Hace 10 años | Por cabobronson a elconfidencial.com
Publicado hace 10 años por cabobronson a elconfidencial.com

El grupo Marbella Club, propietario de los dos hoteles que han ardido esta semana en Andalucía, no está de suerte. Si hace solo unos días El Lodge, un hotel de lujo construido en madera en Sierra Nevada, resultaba totalmente calcinado por un incendio que le ha obligado a cerrar lo que resta de temporada, ahora es su joya de la Milla de Oro marbellí el que ha sufrido un duro golpe esta mañana con un incendio en el parte baja de oficinas y tiendas

Comentarios

p

#7 A lo mejor me equivoco, pero te puedo decir de primera mano que dudo mucho que tenga algo que ver con los trabajadores, los personas que he conocido que han trabajado en ambos hoteles están "contentas" (comillas porque tal y como está el sector...). Pero efectivamente es "mucha coincidencia", así que quizá haya algo raro detrás.


#12 El otro estaba construido íntegramente de madera.

#2 Lo siento pero negativo, ya estamos muy hartitos de la etiqueta de "corruptos" por Marbella. A ver si ahora va a resultar que en el resto de España tol mundo es santo.

D

#2 La acumulación de corrupción puede generar combustión espontánea, como en el edificio Windsor

mandelbr0t

#1 Cuidado, que las aseguradoras son expertas en buscar motivos para no pagar

D

#1 C&P

Desde algunos sectores se ha barajado la hipótesis de que el “incendio haya sido provocado para cobrar el seguro”. Según informan fuentes internas del grupo hotelero a El Confidencial, “el seguro contratado por El Logde sólo tenía una cobertura de cinco millones de euros. Es un absurdo pensar en esa atrocidad”.

piratux

#EfectoGamonal ¡España arde! lol

Tartesos

#23 Me parece muy bien que prefieras el ladrillo a la madera, aunque me temo que eso es debido a que nunca has habitado una de madera. Varias consideraciones:

1. A niveles prácticos no sabemos si el hormigón es más duradero que la madera ya que se está utilizando solo recientemente. Si sabemos que hay edificios de varios siglos construidos en madera y que ha resistido el paso del tiempo con sus correspondientes mantenimientos (igual que lo requiere el hormigón y el ladrillo).

2. En mi opinión, la ventaja constructiva del hormigón es que permite alcanzar mayores alturas con menor esfuerzo, ventaja que en realidad bebeficia a la especulación, al capitalismo. El ejemplo más claro lo tienes en la estructura urbana capitalista donde se concentran altas (y caras) edificaciones en un pequeño espacio, dando lugar a mayor densidad poblacional con mayor poder adquisitivo (que no es lo mismo que calidad de vida).

3. La mayor parte del mundo está construido con materiales naturales, madera y barro. En el mundo occidental en particular, la mayoria de las casas se construyen en madera como son los ejemplos de Europa o Norteamérica. Solo en ciertos paises, como en España, se utiliza el hormigón por defecto.

4. Pregunta a alguien que viva o haya vivido en casas de madera si estaría dispuesto a mudarse a una de cemento, te sorprenderá la respuesta. Que el hotel de Granada fuera, además de madera, el más caro responde a su confort.

5. Finalmente, la propaganda sobre las ventajas del hormigón frente a la madera responde a una estrategia muy clara: la madera se puede encontrar con facilidad y te permite construir en cualquier parte. El hormigón es un producto complejo que has de adquirir a un pequeño grupo de empresas y que normalmente es un oligopolio.

raxor

#27 Los tornados en EEUU no dicen lo mismo, les "encantan" las casitas de madera.

zierz

#27 Los romanos ya usaban hormigón (opus caementicium)

Tartesos

#31 Cierto aunque el hormigón que se utiliza ahora se hace a base de cemento tipo portland, una marca registrada. Lo que trataba de decir es que no hace falta mucha complicación ni técnica para construir con madera de una forma sencilla, puedes irte al bosque y construirte una cabaña. Construir con cemento, como se hace en España, ye pone en manos de unas pocas multinacionales y unas técnicas especializadas (y ya se que hay muchos albañiles).

