Publicado hace 14 años por --84878-- a graficos.lainformacion.com

Excelente infografía que explica, de una manera muy sencilla, cómo actúan los especuladores a fin de obtener grandes rentabilidades a costa de la inestabilidad del mercado. Vamos que, "a río revuelto, ganancia de pescadores".

Comentarios

c

#26 ¡Exacto! Opciones, futuros...

http://es.wikipedia.org/wiki/Derivado_financiero

Personalmente me parecen el colmo de la ingeniería financiera. Apostar a futuro por el precio de algo sin tener ese algo e incluso sin tener el dinero.

Los productos financieros se han hecho tan complejos, que al final hay dos economías: la productiva y la financiera.

Como vayan cada una por libre... roll

s

#11 Sí. Ese "consigue que el valor del titulo baje" en el punto 3 es tendencioso como pocos. Es como si ahora mismo decido apostar 100 euros a que el el Barça pierde la liga, y luego me dicen que "he conseguido hacer perder la liga al barcelona".

El gráfico tampoco explica claramente que el "especulador bajista" está fuertemente apalancado, y que las pérdidas pueden ser tan enormes como las ganancias. Ni tampoco que hay más jugadores apostando, y por tanto no se pueden hacer movimientos arbitrarios.

D

#11 y #14. Si nos ponemos de acuerdo unos cuantos, podemos hundirla vendiendo todos a la vez. Claro que se puede. Y creo que la "ilegalidad" de esas operaciones viene de ahí: fomentan la colaboración entre agentes para hundir los títulos, cosa a todas luces negativa incluso dentro de la lógica capitalista.

D

#13 Gracias, esto me lo deja todo mas claro y explica porque no se hace nada por atajar el tema
#18 goto #13

J

#18 ¿Estás seguro de que lo conseguirías?

Desde luego con unos cuantos no vale para tirar un, por ejemplo Iberdrola, que tiene 5.252.323.716 acciones, de las que se negocian un volumen medio de 30 millones de acciones. ¿Cuanto dinero necesitarías para originar un movimiento importante, pongamos que a 5.5€ por acción?

Y no te olvides de que es imprescindible para que tu puedas vender, que otro quiera comprar.

Y te he hablado de "derrumbar" un solo valor.
¿Qué necesitarías para derrumbar "las bolsas"?

D

#30 Bastaría una cantidad relevante, una masa crítica. No sé, quizá un 8% de ventas sea suficiente para producir un pánico vendedor en Iberdrola. Noticias en la prensa pueden ayudar, o declaraciones de gente relevante. Ejemplo muy actual: cada vez que Steve Jobs critica a Adobe, el precio de Adobe baja en bolsa (aunque Apple no creo que busque especular, creo que muestra cómo la bolsa se deja influir por esas cosas).

El dinero es cobarde y tiende a huír. Además, puede utilizarse el efecto gurú: si vende un inversor respetado, todos le seguirán. El efecto de los corderos de Panurgo se ha dado muchas veces en la bolsa: un cordero salta una valla, y todos le siguen, porque suponen que hay que huír de alguna amenaza. Al final, todos han saltado la valla y no pasaba nada.

La infografía ésta es muy mala porque genera confusión: parece que es un tío el que lo hace todo, y no es así. Para lograr esos efectos hay que ir en manada. Y además hay que calcular muy bien los tiempos de compra, de venta, etc.

J

#38 A no ser que xamevou (el autor de #18) sea un personaje tan infuyente como Steve Jobs, por mucho que inundase de spam bajista todos los foros de internet no conseguirá generar un movimiento relevante.

Con respecto a la masa crítica, estoy de acuerdo, pero de acuerdo a las cifras de #30 ¿Cuanto capital hace falta para tirar Iberdrola en condiciones de economía recuperada y estable (condición expuesta en #11) ? ¿Y para tirar el IBEX?

¿De verdad alguien cree que es posible hacer eso poniéndose de acuerdo "unos cuantos"?

