edición general
29 meneos
100 clics
¿Por qué los españoles no quieren esos trabajos? La otra cara de los 16.000 empleos ofrecidos a migrantes

¿Por qué los españoles no quieren esos trabajos? La otra cara de los 16.000 empleos ofrecidos a migrantes

Trascendió que un grupo de empresarios pidieron al Gobierno un plan para contratar a inmigrantes. La noticia abrió un debate: ¿por qué los locales no los quieren?. En el imaginario social había respuestas rápidas: “no quieren trabajar”, “no se esfuerzan”. La realidad es más compleja: “los salarios que se pagan apenas alcanzan para sobrevivir”. “Muchos aceptan el empleo, pero a los pocos meses renuncian". Ofrecen empleos temporales, de turnos partidos, largas jornadas y esfuerzos físicos enormes ofreciendo sueldos que rondan el salario mínimo.

| etiquetas: españa , empleo , españoles , inmigrantes
Respuesta: pagan poco y piden mucho. Los migrantes aún no lo saben, pero pronto lo sabrán, y entonces serán necesarios otros migrantes que no lo sepan.
#1 Mas que eso que los de aquí suelen tener un soporte familiar que les permite ganar tiempo para buscar un mejor trabajo.
Lamentablemente la gente que viene de otros paises donde la calidad de vida es peor aceptan esos trabajos porque para empezar tienen sanidad gratuita, educación gratuita para sus hijos y viven en un país, la gran mayoría de las veces, mas seguro de aquel que viene, así que si tienen que malvivir en un piso compartido o tienen que coger dos trenes o tres autobuses para llegar a su trabajo no les parece mal.
Y este es el problema, que los empresarios de aqui se aprovechan de ello y les explotan sin remordimientos.
#2 Totalmente de acuerdo. Además esa semiesclavitud que soportan y esa forma de vida llena de inconvenientes en la mayoría de los casos es incluso mejor que lo que dejaron atrás.
#2 ¿en qué sentido explotan y se aprovechan? se ofrece un trabajo duro y sin cualificar, se presentan muchos inmigrantes y se paga el SMI, Unos hacen el trabajo y los otros lo pagan. La Seguridad Social marca las condiciones.
#28 Pasate por los invernaderos de Almeria y lo compruebas.
El problema es que hay mucho empresarios, no todos, pero si muchos, que se aprovechan de la necesidad de estas personas, y bien o les pagan en negro, o tienen que trabajar mas horas de las que toca, o trabajar en condiciones peligrosas para la salud, por ejemplo en verano, o no les pagan lo acordado...
#29 100% de acuerdo en que los hay, pero hablamos de 7 millones de inmigrantes. Casi 3 millones trabajando. es irrelevante que haya 50000 personas explotadas.
#30 Yo tengo la sensacion de que son mas de 50000 personas explotadas, y no solo inmigrantes, tambien nacionales, pero los inmigrantes en general estan en una situacion pero para luchar por sus derechos laborales
#1 Creeme, varios lo saben.
#1 Claro que lo saben, no son estúpidos. Pero ellos parten de cero y normalmente no les queda otra opción que aceptar cualquier trabajo de mierda y agachar la cabeza para ser explotados malamente.
#1 Eso se va a acabar antes de lo que creeis.
#1 yo creo que lo saben mejor que tú, Llámame loco.
#1 Respuesta: es un bulo. En la entrevista se explica que esos puestos están ocupados por españoles a pesar de las condiciones tan malas que tienen.
Típico bulaco que nos ha metido #0
#33 El título dice "españoles no quieren esos trabajos".

No creo que haya muchos que quieran esos trabajos. Ahora, que se vean forzados a tomarlos es otra historia diferente.
#18 ¿y qué has hecho en estos 54 años? Yo no he estado en mi vida cerca de un naranjo
#19 Durante los primeros 20, crecer y estudiar FP2 electrónica.
Después, he trabajado todo este tiempo dedicado a la electrónica como técnico en diversas empresas sin haber dejado de cotizar ni un sólo día.
Los naranjos son herencia de mi padre, yo ya le ayudaba de jovencito y ahora que ya no está, pues tengo que trabajarlos yo.
Esto es bastante habitual aquí en el mundo rural, alejado de las insanas capitales.
#20 Bueno, si le ayudabas desde hace la tira de años tienes una experiencia que yo no tengo, y tu cuerpo está acostumbrado a una actividad que el mío ni de coña :-)

Te lo digo de otra manera, ¿tú me contrarías a mí para ayudarte con tus naranjos?
#21 Al precio que me pagan la naranja, para contratarte a ti o a quien fuera, tendría que vender los naranjos. :-D
#23 En 1996 actualizarón las super pagas. Hay que tener en cuenta que en 1996 la inflacción rondaba el 6%.

Si no eras de Melilla en 1996 el sueldazo era de unas 2400+7000 pesetas por distinta provincia, si el destino era en la legión pagaban otras 7000 mas.
Paracaidistas tenía complemento tambien.

