre espacios de libertad y si se generan burguesías autóctonas (ojo, no que vivan de las ayudas ni de las antiguas colonias) fuertes, éstas mismas serán las que hagan el paso hacia estados de derecho y hacia unas democracias auténticas que pongan freno a la corrupción. Al dinero le interesan condiciones simples, transparentes y previsibles.

D

#11 Si, ya hemos visto las últimas adquisiciones del mercado, y la inmensa libertad y la maravillosas democracias que les han dejado.

Lástima que no hayan dejado ni un puto céntimo para el pueblo, ya que al dinero le importa una mierda la gente: solo quiere más dinero y a cualquier precio. Aunque ya veo que todavía quedan románticos del capitalismo, donde todo es bonito y noble (debeis ser de otro planeta, puesto que este hace tiempo que da asco).

D

#13 Bueno, la culpa última de la crisis generada ha radicado en la existencia de demasiados entes reguladores de la economía, como los Bancos Centrales y las Reservas Federales. Probablemente no habría existido burbuja económica ni hipotecas subprime de no haber existido.

Y, sí, el mercado libre abre espacios de libertad económica e individual, cosa que hasta ahora nunca ha hecho ningún tipo de socialismo. Curioso que los únicos regímenes que pueden ser criticables hasta el extremo son las democracias liberales con un sistema económico de Mercado.

Y a José Bové le importan sus cabras, no las personas que mueren de hambre en África. Por eso es un proteccionista de tomo y lomo.

D

#15 'Demasiados entes' dices. Curioso, porque los bancos se hundieron solitos por sus aberrantes manejos privados, y fué el dinero público el que los salvó de la quiebra. Grandes y maravillosos capitalistas autoregulados los llaman unos, otros inmensos ladrones y estafadores sin ningún límite que no merecen ni el aire que respiran.

Curioso por otro lado que el milagro capitalista sea China, que técnicamente no es capitalista roll

Y me da igual lo que le importe a este señor, yo hablo de Africa en mayúsculas. Ya he visto lo que les importa a los grandes demócratas y capitalistas y por muy proteccionista o lo que sea dudo que pueda llegar a ser peor que ellos (a estas alturas es casi imposible ser peor que toda esa escoria mentirosa y expoliante obsesionada con el poder y el dinero).

D

#20 Hombre, creo que a alguien como tú, que habla con tanta suficiencia de las causas de la crisis económicas, no hace falta que se le explique cómo funcionan los mecanismos de los tipos de interés. Si lo sabes, entonces tendrás claro de quién es la culpa; si no, deberías tener más humildad a la hora de hacer juicios de valor y preguntar lo que no sabes antes de hacer según qué afirmaciones.

D

#21 Ya sale la prepotencia del capitalista, que todo lo hace bien aunque el sistema que defiende esté quebrado.

D

#23 Me conmueve, pero no me has aclarado nada. Espero respuesta.

D

#24 Y yo espero una pregunta y que tenga algo que ver realmente con el tema.
Para otros temas hay que pedir hora y pagar la consulta.

D

#25 ¿ Por qué los bancos se hundieron solitos por sus aberrantes manejos privados? Si puedes, te agradeceré que me lo expliques.

D

#26 Dices en #15 que el culpable de la crisis es en esencia la excesiva regulación
Debes ser de los pocos que piensa eso, más teniendo en cuenta que la economía post-crack creció en gran parte gracias a ellas y a su ferreo control, y todo empezó a tambalearse cuando las distintas administraciones, que culminaron con los ocho tétricos años del infame Busx, fueron anulándolas hasta dejarlas en nada.
Sin regulación, lo siguiente fué el descontrol total. Lo demás es historia, una triste historia todavía sin finalizar.

D

#27 Sigues sin contestar a la pregunta. Ánimo, que tú puedes...

D

#28 Yo ya se que puedo, hace mucho que lo se.
Pero no me gusta perder el tiempo en algo que ya veo que solo es una pérdida de tiempo.

D

#29 Te remito entonces a #21 .

D

#27 efectivamente libertad1776 es de los pocos que lo piensa y que tiene razón. La mayoría creen, probablemente de buena fe, que en los últimos años ha habido menos regulación.

Lo cierto es que, entre otras cosas, la crisis se desencadenó por la legislación de Clinton (y que Bush mantuvo) que obligaba a los bancos a tener entre los clientes de sus hipotecas a un porcentaje de negros sin empleo ni posibilidades de devolverlas.

Lo cierto es que el sector bancario es de los más regulados en todo el mundo. Prueba a abrir un banco mañana, a ver si te dejan.

