Hace 12 años | Por ikerbera a elpais.com
Publicado hace 12 años por ikerbera a elpais.com

Gerard Arpey lo explica así de simple: el objetivo es tener una flota más eficiente. Y con este propósito, American Airlines acaba de anunciar el que está considerado como el mayor pedido de la historia de la aviación comercial. Serán un total de 460 aviones, de los que 260 unidades irán a cargo del consorcio europeo Airbus y el resto los ensamblará la estadounidense Boeing.

Comentarios

Roerich

#3 y para los españoles que emplea Airbus en el extranjero.

D

#3 Y para los norteamericanos que trabajan para Airbus, en sus plantas de EEUU.

Sin duda es una buena noticia para la industria aeronáutica europea.

D

#7 Ese artículo describe Echelon como un sistema exactamente igual que SITEL...

D

#2 ¿Hay pruebas?

D

#2 también puede ser que ni sabiendo qué oferta hace airbus, la pueda mejorar boeing...

r

Bueno, eso de que Boeing se va a quedar atrás... es relativo, ahora Airbus está teniendo buenas ventas con la familia A320 NEO, que mejora mucho el consumo de los aviones pequeños de alcance medio, pero a Boeing con ponerse un poco las pilas recorta terreno de nuevo.

El problema viene con los wide body, donde Boeing se la jugó con el 787 y le ha salido bien la jugada con el concepto de avión eléctrico, y Airbus se ha estancado en el A350, que es un A330 pero un poco mas nuevo, no trae las mejoras en consumo y eficiencia que trae el Boeing nuevo. Acordaros que Airbus no era nadie, sacó el A300 que se vendió bien, y el A310 que no fue un fracaso, pero hasta el A320 con su fly-by-wire, no le comió la tostada a Boeing, esto se decide por pequeños detalles, y si el concepto More Electric Aircraft que ha metido Boeing en el 787 resulta ser tan querido por las compañias aereas, todo el mercado de los wide body pequeños se lo lleva Boeing de nuevo (un mercado muy grande dado que las compañias prefieren aviones pequeños de largo alcance antes que el gigante A380 por temas de consumo), por no mencionar que probablemente la nueva versión del B-737 venga implementado con el concepto de avión eléctrico y deje atrás otra vez al A320

joffer

#17 ¿qué es el concepto avión eléctrico?

kades

#18 Avión en el que sistemas tradicionalmente no eléctricos (por ejemplo, actuadores hidráulicos) pasan a ser eléctricos. Se supone que la ventaja es una reducción del mantenimiento, y, teóricamente, reducción del consumo de combustible. (a grosso modo)

sergiobe

#19 http://blog.lengua-e.com/2008/grosso-modo/
(no es un ataque, tan solo para una mejora lingüística)
Saludos.

ikerbera

Me ha parecido curioso que una compañía americana le de un contrato más grande a Airbus que a Boeing.

ferreret

¿A cuánto asciende la comisión del comercial que ha conseguido semejante contrato?

En serio: Enhorabuena a Airbus. Esto es una buena noticia para todos ya que si la empresa tiene dinero puede invertir más, mejorar infraestructuras, abaratar otros modelos, etc. Y esto al final son impuestos para el estado y servicios para nosotros.

D

Desde luego, no es el año de Boeing. Ya en la pasada feria de Le Bourget, donde se hacen la gran mayoría de contratos, Airbus le pasó la mano por la cara a Boeing, y se despistan, a los americanos les pasan también los brasileños y chinos. Ryanair ya ha firmado un contrato para la compra de 60 a 200 aviones COMAC chinos.

En menos de 10 años, tanto brasileños como chinos estarán metidos de lleno en el mercado de aviones de pasillo único, los que mas se venden, y se disputarán el mercado con Boeing y Airbus, pero las malas lenguas dicen que los americanos vana sufrir mas.

f

#11 Ryanair no ha comprado ningun COMAC

D

#11 #12 #13 #14 #16 Pues anda que no pueden pasar cosas hasta entonces... Me parece increible que una compañía de bajo coste sea capaz de apostar por un avión que no se ha construído, y por tanto probado... se pueden disparar los costes... puede salir rana... y si eso pasa ¿como demonios piensan competir en costes? Por otra parte, habrá que ver cual es la respuesta de Europa y EEUU si China intenta ese mercado... ¿van a permitir que su tipo de cambio siga siendo intervenido (lo que les da una ventaja en costes artificial) sin sanciones?

f

#13 #14 Es que ni eso, ha firmado un MoU (Memorandum of Understandment) con COMAC para "trabajar juntos" en el diseño del C919. En ningun momento se habla de comprar nada http://goo.gl/hrRYo
Esta es la típica maniobra que hace ryanair para presionar a boeing/airbus, y así conseguir mejores precios.

jiajoe

#12 Ryanair no es que haya comprado COMACs, sino que ha firmado un acuerdo de colaboración para el C919. Ojo con los chinos que pueden ser la auténtica alternativa a Airbus y Boeing en un futuro.

k

Otra razón más para abandonar Cassidian... se van a quedar sólos los jefecillos profesionales del PowerPoint.

Rafvai

Enhorabuena al Airbus.

Un ejemplo del buen hacer de los ingenieros europeos.

kades

Cassidian, que pertenece a EADS al igual que airbus? pues fíjate que no le veo el problema, al contrario!

F

Creo que se está hablando demasiado sobre si Boeing es americana, Airbus Europea...y la realidad es que AA ha comprado aproximadamente la mitad de los aviones a cada fabricante por un motivo muy simple: No se sabe aún qué aviones van a ser más eficientes, si los A320 neo o los B737 Next generation. Simplemente, aún no han tenido tiempo de demostrarlo.

D

es una declaración de intenciones (MoU), de momento, de contrato nada de nada. Todavía están a tiempo de cambiarles el paso.

D

American Airlines era la única gran empresa americana que tenía su flota 100% Boeing. El resto de compañías tienen una flota mixta, así que para los americanos en general no representa ninguna novedad.
Igualmente, hoy en día decir que un avión es americano o europeo es sólo una ilusión. Tanto Boeing como Airbus llevan componentes americanos, europeos, japoneses, chinos, etc. Además, Airbus tiene más de 4.000 trabajadores en los Estados Unidos.

Hoy en día, las multinacionales están muy por encima de las fronteras y los intereses nacionales. Como ya sabemos, ahora son los países los que están al servicio de las multinacionales.