En esa época yo cobraba 85k pesestas en un trabajo rejunior en un pueblo de una de las provincias con menos salarios de España, interrumpido por la super paga de la mili. El sueldo minimo estaba en 65k

Edit: La afluencia de METOPAs (profesionales en categoría de tropa) el 1996 era escasa en las unidades del ejercito de tierra.
Yo no conozco a todos los inmigrantes de España, pero mi barrio es de inmigrantes y una docena de familias de fuera sí que conozco, si cuento, alguno más.

Los que más, son médicos. Especialistas. Otros son informáticos. Uno electricista, otro en el call center, otro se abrió un taller. Está el que trabaja con maquinaria industrial pesada, el que lleva redes sociales de empresas, uno cuantos administrativos...

En líneas generales, los inmigrantes que veo con familia e hijos son todos con…   » ver todo el comentario
#9 Los vendedores ambulantes suelen ser autónomos... los top manta también, necesitan estar asegurados para poder regularizarse de forma permanente.
Por la misma razon que pagascal no quiso hacer la mili por 2400 pesetas al mes en 1996. :troll:
#7 un dineral hoiga
#8 Si te nombraban cabo 7000 pesetas extras, la misma cantidad si te tocaba una provincia diferente a la de tu residencia.
Si te tocaba submarinos, 20000 pesetas extras al mes y a disfrutar de la cama caliente de los cruzeros por el oceano. :troll:
#7 2400?

En el 94 a mi me daban 2210 pesetas. Estando en Melilla, que nos pagaban más.
Los migrantes tampoco los querrían pero necesitan el trabajo para regularizar su situación y el dinero no viene mal, sobre todo si quieren enviar dinero a sus familias en el país de origen, que muchas veces es la razón principal para venir a Europa. No ganarán mucho pero será más de lo que podrían conseguir en su país.
#11 Los españoles también quieren esos trabajos.
El título de la noticia es un bulo. La entrevista del vídeo lo explica.
De lo que no se habla mucho es de que muchos parados de mediana edad que han pasado media vida sentados ante un escritorio no pueden dedicarse a determinados trabajos que implican esfuerzo físico. No es que no quieran, es que no pueden.
#5 También es que no quieren (queremos). Sin la experiencia ni la capacidad física, qué coño vamos a hacer con 50 años en un almacén de Amazon...
#12 Con 50 años hoy en día eres un chaval.
54 palos cuento y, además de mi trabajo cuido de mis 12 hanegadas de naranjos, que no se cuidan desde una oficina precisamente.
Además, aún me queda tiempo y ganas de caminar y montar en bici.
Así que la capacidad física a los 50 años no es excusa para no trabajar a no ser que seas más perro que la manta de un guardia.
#5 Hay mucha gente con más de 50 en un andamio o en el campo y no sé si es de nacimiento, pero las hay. O las kelys de los hoteles.
Por supuesto a Floiran no lo vamos a ver haciendo trabajos físicos aunque sea joven para hacerlo, porque es más jarón que el fango.
#14 "que han pasado media vida sentados ante un escritorio"

No es lo mismo un oficinista de cincuenta años que un agricultor o un albañil de esa edad. Y las kellys son uno de los colectivos con mayor índice de enfermedades (lesiones) laborales. Con cincuenta tacos y sin experiencia no creo que te contraten de peón albañil, la verdad.
#5 Pero España está llena de trabajadores que hacen esos 16.000 trabajos y muchos parados que pueden y quieren hacerlos.
Lo de que falten esos trabajadores es un bulo.
La entrevista explica que el youtuber nos miente.
Bulo.
La misma entrevista explica que el título es un bulo.
No es tan difícil. Hay trabajos que se hacen por necesidad. No creo que nadie recoja fresas o melones al sol por que es su trabajo soñado.
Si hubiese que pagar un sueldo lo suficientemente atractivo como para que la gente eligiese hacer según qué trabajos, esos productos subirían muchísimo de precio. Esas fresas saldrían caras. A los minoristas les saldría mejor importarlas de un sitio sin tanto derecho social. No porque sean malvados capitalistas, sino porque la gente compraría al de enfrente…   » ver todo el comentario
#10 No es tan difícil.
Simplemente no es verdad.
La misma noticia explica que esos puestos de trabajo sí se están cubriendo por españoles, a pesar de las malas condiciones que tienen.
El título dice lo contrario.
Esto es un bulo impresionante.
Porque antes ya los hemos padecido ( años limpiando casas, cuidando niños y ancianos, trabajando en B en hostelería) y ahora podemos pasárselo a otros en peor situación que nosotros.
#6 Es mentira. Deja de mentir. Hay muchos españoles que hacen esos trabajos y otros que están en el paro y que también lo harían si tuvieran la oportunidad.
La noticia es un bulo y tu comentario, también.
Para ver que el título de la noticia es un bulo, simplemente hay que escuchar la entrevista.
Trabajo de mierda, condiciones infrahumanas y políticos de izquierdas viviendo en chalets. Viva Palestina!

menéame