Hace 12 años | Por kylian a politikon.es
Publicado hace 12 años por kylian a politikon.es

Resulta ilustrativo comparar los años 2011 y 2005 en España y Alemania. En 2005 los Alemanes se enfrentaban a un duro programa de ajustes y a una situación de crisis mientras que nuestro desempleo estaba en mínimos históricos. Pues bien, en aquél año, el desempleo en España era del 9,2 y en Alemania del 11,3. A la inversa, en 2011 cuando los alemanes empezaban a recuperarse mientras que nosotros estábamos en lo más profundo de la crisis, el desempleo en Alemania era de alrededor del 5,9% mientras que en España era del 21,6%

Comentarios

iramosjan

#2 Muy en resumen: el problema viene de muy lejos, de cuando el dictador, él sabría por qué, en lugar de que el estado cobrara impuestos a los empresarios y ayudara a los parados, tal vez pensó que eso sonaba a comunista y cometió una de sus múltiples barrabasadas (como la de congelar los alquileres, que dio origen a los famosos "pisos de renta antigua") y decidió que los mismos empresarios pagasen un dinero a los trabajadores al despedirlos.

Siempre fue una idea realmente "genial", la de obligar a las empresas justo cuando están con el agua al cuello a gastar millones de pesetas en cada despido... ¿No sería mejor que el estado cobrara un impuesto a las empresas y fuera él quien se encargara?

Y no serán alternativas lo que falte... Vease por ejemplo el famoso sistema austriaco. Cada trabajador tiene una cuenta de prestación por desempleo controlada por el estado, y la empresa hace un ingreso en esa cuenta todos los meses. Si el empleado es despedido cobra el dinero acumulado (puede ser que con aportaciones del estado) y si nunca es despedido cobra el total al jubilarse.

Lo que no puede ser es seguir como estamos ahora, con mil tipos de contrato, todos distintos pero iguales en una cosa: están los privilegiados, veteranos con contrato fijo y muchos años de antigüedad, que son indespedibles porque costaría un pastón, y están los jovenes, los temporales, las mujeres, etc, siempre con un pie dentro y otro fuera.

Si los salarios españoles de media son los que más han subido a pesar de la crisis y el paro no es porque los salarios sean rígidos: es porque quienes tienen los sueldos más altos, los veteranos, son indespedibles debido a las crecidas indemnizaciones que habría que pagarles. El empresario por lo general siempre despedirá al que tenga la indemnización más baja... cosa lógica, si su empresa no estuviera en apuros no estaría despidiendo.

zorion

#4 Muchas gracias por la explicación.
Si te soy sincero, me costaría sacar esa conclusión del texto, pero cuadra perfectamente y voy a menearlo sobretodo por tu comentario.
El mencionado método austríaco suena lo más adecuado y sensato, protegiendo al trabajador a la vez que le da flexibilidad al empresario. Digo yo que tendrá algún "pero" o defecto, pero a simple vista no se lo veo.

iramosjan

#2 NO, no es eso. Si mañana nos bajáramos todos el sueldo un 20%, lo que está mal seguiría estando mal, y el mercado de trabajo sería igual de insensato que hoy.

iramosjan

Este es uno de esos meneos que merece la pena leerse entero y con cuidado. Lo que describe es literalmente lo que le pasa a la economía española para tener siempre el record de paro, y no es la corrupción, ni que esté llena de condenados españoles, ni los políticos, ni los empresarios, ni los fachas, ni los progres. Es un mercado de trabajo insensato.

Ojalá pudiera menearlo dos veces.

zorion

No me lo he leído con mucho cuidado, pero la conclusión que saco es que deberíamos ser más flexibles en salarios. ¿Es eso #1?
Yo no meneo (de momento), para mí el problema parece más que disminuye la renta del trabajo, por lo que se reduce el consumo. Lo peor es que esto implica que para mantener los beneficios empresariales (o incluso aumentarlos), se reduce más la renta del trabajo, lo que provoca más crisis, paro y menos consumo.

Vamos a morir.

k

Gracias por la difusión. Relacionado con el asunto de la dualidad, estamos buscando apoyos por el contrato único indefinido: Por el contrato único indefinido

Hace 12 años | Por jorozez a politikon.es