zierz

#32 Construir en madera será rentable y ecológico en lugares donde haya masa forestal apreciable y donde las condiciones climáticas lo permitan, porque la madera hay que irla sustituyendo periódicamente, en sitios donde no la haya no es rentable ni ecológico hacerlo, donde no hay madera o la que hay no es excesivamente buena para construir habría que traerla, con el consiguiente gasto, además de tener que talar árboles para ello. No dudo que en países donde tengan mucho bosque les salga rentable pero en mi zona por ejemplo es impensable, las casas de arquitectura tradicional son de piedra de yeso que es lo que hay a mano y luego encaladas o de rejolas, también encaladas que cumplen bastante bien con su función aislante del calor y del frío. Madera solo en las vigas porque los techos tradicionales son de cañizo trenzado y cubiertos de yeso.
Con esto quiero decir que no es más sostenible una casa de madera que una de ladrillos y hormigón, todo depende de donde te sitúes, en el mapa.

m

#38: Exacto, en #Valladolor las construcciones tradicionales son de Adobe (Photoshop), y en la ciudad los edificios antiguos siempre son de ladrillo. La madera sólo se usa en carpintería y muebles, y también para las vigas, pero en edificios antiguos.

#33: ¿Y lo que contamina la industria maderera? ¿Y los incendios provocados para cortar árboles y venderles como madera?

A parte de que lo más ecológico es construir un edificio y que te aguante 1000 años por lo menos sin necesitar plaguicidas ni productos químicos. La madera está bien para pequeñas construcciones aisladas o temporales, pero para un edificio permanente, hormigón y ladrillos.

rutas

#40 La industria maderera contamina muchísimo menos que la cementera. Infórmate bien. Hoy en día, en España, como en el resto de Europa, no se puede comercializar madera para la construcción que no provenga de explotaciones sostenibles. Y una explotación maderera sostenible tiene claras ventajas medioambientales, porque aumenta la superficie arbolada y absorbe más CO2 del que emite. La industria cementera, por el contrario, emite ingentes cantidades de CO2 y no absorbe ni medio gramo.

Lo de provocar incendios es ilegal. No lo incluyas en las actividades de la industria maderera, y yo no incluiré en las actividades de las cementeras la posibilidad de que algunas de ellas hagan vertidos ilegales en los ríos. En igualdad de condiciones, cumpliendo las leyes vigentes, la industria cementera contamina más, mucho más, por el enorme gasto energético que conlleva.

En cuanto a lo que es “más ecológico” en la construcción... Tú crees que es más ecológico construir un edificio de ladrillo y hormigón que aguante 1000 años sin necesidad de plaguicidas ni productos químicos. Yo creo que es más ecológico construir un edificio con el menor gasto energético posible, que aguante un tiempo razonable (100 años es más que suficiente para el 99% de los edificios) y que se pueda demoler cuando convenga sin contaminar (reutilizando o reciclando los materiales). La madera se puede reutilizar o reciclar de muchas formas (para nuevas estructuras, para fabricar aislamientos térmicos y tableros, como combustible para calefacción...). El hormigón no se recicla; se tira al vertedero y punto. El acero que refuerza el hormigón tampoco se puede reciclar. Además, los tratamientos para la madera ya no son como tú piensas. Hace años eran muy nocivos para el medio ambiente, pero hoy en día no porque se utilizan otras técnicas con base agua, e incluso tratamientos 100% naturales (aceites vegetales y ceras). En cambio, los aditivos para hormigones siguen siendo tan nocivos hoy como hace 50 años. La industria maderera para la construcción ha evolucionado mucho hacia la sostenibilidad. La del hormigón no.

En mi opinión, el hormigón debería usarse sólo cuando no exista otra alternativa (por ejemplo, para construir presas o puertos marinos, que sí tienen que durar varios siglos). En los edificios normales sólo hay un uso del hormigón que es casi inevitable, y es en la cimentación (y no en todos los casos). El resto se puede construir siempre con otros materiales que normalmente son menos contaminantes.

En cuanto a la durabilidad... Bueno, hay opiniones para todos los gustos, muchas de ellas muy desinformadas. La madera no es eterna, pero bien cuidada aguanta el tiempo suficiente para garantizar la vida útil de la inmensa mayoría de los edificios. ¿Se puede quemar? Sí, claro. Pero los ladrillos, el hormigón y el acero también se echan a perder con el fuego. En caso de incendio el hormigón aguanta, pero el acero que lo refuerza no (y sin ese acero el hormigón no sirve para nada).

m

#41: La industria maderera contamina muchísimo menos que la cementera.
Para hacer una casa, si, es más contaminante en cemento, pero mi idea es que un edificio debería durar para siempre, y es ahí donde estaría el ahorro, porque no tendrías que construir varias veces la casa, ni tampoco obtener varias veces la madera, ni fabricar sustancias químicas para prevenir plagas.

