Hace 16 años | Por Txusmis a europapress.es
Publicado hace 16 años por Txusmis a europapress.es

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco no participará "oficialmente" en el acto de homenaje a las víctimas del terrorismo organizado por el Gobierno vasco, el próximo domingo en el Kursaal de San Sebastián, porque el Ejecutivo del lehendakari, Juan José Ibarretxe, "sigue dando cobertura política y social al mundo de ETA".

Comentarios

D

Eso es lo que están consiguiendo, que la gente no esté unida. Deberíamos estar todos unidos para hacer fuerza y dar apoyo a todas las víctimas, da igual quien convoque el homenaje.

Peakster

#6 hay que dejar eso aparte y juntarse para decir NO al terrorismo.

wochi

#6 Puede ser que el gobierno vasco tenga actitudes que tú, o quizás yo, no comprendamos. Pero no creo que sean razones suficientes para poner por encima de una muerte injusta. Yo puedo estar en desacuerdo con las actitudes o actos de determinados partidos o colectivos, pero cuando es para defender una causa justa no me importa manifestarme al lado de quién sea. En esos casos debemos tendernos la mano por encima de las diferencias, para lograr un fin común mas alto.
¡No mas muertos, no mas terrorismo! ¡Queremos la Paz!
Si apoyas eso en su esencia, no dejes de asistir. Te necesitamos.

D

#10, pues a mi me parece que ETA, ha conseguido con la violencia influir en tu opinión y en la opinión publica. Por lo tanto, se puede decir que las bombas funcionan contigo, a la hora de hacer "política".

No te lo tomes a mal, pero no deberíamos cambiar nuestra opinión por lo que hagan unos violentos.

Se suele decir: "la violencia no sirven en democracia, en libertad, solo sirven las palabras". Entonces, ¿por qué cambiar nuestra opinión porque unos violentos pongan bombas y peguen tiros? ¿han influido realmente en nuestra opinión con ello?

Yo sigo creyendo lo mismo. A mi ETA ni las bombas me van a decir lo que debo pensar.

D

Otra que, creo yo, no estaría mal es que el COVITE leyese las reflexiones del relator especial sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales en la Lucha contra el Terrorismo de la ONU, Martin Scheinin:

El relator de la ONU para los Derechos Humanos insta al Gobierno a derogar el régimen de incomunicación a los detenidos

Hace 16 años | Por --61261-- a gara.net


DEFINICIÓN DE TERRORISMO
Explicó que durante sus encuentros con las autoridades españolas aprovechó para interesarse por cómo se definen los delitos de terrorismo en la legislación nacional. A este respecto, subrayó que éstos deben incluir un "elemento fundamental de violencia física mortal o grave contra la población en general o sus segmentos" y advirtió contra "definiciones vagas y amplias que a acaban socavando el firme mensaje moral inherente en las definiciones estrictas basadas en el carácter inexcusable de cada acto de terrorismo individual".

A este respecto, Scheinin calificó de "definición sensata" la que se hace de los delitos de terrorismo en el artículo 157 del Código Penal, pero subrayó que otras disposiciones relativas a esta cuestión incluidas en el Código, como "la referencia a 'cualquier otro delito' del artículo 154, la noción de 'colaboración' del artículo 576 y la disposición enmendada del artículo 577 sobre la violencia callejera, conllevan el riesgo de un 'deterioro gradual'" de la definición de terrorismo.

Esto supone el riesgo, añadió, de que, "poco a poco se vaya ampliando la noción de terrorismo a actos que no constituyen y no guardan suficiente relación con actos de violencia grave contra la población en general". Además, "cuando se empieza a caer por esa pendiente se corre el riesgo de conculcar muchos derechos", agregó.

REGIMEN DE INCOMUNICACIÓN
Asimismo, este deterioro conlleva que al incluirse otros delitos de terrorismo se aplique "la detención en régimen de incomunicación". Respecto a esta última cuestión, el relator llamó "al Gobierno español a iniciar un proceso de examen pericial independiente sobre lo adecuado de las actuales definiciones y el riesgo de deterioro gradual".