Lo cierto es que la crisis está producida por la manía de los bancos centrales de "estimular" la economía estableciendo tipos de interés artificialmente bajos, que animan a la gente a tomar decisiones equivocadas. ¿Cuánta gente se hubiera metido en una hipoteca con un interés al 12%? ¿Cuánta gente hubiera asumido créditos al consumo irresponsables si no hubiera habido una enorme cantidad de dinero "artificial" en el sistema?

D

#21 ¿Podrías explicar como los bancos centrales son culpables y los bancos privados no?. Supongo que de uso perverso que tienen los derivados financieros, que mueven 10 veces el PIB mundial, así como el de los mercados a futuros también tienen la culpa los bancos centrales. Supongo que también hay excesiva regulación en productos de primera necesidad como la comida, o el agua, mmmmmh mercado a futuros del agua, se me hace la boca idem, tiempo al tiempo. O la creación de cédulas hipotecarias aquí en España, fueron fruto también del exceso de regulación. Espero una respuesta creativa, no tan solo que el mantener los tipos de interés bajos e inyectar dinero a la banca privada es lo que nos ha llevado a esto, porque los directores de los bancos centrales (que son privados, recuerdo) provienen siempre de la banca privada.

antroxu

#11
Veo dificil que se cree una burguesía autóctona sino aplican restricciones a los productos foráneos, más bien las empresas occidentales entrarían en esos países y acabarían con cualquier intento de creacción de una burguesía local. Tambien pienso que eres un poco utópico al hablar de inversiones cuando la historia nos cuenta que hasta el momento los organismos como el FMI o BM y las entidades bancarias realizan una serie de operaciones no muy loables con cuanto a la financiación de los país africanos, principalmente para llevarles a un callejón sin salida con la deuda.

antroxu

#19
Deberías escribir una carta abierta a las naciones africanas, con tus argumentos, les espera un futuro de explendor. Pero deberías recomendarles que vigilen el espacio aéreo no vaya a ser que empiecen a llover cajas con kalashnikov.

D

#6 "Habrá que preguntarle a José Bové qué opina de esto... "

Pues opinará lo mismo que opinarías tú si te montas una fábrica de mecheros invirtiendo todo tu dinero más el que pides prestado para echar a andar y al mes siguiente llego yo con mis fábricas en el tercer mundo e inundo el mercado de tu país con mecheros producidos en condiciones esclavas que cuestan 5 céntimos de euro la tonelada a los distribuidores.

D

Claro, convirtámos Africa en lo mismo que nosotros, así los poderosos tendran un sitio donde ir a enriquecerse cuando estemos ahogados en la mierda en el primer mundo.

D

Hay parte de razón, pero también hay que tener cuidado con lo que dice #2, porque si se va a convertir en lo mismo que el primer mundo... pues eso.

El problema del libre mercado es la concentración de capitales en pocas manos.

Sirereta

Y dale con el capitalismo.

jm22381

África lo que necesita son inversiones no limosnas.

antroxu

Si África no se desarrolla económicamente es porque no se le permite, todo intento de modernización y desarrollo ha sido seguido de guerra civil financiada por nosotros. El libre mercado esta muy bien en los libros, pero tiene problemas para ponerse en práctica.

D

África lo primero que necesita es deshacerse del hatajo de carniceros puestos en la mayoría de sus gobiernos a golpe de machete y de fusil y subvencionados y armados por el capitalismo occidental.

Una vez hecho eso (que jamás sucederá), tal vez puedan empezar a plantearse otras cuestiones secundarias, como por ejemplo el tipo de organización económica que quieren.

D

Lo primero es sacar fuera de sus fronteras a gobiernos y grandes empresas occidentales.

morzilla

Corrijo: África no necesita 500.000 empresarios extranjeros (ya los tiene, todas las filiales de multinacionales para empezar) sino 500.000 empresarios africanos. Es decir, que creen trabajo en áfrica, que sus gastos de consumo y empresariales reviertan en gran medida en su comunidad.

Un empresario español con una empresa registrada en Senegal puede que cree algo de trabajo allí, puede que genere algo de riqueza allí (en cualquier caso, mucha menos que aquí, proporcionalmnete). En cambio, un empresario de Senegal con empresa registrada en Senegal operará allí, generará trabajo allí, si gana pasta se la gastará en mayor medida allí, etc.

y

sii claro para explotar mas aun a las pobres gentes de una precioso continente

chiapas_libre

El capitalismo es el PROBLEMA, no la solución.

D

Tranquilos que bill gates ya donó su fortuna para salvar a los negritos, alabado sea bill gates el filántropo.

D

¿Nadie va a decir lo de "melafo"? Menéame, no te reconozco.

Feindesland

#4 Tienes toda la razón. Somos unos racistas de mierda. Si fuese blanca...

Por mi parte, Melafo (of course)

lol lol