100 años es más que suficiente para el 99% de los edificios
No, no es suficiente, es poco tiempo. Un edificio debería durar mucho más. 100 años es lo que deberían de durar los trenes y barcos que se construyan ahora y un coche debería durar 20 años o más, y un ordenador 10 años o más. Basta ya de hacer cosas de usar y tirar.

El hormigón no se recicla; se tira al vertedero y punto.
Puedes hacer rellenos, firmes... pero para mi el objetivo es que no se tire a la basura. No podemos pasarnos la vida destruyendo cosas para volverlas a fabricar después. Es una pérdida de recursos, de productividad y afecta negativamente al medio ambiente.

Además, los tratamientos para la madera ya no son como tú piensas. Hace años eran muy nocivos para el medio ambiente, pero hoy en día no porque se utilizan otras técnicas con base agua, e incluso tratamientos 100% naturales (aceites vegetales y ceras).
¿Y los plaguicidas para que las termitas o los hongos no se coman el edificio?
Y según cuentan aquí, hay que abandonar el edificio mientras fumigan:
construye-primer-edificio-seis-plantas-madera-espana/c078#c-78

Hace 10 años | Por Izaga a ecosectores.com


En cambio, los aditivos para hormigones siguen siendo tan nocivos hoy como hace 50 años.
¿Como cuales?

¿Se puede quemar? Sí, claro. Pero los ladrillos, el hormigón y el acero también se echan a perder con el fuego. En caso de incendio el hormigón aguanta, pero el acero que lo refuerza no (y sin ese acero el hormigón no sirve para nada).

Si y no, es cierto que la madera aguanta bien en caso de incendio, pero también aporta combustible al incendio. De hecho yo no pondría en una vivienda parquet por ese motivo, intentaría evitar en lo posible los materiales inflamables. En cuanto al acero, si pierde resistencia con el fuego, pero si está dentro de hormigón, no la pierde, porque está bastante protegido del calor. Si el fuego es muy intenso y prolongado si puede dañarse el hormigón, pero la madera se hubiera dañado mucho antes.

rutas

#42 La durabilidad... No me gusta la idea de usar y tirar, pero tampoco me gusta la idea de durar para siempre. La sostenibilidad depende de muchos factores, y llegado el momento unas veces es mejor destruir para volver a construir, y otras veces es mejor mantener, rehabilitar, adaptar a nuevas necesidades...

¿Tú te imaginas a nuestros descendientes, dentro de 100 años, viajando en los mismos trenes y barcos que usamos ahora? Yo no. Estoy convencido de que la tecnología seguirá avanzando, y que dentro de un siglo los trenes y los barcos serán mejores, más seguros, más cómodos y más eficientes. Los que usamos ahora, por muy bien que los hagamos, después de 100 años estarán todos desguazados o en un museo.

Lo mismo pasa con las casas. Construir estructuras tan robustas que duren mucho más de 100 años está chupado (incluso con madera), pero no tiene demasiado sentido en edificios de viviendas. Piensa en las casas de principios del siglo pasado. Se construyeron para durar más tiempo, pero hace ya décadas que dejaron de ser funcionales; y el problema no es tanto la estructura como las instalaciones, los revestimientos, los aislamientos o la distribución de los espacios. En 100 años la vida cambia mucho. Si construimos casas que duren varios siglos, tendremos que reformarlas muchas veces y nunca dejarán de ser viejas. Por muy resistentes que sean, en algún momento de su vida útil será más razonable derribarlas y volverlas a construir (o no). Y entonces la idea de haberlas hecho tan robustas ya no nos parecerá tan buena. Con esto no quiero decir que sea mejor construir casas endebles de usar y tirar. Sólo intento demostrar que la máxima durabilidad en este caso no equivale a la máxima sostenibilidad. La virtud está siempre en un término medio.

¿Reciclar el hormigón? Por ahora con los medios que tenemos es muy complicado. Se puede utilizar para hacer firmes, pero no es habitual, porque la energía que se consume triturando el hormigón y separando el acero es excesiva, y el árido resultante es de muy baja calidad y tiene poco valor. Hoy en día, siendo realistas, no nos queda más remedio que considerar el hormigón armado como un material no reciclable.