D

#45 Quizá no hagan falta unos cuantos. La bolsa está muy concentrada en pocas manos (eso del "capitalismo popular" era una coña marinera).
Por ejemplo, los 300 fondos de pensiones más gordos acumulan unos 6 billones de dólares (billones europeos, millones de millones) y pueden atacar al mercado de divisas con facilidad, pues ningún país posee tantas reservas para defender su moneda. Cuando se mueven, son un verdadero cataclismo y eso ya sucedió en la crisis asiática de finales de los 90.

Es un ejemplo exagerado pero ¿alguien duda de que, por ejemplo, si Botín critica a Iberdrola, las acciones bajarían? Yo lo tengo claro.

J

#46 Todas las operaciones necesitan una contrapartida.

¿Quien compraría lo que vendieran esos fondos?

Para que Botín tire a Iberdrola tiene que hacer algo más que criticarla. Tiene que hacer unas declaraciones dudando de su viabilidad como empresa, o su capacidad de afrontar sus deudas a corto...

Pero sí, en caso de que hiciera esas declaraciones, creo que generaría una bajada.
Es un tema de influencias, ya lo decía en #45

H

#46

Quizá no hagan falta unos cuantos. La bolsa está muy concentrada en pocas manos (eso del "capitalismo popular" era una coña marinera).
Por ejemplo, los 300 fondos de pensiones más gordos acumulan unos 6 billones de dólares (billones europeos, millones de millones) y pueden atacar al mercado de divisas con facilidad

Seis billones de dólares no es ni la quinta parte de la capitalización de los mercados más grandes del mundo. Además, dudo mucho que alguien atacase a algo, sea una divisa o un mercado, con la totalidad de su patrimonio (que, de todas formas, antes de atacar tendría que hacer líquido vendiéndolo... ¿a quién?).

Sigo sin ver esa pretendida fuerza y capacidad que por lo visto está tan clara.

D

#55 "Seis billones de dólares no es ni la quinta parte de la capitalización de los mercados más grandes del mundo. " Pero es mucho más que las reservas de las que disponen las distintas naciones para defender sus monedas. El ejemplo iba de eso, del mercado de divisas. Ya sucedió con el Bath tailandés. Y si no estuvieramos en el €, ya hubiera sucedido aquí. Respecto a lo de atacar con la "totalidad" de su patrimonio, goto #54.
En cuanto a la bolsa, hay datos por ahí acerca de la concentración de su capital en unas cuantas manos, muchas menos de lo que sería deseable.

H

#58 Si echas un vistazo a la historia monetaria mundial desde casi principios del siglo XX, verás que una moneda no siempre (más bien casi nunca) se defiende únicamente con las reservas de su emisor. Dado que las fluctuaciones monetarias, y muy especialmente las devaluaciones, son un infierno para los países del área que sea, las monedas se han defendido en los últimos veinte años mediante acciones coordinadas que suman recursos. De hecho, los mismos bancos centrales que ahora defienden al euro defendieron en el 92 a las monedas débiles del SME. Sin éxito, claro, porque lo que sí es cierto es que a un mercado que avanza en una misma dirección no hay banco central ni grupo de bancos centrales que lo pare. Pero eso no es exactamente especulación, sino tendencia. Si el mercado deja de creer en algo, como dejó de creer en el SME en los noventa, pasa lo que pasa.

300 fondos de pensiones metiendo toda la carne en el asador en que el peso de la Baja Armenia se vaya al carajo son bastante poca cosa con sólo que a Alemania se le meta entre ceja y ceja que el peso de la Baja Armenia no debe caer, y llame al séptimo de caballería. Ahora bien, como el mercado se convenza de que el peso de la Baja Armenia (y quien dice el peso de la Baja Armenia dice el viejo austral, o los cruzados brasileiros) se va al carajo, se va al carajo, se ponga la Merkel decubito supino o debubito prono.

Sobre el comentario que citas de #54, no sé qué fondos son esos que invierten en los mercados una cifra superior a sus reservas. Vamos, lo que quiero decir es que no sé bajo qué autoridad supervisora de los mercados funcionan, porque me da a mí que cualquier CNMV de medio pelo les mete un cuerno por el talón izquierdo y se lo saca por el ojo derecho en minutos tres.

Arlequin

#45 «¿De verdad alguien cree que es posible hacer eso poniéndose de acuerdo "unos cuantos"?»

