Hace 12 años | Por --9464-- a elpais.com
Publicado hace 12 años por --9464-- a elpais.com

Nueve meses después de que las autoridades de Estados Unidos bloquearan más de 80 sitios, acusados de vulnerar la propiedad intelectual, EE UU ha reanudado el bloqueo de sitios acusados de piratería. En esta ocasión han sido más de 130. A diferencia de la anterior campaña, esta vez se han dirigido a webs que vendían directamente productos falsificados, particularmente ropa. Uno de ellos ofrecía software. En la anterior ocasión, la operación también afectó a sitios que presentaban enlaces a descargas de contenidos protegidos.

Comentarios

D

#2 ¿Qué tienen en contra de los jerseys?

SirPatata

#18 Promueven la piratería obviamente.

antroxu

#18
Creo que se trata de algo personal, un ajuste de cuentas que no comprendemos.

Suckelo

#18 Por fin hacen algo contra 'Jersey Shore'... oh wait!

pablojrivas

#18 Por lo visto son mas del suéter!

Engel_des_Chaos

#2 joer Sindey debe de estar mojadísima

javier_chacon_1

#9 Ebay es venta individual, esto parecen páginas que se hacen pasar por distribuidores oficiales de la compañía, de hecho, algunas tienen de nombres cosas como "officialreebokshop".

#12 El problema no es ese, es la forma también. Y que quizás empiecen por ahí por considerar que la gente lo aceptará mejor. Esto mal tampoco me parece, son directamente estafadores, ya que dan a entender que venden algo oficial, pero puede ser sólo para empezar con buena imagen.

f

#13 En ebay tambien hay tiendas como tal y tambien venden productos falsificados

javier_chacon_1

#19 Ya bueno, yo lo decía por "cerrar ebay". Se podrían eliminar cuentas de usuarios, pero dudo que vayan a cerrar ebay de esta manera porque haya comercios individuales que venden falsificaciones a través de ellos.

jockos

#19 El problema es de eBay España. En el resto de eBay europeos no hay tanta basura y de ahí la mala calidad de eBay España, porque es imposible competir en precio y por eso de españoles sólo terminan aguantando cuatro gatos.

Saludos.

f

#38 Como que en otros ebays no hay tanta basura?
Como que el problema es de ebay España?

La mayoria de las falsificaciones no salen a la venta desde ebay españa, aunque puedas comprarlas porque los "ebays" estan interconectados

jockos

#48 Pues tal y como lo has leído. eBay España es una basura china(con todos mis respetos a los próximos dueños del mundo). En eBay Uk o eBay Alemania no utilizan el mismo algoritmo de ordenación de los productos por relevancia. ¿Te parece increíble? Pues sí, cada eBay va a su bola, los eBays que dan más beque beneficios son los más pulidos. Además de la gran comunidad que tienen los eBays que te he comentado y se encargan de "denunciar" a los chinos que ponen como país de origen "España" o "Alemania" o "Francia", la cual cosa ayuda a tener el cortijo más ordenado.

Y yo de falsificaciones no he hablado en ningún momento.

Salut.

Soriano77

Al menos no han tocado el pr0n

Nova6K0

Lo bonito del caso, es que primero lo hacen sin orden judicial, cosa que ya no tiene mucha lógica. Incluso aunque fuese legal hacer eso allí. Aquí no por eso está la Ley Sinde tambaleándose.

Por otro lado si que está mal vender productos falsificados, por supuesto y me alegro que cierren estas páginas (aunque no de esta forma). Pero no es la primera vez, que se acusa a ciertas marcas de explotación infantil o de condiciones de trabajo lamentable y puede incluso que en las marcas falsas, eso no ocurra. ¿Qué significaría? que aunque estas últimas fuesen ilegales respecto al copyright y las patentes, fuesen más éticas y legales respecto a las condiciones de trabajo.

Salu2

cathan

#39 Se puede pintar un cuadro de algún pintor conocido. Pero si ese cuadro tiene derechos, podrás pintarlo, pero no venderlo.

Las leyes chorras y la gilipollez del copyright es precisamente el prohibir pintarlo, pero creo que no es ninguna chorrada el prohibir venderlo.

g

El otro día compré unas planchas del pelo ghd en una página que creí que era la oficial de la marca, con dominio .es y un montón de certificaciones y demás (cierto, pardillo de mi que debía asegurarme mejor). Cuando pagué veo que el resguardo me viene en yuanes, vuelvo a mirar y me doy cuenta de que es una página china que vende falsificaciones.