¿Aditivos del hormigón? Desencofrantes, plastificantes, acelerantes, impermeabilizantes... Hay de todo. Algunos son muy guarros.

Los plaguicidas para madera... No confundamos las cosas. No es lo mismo un tratamiento preventivo, protector, que un tratamiento desinfestante cuando la casa ya está atacada (normalmente por falta de protección). La protección es sencilla, hay productos ecológicos para ello, y es eficaz si se mantiene. La desinfestación es más complicada, aunque también existen métodos más “suaves” que llenar la casa de gas venenoso.

En cuanto a los incendios... La madera es combustible, y en caso de incendio no aguanta tanto como el hormigón. Eso es innegable. Pero estamos hablando de un incendio, una situación absolutamente excepcional. Hay que tenerla en cuenta por si acaso, pero no hace falta obsesionarse con ello. Al fin y al cabo también arden los muebles, la ropa, las cortinas, las alfombras, los juguetes, los libros, los cuadros... Si te esfuerzas mucho en evitar los materiales inflamables en tu casa, acabará pareciendo la habitación de un hospital.

m

#43: Lo siento, pero a mi la cultura de usar y tirar no me va.

Pero estamos hablando de un incendio, una situación absolutamente excepcional.

En mi bloque de viviendas hubo uno... afortunadamente no pasó de la cocina y llamaron rápido a los bomberos. No quiero pensar que pasaría si las paredes y el techo fueran de madera.

¿Que a ti te gusta la madera? Vale, cómprate tu casa de madera.

¿Tú te imaginas a nuestros descendientes, dentro de 100 años, viajando en los mismos trenes y barcos que usamos ahora?

¿Y que problema habría? Yo no vería razón para que no sea así, salvo que haya habido alguna evolución tecnológica interesante. Porque en España los trenes comprados desde 1975 son "modernos", tienen suspensiones cómodas, son confortables, tienen una buena velocidad para los servicios que prestan...

Es más, el problema de España es que los trenes nos duran demasiado poco tiempo, y eso se nota en el billete, que aunque viajes en regional te toca soltar un pastón cada vez que usas el tren. Es más, para mi los mejores trenes son precísamente modelos que a veces se les tacha de antiguos (las unidades 470), para mi son los más cómodos, van a 140 km/h, una velocidad que me resulta suficiente para un tren regional, tienen aire acondicionado, retrete de vacío...

Lo que pasa es que al capitalismo le interesa que sigamos el ciclo de comprar - tirar - comprar - tirar... porque da más dinero que comprar - reparar - reparar - reformar - reparar...

Estoy convencido de que la tecnología seguirá avanzando, y que dentro de un siglo los trenes y los barcos serán mejores, más seguros, más cómodos y más eficientes

Pues no, los trenes son tan eficientes que el único margen de mejora está en los trenes diésel. Incluso los trenes reostáticos (el sistema eléctrico que había antes de usarse electrónica) son tan eficientes que a penas hay ahorro en usar los sistemas modernos. La única excepción es en Cercanías, donde un sistema electrónico si consigue un ahorro interesante. En cuanto a comodidad, como he dicho, tampoco se puede mejorar mucho más respecto a lo que hay ahora, y en seguridad, tampoco.

En 100 años la vida cambia mucho.

No te creas...

Si construimos casas que duren varios siglos, tendremos que reformarlas muchas veces y nunca dejarán de ser viejas.

Ese es el problema, nos regimos por tópicos como "nuevo" o "viejo" basándonos en criterios de márketing. Por ejemplo, si tu móvil tiene más de X años, es viejo, y da igual lo bien que te funcione, es viejo y punto, y tienes que pagar otro nuevo.

¿Reciclar el hormigón? Por ahora con los medios que tenemos es muy complicado. Se puede utilizar para hacer firmes, pero no es habitual, porque la energía que se consume triturando el hormigón y separando el acero es excesiva, y el árido resultante es de muy baja calidad y tiene poco valor. Hoy en día, siendo realistas, no nos queda más remedio que considerar el hormigón armado como un material no reciclable.

¿Y cómo reciclas la madera? ¿Quemándola? menudo reciclaje.

Los plaguicidas para madera... No confundamos las cosas. No es lo mismo un tratamiento preventivo, protector, que un tratamiento desinfestante cuando la casa ya está atacada (normalmente por falta de protección). La protección es sencilla, hay productos ecológicos para ello, y es eficaz si se mantiene. La desinfestación es más complicada, aunque también existen métodos más “suaves” que llenar la casa de gas venenoso.