Sí, porque muchas de las financieras, que ya eran grandes de por sí, se permitían hacer inversiones por valor mucho mayor al de sus reservas, ya que asumían que el mercado nunca se desplomaría a la vez y que sus apuestas se compensarían unas a otras.

Así que, mientras hubiera alguien dispuesto a participar, disponían de "infinito" dinero.

D

#11 La diferencia está en que estos grandes prestamistas mueven muchísimo dinero, y tan solo con ponerse de acuerdo los cuatro grandes para hacer una estrategia común a la baja consiguen lo que pone en el gráfico.

i

#6 Pone claramente que el accionista se lo deja a cambio de una rentabilidad pactada, lo tiene resaltado y todo.

D

#8 Una rentabilidad negativa? yo no lo entiendo la verdad.

D

#6 En bolsa se puede ganar jugando al alza (lo más habitual) o a la baja (ganas cuando el mercado baja). En el caso que se representa en el gráfico, es de suponer que el precio de las acciones baja porque el especulador se deshace de mucho papel, es decir, un número importante de acciones, provocando inevitablemente una caída del valor (oferta/demanda). Además, el mercado puede interpretar que alguien que posee información privilegiada (esto es ilegal) esté realizando una fuerte venta anticipándose al ‘esperado desplome’ (por ejemplo unos días antes de que la entidad en cuestión publique sus resultados empresariales). No obstante, lo normal es que, en poco tiempo, el mercado estabilice de nuevo el valor de las acciones en torno a los 100,00 €uros por acción (el precio que el mercado considera que realmente valen), y el especulador gana la diferencia.

k

#6 Creo que la duda te lo genera el hecho de pensar que todo el mundo que tiene acciones lo hace para sacar una rentabilidad, por eso puede que no te parezca que el cedente de las acciones haga negocio. Pero hay muchos agentes que tienen acciones en su cartera a largo plazo, no les interesa la rentabilidad a corto plazo o simplemente les interesa tener representación en las empresas. Muchos de esos cedentes pueden ser entidades financieras, entonces, como explican en el enlace, una persona puede pedir prestado X dinero para comprarle las acciones a ese cedente, las revende de nuevo, el mercado cae, las recompra y se las devuelve al cedente.

Por lo que el cedente vuelve a tener esas acciones en su cartera, sin haber tenido ningun riesgo (y si lo tienen será a cambio de una rentabilidad superior por prestar las acciones), y nuestro amigo el especulador se llevará la diferencia como muy bien explica la web enlazada.

JanSmite

¡Por favor, ese 'Bamos'!

D

#1, #2 "Bamos" y "revuleto"...vamos que se me revuelve el estómago de verlo.

AunEstoyAqui

#5 Después del "BAMOS" ya no pude seguir leyendo

s

#15 ¿Estás seguro que esas dos medidas solucionan algo? Yo no lo tengo tan claro. Es más, podrías incluso empeorar las cosas.

D

#15 Se pueden hacer cosas pero no vas por el buen camino excepto en el punto 2- sería una buena medida no poder comprar y vender el mismo tipo de activo el mismo día, se podría imponer por ejemplo un tiempo de retardo de 48 horas.

D

#59 #15 ¿Y una Tobin Tax?

D

¿Y al prestamista le parece bien prestar 10 acciones que valían 100€ y que después de la operación le devuelvan acciones por valor de 80€?

H

Esta infografía, como tantas y tantas informaciones y afirmaciones acerca de los especuladores de los mercados, no aclara el punto 3, esto es, cómo se hace para manipular un mercado.

La capitalización del mayor mercado bursátil del mundo, el NYSE Euronext, fue en el 2009 de 11.838.000.000.000 dólares. Eso son casi 12 Billones, con B de burro y de los nuestros (millones de millones), de dólares. La capitalización de la Bolsa de Tokio es de 3,3 billones de dólares, casi la misma que la del NASDAQ. Sólo la capitalización acumulada de los diez mayores mercados del mundo (NYSE Euronext, Tokio, NASDAQ, NYSE Euronext Europe, London Stock Exchange, Shanghai Stock Exchange, Hong Kong Exchanges, TMX, BM & FBOVESPA y la Bolsa de Bombay) es de 33,309 millones de dólares (4.263 billones de las anteriores pesetas); o, si se prefiere, el sueldo anual completo de 1.200 millones de mileuristas.

