Hace 11 años | Por neyla a lapatilla.com
Publicado hace 11 años por neyla a lapatilla.com

La española Telefónica entre las afectadas. La devaluación del bolívar le ocasiona pérdidas a las multinacionales en Venezuela. La devaluación de la moneda venezolana pesa sobre las cuentas de varias empresas estadounidenses de renombre, que ahora ven menos dólares que antes. De su lado, el gigante español de las telecomunicaciones, Telefónica, anunció que la decisión del gobierno venezolano le supondrá pérdidas por unos 585 millones de dólares en 2012 y una disminución de activos de 1.000 millones a partir de este año.

Comentarios

nemesisreptante

#2 Pues a mi me parece más cómodo para el ciudadano que se devalúe la moneda, como se ha hecho en Venezuela a que se despida a millones de trabajadores para luego contratarlos por la mitad del sueldo que tenían como se está haciendo en España (y eso si algún día les da por empezar a contratar gente que de momento mucha intención no se tiene).

ikipol

Pensar que la devaluación va a hacer daño a las multinacionales ( lol ) y es beneficioso para los venezonalos ( lol lol ) es algo propio de Bob Esponja

D

#9 Pues mucha gente se lo cree.

D

Pues que se jodan, deberian aprender de una vez que en los negocios tamvien se pierde.

neyla

#1 Los que se joden son los venezolanos, que ahora padecerán la escasez de productos y servicios, así como su encarecimiento: http://www.lapatilla.com/site/2013/02/17/devaluacion-disminuye-el-poder-adquisitivo-del-venezolano-en-32/

D

#2 Si en eso te doy toda la razon pero es que me patea el culo. El que vivimos una crisis global y todas estas multinacionales tienen ganancias. Pasa lo mismo que como los "eres" que como hemos cumplido un objetivo despedimos a X trabajadores. ¿No piensan que si cada vez hay menos trabajadores hay menos ganancias?

Kafkarudo

#4 No.. animal es tanbien.
Tan de tanto y bien de bien (tan-bien)

D

#4 Perdon la culpa la tiene el movil.....

p

Recordemos que lo que las empresas llaman perdidas, en realidad es ganar menos de lo previsto. Ademas existen dos formas de devaluar, la primera es como está haciendo venezuela, y la segunda es rebajando los sueldo y creando paro, que es como está haciendo España.

D

#11 Recordemos que lo que las empresas llaman perdidas, en realidad es ganar menos de lo previsto.

Eso no es así. Las pérdidas son lo que entendemos por pérdidas, eso no ha cambiado. Lo que quizás te confunde es que cuando las ganancias son inferiores a las estimadas, las grandes compañías suelen actuar de una manera similar a la que otras más pequeñas tomarían si tuviesen pérdidas. ¿POr qué? Porque son empresas grandes que deben repartir beneficios, su motivo de existir es ese.

Estaba ayer mismo viendo que el Commerzbank de Alemania ganó 600 millones de euros un año, al siguiente ganó 6 millones de euros. Y si te pones a pensar, 6 millones de euros para un banco o para cualquier gran empresa es muy poco. Eso a veces la gente no lo entiende.

p

#12 #13 El fabricante de productos de higiene y cosméticos Procter and Gamble (P&G) redujo el jueves sus previsiones de resultados anuales, para tener en cuenta la devaluación de la divisa venezolana.

En esta otra te lo explican mejor, No son perdidas, son menores ganacias

http://www.el-nacional.com/economia/Procter-Gamble-devaluacion-Venezuela-ganancias_0_137387330.html

D

#14 ¿Y dónde dice ahí que las llamen pérdidas?

p

#15 Lee la noticia. El titulo "La devaluación del bolívar le ocasiona pérdidas a multinacionales en Venezuela"

D

#16 Pero al interior de la noticia tampoco dice que P&G tenga pérdidas en el ejercicio, sino que tendrá "cargos extras", habría que ver si Telefónica o Colgate realmente perdieron.

Requiem

Y por esto es por lo que en España (y europa) hemos perdido el poder de controlar el valor de nuestra moneda, para que las empresas no tengas pérdidas, pobrecillas.

neyla

Sólo las empresas nos sacarán de la pobreza

http://cnn.com/video/?/video/spanish/2013/02/14/cnnee-montaner-economy.cnn

Todos deberíamos estar de acuerdo en una verdad elemental: donde único se crea riqueza es en las empresas. Empresas que tengan beneficios, crezcan, generen más empleos, paguen impuestos y continúen indefinidamente el ciclo. De donde se deduce otra verdad de Pero Grullo: los países más ricos del planeta son aquellos que cuentan con un tejido empresarial potente, diverso, y tecnológicamente preparado.

La revista Estrategia y Negocios de El Salvador, recoge en su último número un magnífico análisis de un reputado think-tank español, esglobal.org, en el que hace un buen análisis de cuáles son los países menos mencionados entre los que están más abiertos a la inversión extranjera. Entre ellos aparecen los sospechosos habituales de hacer las cosas muy bien: los escandinavos, Suiza, Singapur, Hong Kong, Canadá, Estados Unidos, Israel.

¿Qué es hacer bien las cosas para atraer los capitales extranjeros? Contar con rapidez en la instalación de la empresa, corrupción limitada, sistema judicial eficiente y con garantías de equidad, reglas claras, financiamiento, mano de obra calificada, fiscalidad reducida y hospitalidad social con las inversiones extranjeras. ¿Para qué acudir a un país en el que el gobierno y una parte de la sociedad son contrarios a las inversiones de las multinacionales? De acuerdo con el análisis mencionado, hay dos países que se llevan la palma en la existencia de esta atmósfera propicia para la creación de empresas.

Primero Chile, a quien llaman la California Latinoamericana por la cantidad de emprendedores que surgen diariamente en ese país, muchos de ellos ya incursionando en el campo de la innovación tecnológica, y, en segundo lugar, Colombia, que desde la época del presidente Uribe comenzó una gran reforma en ese sentido, luego continuada por el presidente Santos. Sólo en el 2011 los colombianos iniciaron 57, 768 empresas. Casi 60, 000 empresas. Ese es el camino si queremos, realmente, acabar con la pobreza y formar parte del primer mundo. No hay otro.

Si en América Latina suele haber un divorcio muy grande entre la sociedad y el Estado, no es por porque en muchos países los políticos y los funcionarios roben, o porque las fuerzas de orden público se conviertan en bandas de delincuentes o en aliados de los delincuentes, sino porque las personas se sienten desamparadas en un sistema en el que la justicia no funciona, no se persigue a quienes violan las leyes y, con frecuencia, maltratan y hasta asesinan a quienes protestan. En España, al menos hasta ahora, la justicia parece funcionar, caiga quien caiga. Ésa es la única garantía de que el sistema puede sobrevivir. La única.