¿Cómo que "si se mantiene"? ¿Es que cada cierto tiempo hay que echar productos químicos? Y luego dices del hormigón...

En fin, que parece que te ha molestado que la gente prefiera vivir en casas de hormigón. Sólo te diré una cosa, a mi no me molesta que la gente de otros países prefiera vivir en casas de madera.

rutas

#44 Por tus comentarios deduzco que sabes mucho de trenes pero no tanto de edificios. Tus ideas sobre sostenibilidad en la construcción están cargadas de buenas intenciones, pero por desgracia las buenas intenciones no son suficientes. Hay que llevarlas a la práctica con criterios técnicos realistas. Hay que conocer cada uno de los múltiples factores que influyen en esa sostenibilidad y analizarlos en conjunto, y creo sinceramente que tú estás obviando la mayoría de ellos.

Los países desarrollados que construyen viviendas con los criterios de sostenibilidad más estrictos del mundo (Noruega, Dinamarca, Finlandia, Canadá, Suiza...); todos ellos utilizan mucho más la madera que el hormigón. ¿Por qué será? Tienen árboles, pero también tienen arcilla, caliza y acero para fabricar hormigón y armarlo. ¿Es que no les importa la durabilidad de sus casas? Pues claro que les importa. Lo que ocurre es que también tienen en cuenta el resto de factores que influyen en la sostenibilidad de un edificio, como son la energía consumida en la fabricación de los materiales, en su transporte, en su futura reutilización y reciclaje, los recursos renovables, la eficiencia de las instalaciones y de los elementos pasivos, la flexibilidad de usos, etc. Todos esos factores, y muchos más, influyen en la sostenibilidad del resultado como una gran ecuación. Y las ecuaciones son frías, más frías que las ideas bienintencionadas. Pero resulta que al final son las ecuaciones, los cálculos fríos y la aplicación de criterios técnicos y científicos, los que consiguen optimizar la deseada sostenibilidad.

Lo de “nuevo” o “viejo” es un tópico... a veces. Otras veces es una realidad ineludible. Vaya, que las cosas envejecen; más o menos rápido, pero envejecen. No niego que la obsolescencia programada con criterios puramente consumistas es nefasta. Tampoco niego que la voracidad del capitalismo es nefasta. Todo eso lo tengo tan claro como tú (mi móvil cumplirá 10 años el próximo verano, es feo, pesado, le falta una tecla y no tiene chorraditas, me sirve para llamar y recibir llamadas y con eso me basta). Pero por mucho que comparta cada palabra de tu discurso anticapitalista y anticonsumista, también tengo muy claro que reducir la sostenibilidad a eso no deja de ser un simplismo.

"¿Y cómo reciclas la madera? ¿Quemándola? menudo reciclaje."
Es fascinante la memoria selectiva. El otro día te puse cuatro ejemplos de reciclaje de madera, y tú sólo te acuerdas de uno, el más simple... Supongo que entiendes la enorme diferencia que hay entre triturar hormigón para hacer firmes (de baja calidad) y triturar madera para hacer tableros o aislamientos térmicos (de alta calidad).

"¿Cómo que "si se mantiene"? ¿Es que cada cierto tiempo hay que echar productos químicos? Y luego dices del hormigón..."
Más memoria selectiva... Ya te he dicho que para mantener una protección eficiente de la madera no hace falta echar eso que tú llamas “productos químicos”. Si no me crees, busca fabricantes de tratamientos ecológicos para madera, como Livos, Naturhaus, PNZ, Ecoquimia,...

"En fin, que parece que te ha molestado que la gente prefiera vivir en casas de hormigón."
Pues no, no me molesta que la gente prefiera vivir en casas de hormigón. No sé de dónde has sacado esa idea. Como mucho me puede llegar a parecer un error que la gente prefiera vivir en casas de hormigón creyendo que es “más ecológico”. Pero sé que la mayoría de la gente que prefiere el hormigón no lo prefiere por eso; lo prefiere porque es “más duro” y “no arde”, y eso les da una mayor sensación de seguridad. Son argumentos psicológicos, no ecológicos; y los argumentos psicológicos no los voy a discutir, porque son subjetivos.

m

#45: Si de sostenibilidad se trata, mi casa podría haber ardido, como te dije, una vez hubo un incendio a no muchos metros de distancia (en la misma manzana, con lo que el fuego podría haberse propagado). Eso también son ecuaciones frías, que muchas de mis pertenencias podría haberlas perdido, porque el fuego podría haberse extendido bastante rápido (ese fuego fue una o dos casas más al lado, y quizás tres pisos más abajo).