http://www.world-exchanges.org/

La gente habla de manipular la Bolsa y nunca explica cómo un especulador, aunque tenga una capacidad inversora de 100 millones de euros, de 1.000, de 10.000 millones, va a ser capaz de hacer eso, especialmente cuando la presunta manipulación, como hace dos días, afecta a todo el mercado (bajada o subida generalizada de la Bolsa).

j

Aunque me repita de otro post y sea un forma de explicarlo muy simplona

Lo que haces es vender acciones que no son tuyas.

Ejemplo
Tu tienes acciones de america air lines por valor de 100 dolares
Yo te pido que me dejes tus acciones una semana, tu me pides 2 dolares de comisión.
El lunes cojo las acciones y las vendo por 100 dolares.
El miércoles estrello dos aviones (o desato rumores de que algo malo va a pasar)
El jueves las acciones valen 30 dolares
El viernes las compro por 20 dolares y te las devuelvo.
he ganado 78 dolares en una semana.

Si la compañía funciona bien y las acciones suben en una semana 20 dolares yo pierdo 22 dolares y cuando mas suban mas pierdo.

Este segundo caso paso con volkswagen en 2008

http://www.expansion.com/2008/10/28/inversion/1225210680.html

La ventaja del prestamista es que obtienen rentabilidad inmediata, pues esas acciones al año no le dan tanta rentabilidad y el en ningún caso pensaba venderlas

l

Se supone que el propósito de la bolsa es el conectar a inversores con empresas para que los primeros financien el desarrollo de una compañía a corto o largo plazo. Tiene un sentido empresarial.

¿Qué función cumplen estos especuladores bajistas más allá de la simple apuesta?

D

#20 Jeje, sí, y se supone que el inversor/accionista recibía dividendos por ello, pero hoy eso ocupa un segundo o tercer plano... Es la acción en sí lo que hoy domina, de ahí todo lo que sucede.
Eso que dices era antes, en la prehistoria. Hoy en día es al revés, parece que son las empresas las encargadas de alimentar al gran monstruo que es la bolsa. No digamos cuando son las empresas las que compran sus propias acciones...

l

#21 Pero tampoco es cierto que la bolsa actualmente sea solo un juego de apuestas muy abstracto y brutalmente grande. Esas acciones sí tienen efecto en la realidad, sobre los empleos y las jubilaciones de personas que nunca han jugado en bolsa.

D

Esto es una chuminada como un piano.

Es como tirarse de los pelos porque sube un céntimo la gasolina y no inmutarse por ver como se vierten al mar millones de litros por el accidente de la plataforma petrolífera en el mar.

Los productos derivados en los mercados hacen cosas muchísimo más bestiales especulativamente hablando y nadie dice ni mu.

AunEstoyAqui

#0 ¿Bamos?

r1d

cuando he leido inversor bajista me esperaba a este:

http://i190.photobucket.com/albums/z153/Guerra_40/SteveHarris98.jpg

lol

PythonMan8

Estos huecos legales en la bolsa se podrían evitar fácilmente si por ley no se pudieran vender unas acciones hasta pasado, p.ej, un mes evitando las apuestas a la baja o el intradía. Entonces, ¿por qué no se hace? Pues porque entonces los especuladores huyen con su dinero y se van a otra bolsa que les permita seguir forrándose legal pero inmoralmente. Creo que en la bolsa de Hong Kong por presiones del gobierno chino se aplicó una medida de este estilo y bajo la bolsa un 40% en menos de una semana porque todos los especuladores huyeron espantados.

El caso es que si la bolsa española continua bajando, p.ej, hasta los 7000 ptos y los especuladores siguen huyendo de nuestro país sería una oportunidad perfecta para introducir este tipo de normas antiespeculación. Esto a largo plazo atrae a los inversores serios (fondos de pensiones, etc ...).

mr_b

¿Y qué pasa si al que le vendes las acciones luego no te las quiere revender al precio devaluado? ¿O eso también se pacta?

d

sensacionalista. las bolsas no se derrumban por eso

Tuzarino

También le puede salir mal y tener que devolver las acciones con perdiendo dinero y pagando los intereses, o es que solo se puede "especular" en las bajadas.