TORTURAS Y MALOS TRATOS

En cuanto a las denuncias por torturas y malos tratos de detenidos, Scheinin pidió al Gobierno "mayor vigilancia en su compromiso de erradicar la tortura" y se dijo consciente del "uso generalizado de la tortura" durante el régimen franquista. No obstante, aclaró que no considera que haya habido "una continuación" de esta práctica.

Sin embargo, aseguró que le "preocupa que siga habiendo alegaciones de tortura y malos tratos a los sospechosos de delitos de terrorismo y que esto no redunde en investigaciones rápidas e independientes". "Estoy convencido de que la existencia de esas alegaciones y la falta de investigación independiente sistemática socavan la lucha antiterrorista de España", aseveró.

Asimismo, consideró que la existencia del régimen de incomunicación no ayuda a acabar con este tipo de acusaciones, ya que el periodo de incomunicación supone una "zona gris" en la que el detenido está solo sin asistencia de un abogado lo que facilita el que se puedan presentar alegaciones de torturas y malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad. "Sería mejor suprimir este régimen", insistió.

Scheinin se ha reunido durante su estancia con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, y el de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, así como con expertos de los Ministerios de Exteriores, Interior, Justicia, Defensa, Presidencia del Gobierno, Defensor del Pueblo, además de parlamentarios. También se entrevistó con los presidentes del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y el CGPJ.

Posteriormente se desplazó al País Vasco, donde se entrevistó con el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y otros consejeros y responsables vascos. Asimismo, durante su estancia en España ha tenido ocasión de visitar la cárcel de Soto del Real y de reunirse con representantes de las víctimas y organizaciones de Derechos Humanos, entre otros.

Respecto a las víctimas, resaltó las medidas adoptadas por el Gobierno para "subsanar, mediante ayuda material, jurídica y psicológica, la situación de todas las víctimas del terrorismo". "A largo plazo, obrar por y para los derechos de las víctimas del terrorismo es ayudar a construir sociedades sin terrorismo".

http://www.europapress.es/nacional/noticia-relator-onu-pide-delitos-terrorismo-no-sean-competencia-unica-audiencia-nacional-20080514180127

yatoiaki

Al pan pan y al vino vino.

wochi

#10 Comparto contigo la desilusión por la fallida tregua. Pero es mejor ser complaciente o tolerante, que olvidar la principal meta, la causa fundamental que nos une. Si gritamos juntos: ETA NO, ASESINOS!! No estamos mostrando ningún signo de debilidad, sino al revés, de unidad y fuerza democrática.

D

#9 Yo creo que despues de la ilusión que pusimos casi todos en la pasada tregua y el desprecio que tuvo ETA a una salida pacifíca, creo que debe dejarse de ser complaciente con ETA y su entorno.
Porque ser complaciente no lo interpretan como un mensaje de paz sino como un signo de debilidad. Y lo aprovechan.

Hacer excepciones con ETA y su entorno los convierten en algo diferente a lo que son: asesinos .

Peakster

El lema es "homenaje a las víctimas del terrorismo", creo que no deberían mirar tanto quién lo organiza sino la protesta como tal, hay que dejar las medallitas a un lado y juntarse en estos asuntos.

ikipol

#2 Más bien creo que el gobierno vasco confunde lo que pasó en la tregua con lo que tiene que pasar ahora.

D

#2 nadie confunde nacionalismo y terrorismo: lo que no entiende la gente es que haya ayudas para presos de ETA, o que les paguen el viaje a los familiares, o que Yosu Ternera estuviese al frente de la comision de derechos humanos del parlamento vasco con ayuda del PNV... etc. El gobierno vasco (PNV) solo quiere la foto.

D

#7 Yo siempre he dicho NO al terrorismo, pero hay gente que tiene momentos, como el PNV, ahora si, ahora no y hago presidente de la comision de derechos humanos del parlamento vasco a un terrorista como Yosu Ternera.