Y no, los incendios no son tan raros, hace poco hubo uno a poca distancia de mi casa.

En cuanto al reciclaje, tu dices de fabricar otras cosas, yo también propongo alternativas. En cuanto a consumo energético, no sabría comparar, pero no es sólo triturar la madera, hay que compactarla y añadir algún producto que una los trocitos.

En cuanto a las plagas, buscaré información, pero yo siempre he escuchado que de vez en cuando hay que aplicar algún producto preventivo.

Lo de “nuevo” o “viejo” es un tópico... a veces. Otras veces es una realidad ineludible.

Una vez estuvimos de vacaciones en un piso alquilado en Santoña, y una cosa que me sorprendió es que el cuarto de baño es mejor que el de algunas construcciones posteriores (¡Incluso que mi propia casa!). Muchas veces no hay edificios viejos, sino mal construidos desde el principio.

Tartesos

En clave conspirativa, en España no suelen ser muy bienvenidas las construcciones en madera pues esta técnica pone en riesgo varias de las mayores empresas (y empresarios) del país. Hace algunos años ardió una urbanización en Madrid y tampoco entonces los bomberos llegaron a tiempo

"Los dueños de las viviendas acusan a los bomberos de ser los responsables de la magnitud del incendio y éstos replican que se quedaron sin agua en los hidrantes."
http://elpais.com/diario/2000/06/17/madrid/961241055_850215.html

En este caso, y en contra de la opinión de los bomberos, no había retenes de seguridad

http://www.granadahoy.com/article/granada/1694874/los/bomberos/consideran/irresponsable/la/sierra/siga/sin/reten/ano/mas.html

Lo del hotel y las oficinas, podrían parecer avisos a navegantes.

m

#21: Te seré sincero, si esta noticia no se hubiera producido, seguiría prefiriendo una casa de ladrillo y hormigón a una de madera.

El hormigón tiene más duración, es más resistente al fuego y resiste mejor los vendavales.

JuanBrah

#23 La sabia fábula de los 3 cerditos

harespain

¿Ajuste de cuentas? ¿Cobro de cuantiosas primas a los seguros? Hagan sus apuestas...

D

#11 yo apuesto por la Mafia. Si los mandamases del crimen organizado llaman a España "la costa nostra", algún "negocio" tendrán aquí.

Pero es simple especulación.

D

Hola, me llaman "el cerillo"

Sixela

Es hora de poner en marcha un CSI Marbella...

elarmariodelcorsario

Qué mala suerte, oye.........

Endor_Fino

España, tierra de casualidades

F

Que casualidad...

jaz1

la casualidad no existe raro raro

takamura

Vaya desastre de titular... da a entender que el hotel de Sierra Nevada sigue ardiendo una semana después, cuando en realidad ha habido un incendio en un hotel distinto una semana después.

Razorworks

Hacian falta mas "coincidencias" de estas y veriais como los empresarios empezaban a respetar mas a los trabajadores.

Razorworks

#7 Lo más seguro. En este país no hay huevos.

pitercio

Quien hace un cesto, hace ciento.

io-io

No "parece un accidente"

D

Las llamas se fueron extendiendo y afectaron a diferentes locales del complejo. En esta ocasión, el incendio ha sido controlado en pocas horas.

vamos, que no ha sido como el otro

D

Queda demostrado que los materiales de construcción de combustión retardada funcionan.

Vermel

La policía científica en colaboración con los bomberos han determinado como principal causa el uso de velas encendidas como pisapapeles. También el hecho de teñir los folios con gasolina para darle un toque diferencial de marca no ayudó mucho.

rutas

Cuando las empresas cementeras empiecen a pagar por lo que contaminan, el hormigón será un lujo y los hoteles para multimillonarios se construirán con ese material.

D

Quizás no sea el caso, pero desde luego querer colarsela al seguro, y más a estos niveles, es tener tener los cojones muy gordos.

Lamismita

No sé yo, pero... A mí, ésto....
¡Me huele a "humo"!

calamarbravo

Este caso huele a chamusquina...