D

Juegan a la ruleta con nuestras vidas...

D

A ver si he entendido bien, la rentabilidad pactada esa es que le dan dinero contante y sonante + las acciones devaluadas?

D

COMPRO ORO

Máxima Cotización

v

Efectivamente, las bolsas no se derrumban por eso. El titular de la noticia está mal: esto no es lo que hacen algunos para que la bolsa baje, es lo que hacen cuando la van a bajar. Es decir, es lo que se presupone que hacen gente como Yves Marçais cuando lanza un rumor de que España ha pedido ayuda al FMI.

AikBay

Así se carga uno a los "cortos" , caso real hace unos años, con la Volkswagen.
Si los gobiernos de la CE se pusieran de acuerdo, este tipo de operaciones estarían prohibidas, porque van en contra de la viabilidad económica de la empresa cotizada.

http://bolseando2.blogspot.com/2008/10/el-caso-volkswagen-hoy-la-mayor-empresa.html

Es muy interesante..

Por cierto, algo parecido puede pasar con Jazztel, llena de cortos...

D

Ni idea.

Lo que si se es que todas las operaciones que se hacen quedan reflejadas en la Bolsa con lo que saber quienes hicieron esos movimientos a corto plazo es muy sencillo. Tan solo hay que mirar quien vendió mucho más de lo habitual antes del rumor y recompró rápidamente después a un precio mucho menor.

Pero como no son chorizos que roban gallinas nadie moverá un dedo.

daniisaacv

Nunca he entendido de esto

D

Leyendo por aquí va a salir un nuevo Medoff .

n

Hay otra forma para ganar mucho más dinero: El especulador firma futuros de compraventa a un precio menor del que valdrían las acciones con la actual tendencia de mercado. El especulador pide prestadas acciones y las vende para hundir el mercado. El especulador compra acciones a precios bajos para ganar dinero y para ejecutar los contratos de compraventa. El especulador se queda con la diferencia menos el interés y la diferencia del precio pactado en los contratos y el precio actual de mercado.

Y si nos vamos al mercado de divisas o materias primas... hay mil fórmulas más.

sieteymedio

#36 No sugiero eso ni muchísimo menos. Al contrario, en una dictadura ocurriría incluso mucho peor.

Lo que quiero decir es que todo esto es algo que ocurre porque, en teoría, es lo que quiere el pueblo, ya que han nuestros gobernantes elegidos por el pueblo son los que han dispuesto que las leyes sean así. Esto es ironía, eh?

Eso es lo que he querido decir.

D

No es tan malo que la bolsa baje. Ahora la rentabilidad por dividendo de algunas empresas se está poniendo muy atractiva para quien no tenga miedo de los ataques bajistas y piense que la situación se resolverá a la larga.

s

Me parece que mucha gente no acaba de entender el concepto de tener posiciones cortas (es decir, vender algo que no tenemos, esperando a que baje el precio para poder comprarlas mas baratas y devolverlas al prestador).

Por partes, el banco/agencia de bolsa que tiene los titulos y los presta a un inversor/especulador/trader/llamalo como quieras... practicamente "le da igual" que el valor de la accion sea igual cuando se lo devuelva. Ese banco no tiene esas acciones como inversion, no las va a vender aunque suban o bajen, asi que, si nadia se las pidiera prestadas, el banco seguiria con ellas y el precio seria el mismo que el precio al que se le devuelven.

Para inversor/especulador el objetivo es aprovecharse de una bajada de la bolsa, arriesgando a que estas suban, al igual que alguien que compra titulos, espera que estos subann, arriesgando que estos mas.

Es mas, el inversor con position corta (vendido) tiene una posible perdida ilimitada.
Si alguien compra un titulo a 10E y la accion baja a 0, lo unico que se pierde son los 10E de inversion inicial.
Si alguien vende un titulo a 10E y la accion sube a , por ejemplo, 15000 euros, este tendra que comprar la accion a dicho preccio (15000 euros) para devolversela al banco que se la haya prestado, tendiendo de esta manera una perdida mucho mayor a su inversion inicial.

Hay muchisimos mas puntos que explicar para los que no tengo ni ganas ni tiempo.

Si alguien tiene alguna duda/pregunta/critica/comentario acerca de como funciona esto que lo escriba.

Un saludo

j

Creo que estamos confundiendo los medios con el fin.
El fin no es hundir ningún valor ni ninguna bolsa, el fin es ganar dinero.
El medio no importa, en estos casos el medio es atacar la bolsa o un valor concreto.
Si una manada de lobos busca una presa escogerá aquella que crea que esta mas débil y la atacara.

a

#27 Terra (y otras) fue una burbuja... creada por todos sin que nadie tuviera una intención en hincharla artificialmente. Es radicalmente distinto a una estafa.

D

La culpa es del Carrefool, que ahora con regalar las bolsas de nuevo acaba de romper el mercado. ¡Malditos sean!

a

Es verdad que eso puede pasar pero puede pasar con el mercado subiendo o bajando.

¿No os llega spam de "compra acciones de tal empresa que están a 0,02€ y llegarán a 0,10€ en 3 días un 500% de beneficio!!!"?

Pues es la misma idea pero al reves... tu compras acciones a 0,01€ y extiendes ese rumor... la gente tonta compra acciones y tu las vas vendiendo a 0,02€... a 0,03€... hasta donde puedas venderlas... y tú obtienes un 300% de beneficio... y los demás pagan 3 centimos o 4 por algo que vale 1.

Problema... nunca lo hacen en bolsas importantes porque esas actuaciones (igual que las explicadas en el grafico para timos en situaciones bajistas) están prohibidas, perseguidas y penadas.
Vamos, que no, no pasa eso en el IBEX35.

Pensar que es facil de comprobar mirando el volumen de transacciones realizado. Y el del pasado 4 y 5 de mayo fue un volumen similar a cualquier otro día de ventas como el 28 de abril o el 4 y 5 de febrero. (consultad los datos en http://www.eleconomista.es/indice/IBEX-35/graficos)

xtna

#24 Pues es la misma idea pero al reves... tu compras acciones a 0,01€ y extiendes ese rumor... la gente tonta compra acciones y tu las vas vendiendo a 0,02€... a 0,03€... hasta donde puedas venderlas... y tú obtienes un 300% de beneficio... y los demás pagan 3 centimos o 4 por algo que vale 1.

Problema... nunca lo hacen en bolsas importantes porque esas actuaciones (igual que las explicadas en el grafico para timos en situaciones bajistas) están prohibidas, perseguidas y penadas.
Vamos, que no, no pasa eso en el IBEX35.

Si que pasa, es justo lo que pasó con Terra.

s

#34 Con toda humildad te recomiendo el meneo citado en #28

sieteymedio

Y todo esto es legal.

LEGAL:
Que un gobierno decide que está permitido hacerse =>

Que un grupo de personas decide que está permitido hacerse =>

Que un grupo de personas que debe favores a otras personas decide que está permitido hacerse =>

Que un grupo de personas que debe favores a otras personas con intereses privados decide que está permitido hacerse =>

Que un grupo de personas SEDIENTAS DE DINERO juega a conseguir mas dinero con el permiso de todos (viva la democracia) y sin ningún riesgo, porque si pierden, todos (viva la democracia) hacemos una colecta y les devolvemos el dinero.

i

#34 Sugieres que no sucederia en una dictadura? Democracia es un termino muy general, y que para nada garantiza libertad e igualdad en la sociedad de hoy.

D

Tenemos un ejemplo más cercano y no nos quejamos. Productor de tomates 0,30 euros/kilo...Mercamadrid 6 euros/kilo...mercado 14 euros/kilo.

Y encima si no sale el precio que a ellos les gusta...¡Lo tiran!

Ja, ja, ja. Eso si que es regulación del mercado. Y luego hay gente sin poder llevarse nada a la boca.

s

#37 No vuelvas a comprar en el mercado que te cobró los tomates a 14€/kilo. Te tomaron el pelo.

J

Lo mejor es NO invertir en bolsa, y invertir en viviendas

D

#48 Por favor, dime que es ironic.