Me cagüen sus muelas, si con esto cierran estas páginas engañabobos me alegro.

Ferran

#21 ¿Qué página era? ¿Qué método de pago utilizaban?

g

#25 la web es: http://www.ghdsplanchas.es/, el método de pago es con visa por un puto clon de paypal.

Sí, he sido un pardillaco.

IndividuoDesconocido

¿Bloquearán Google?

D
j

Existen dos formas de verlo:

Una primera como falsificación.

La otra forma sería como propiedad del deseo sugestionada por la imagen de consumo. Para esta segunda, su derecho de libertad a obtenerlo más barato y de forma más común. Rompiendo la forma del mercado de consumo y la liberación que rompería las patentes básicas y simplistas.

j

Añado al comentario #27

Al quitarlo solo de la parte de internet. Es minorar el pequeño mercado que se amplía mediante internet,para darle paso al gran mercado

bonobus

Sensacionalismo puro y duro. Con ese título piensas: "Ea, al carajo Seriesyonkis, páginas de Torrents, y demás". Miras la lista... Páginas de phising. Votad, votad.

D

#26 Con ese título puedes pensar lo que quieras pero Está bien claro en la entradilla qué tipo de webs han cerrado.

m

No os imaginais el mercado que hay en la red de falsificaciones chicas de ropa de marca y la cantidad de gente que se dedica a hacer pedidos en grupo de esa ropa para su consumo y el de sus amigos.

Me parece normal que por fin hagan algo contra eso

Esto prueba que no hace falta SOPA

D

Venga que alguien pase las IPs...XD

D

¿Es que se aprobó entonces la SOPA esa?

cathan

Me parece genial; según la entradilla, se trata de webs que vendían productos falsificados. En este caso sí se trataba de gente que se lucraba con el trabajo de otros.

Aunque por los comentarios en meneame... parece que la gente solo se lee lo que le interesa y empieza a criticar.

El problema en cualquier caso es, como bien dice el artículo por lo que han protestado Google, Apple, Facebook o Microsoft, el método que usan para esos bloqueos. Y es curioso cuando no les gusta la forma en la que se hacen los bloqueos, aun habíendose bloqueado webs de venta de software pirata.

"Grandes empresa como Google o Facebook, e incluso compañías que inicialmente había mostrado su apoyo a la iniciativa, como Microsoft y Apple, han publicado notas en las que manifiestan su preocupación por los métodos que ampara la citada ley."

Pero no veo que los bloqueos sean ilógicos en sí mismos.

j

#31 No, no es criticar por criticar. Solo es quitar los precios excesivos y patentes simplistas (que es la dirección que lleva los mercados).

Se resume en la siguiente frase: Como puede valer esto tanto, sí esto te lo hago a mitad de precio.

cathan

#32 Me parece muy bien que lo hagas a mitad de precio; pero no es lo mismo que lo hagas tú por tu cuenta y me cobres la mitad a que:
- Cojas un programa hecho por otros, lo piratees, y me lo vendas a mitad de precio.
- Hagas unos pantalones, les pongas una etiqueta parecida a la de otra empresa y me lo cobres a mitad de precio.

Si quieres vender a mitad de precio me parece genial; pero hay formas legales de hacerlo; ahí tienes las marcas blancas en los supermercados, que hacen los mismos productos pero a mitad de precio, sin copiar los productos (como mucho se les compra a la misma empresa productora) y sin cojer los mismos de otro sitio y venderlos más baratos por todo el morro.

Pagar por productos falsificados o pirateados es lo mismo que comprarle a un tío una cámara de fotos por 15€ que sabes que la ha robado a un turista...

El tema de compartir sin ánimo de lucro es otro tema diferente; pero la gente los mezcla.

Yo también estoy en contra de los precios que ponen muchas veces; pero si no te gusta un producto, hay miles de productos iguales y más baratos. Si quieres un programa informático, y este es muy caro: compra el de la competencia que hace lo mismo y es más barato (ejemplo: Microsft Office frente a Open Office). Y si quieres unos pantalones pero son muy caros pues comprate otros que sean menos caros (ejemplo: Vitorio y su niño frente al mercadillo)

cathan

#32 Siguiendo el comentario #34...

Si quieres protestar; busca otros productos similares y más baratos o gratuitos, pero pagar por productos falsificados o pirateados es lo mismo que comprarle una cámara de fotos o un teléfono móvil por 15€ a un tipo cuando sabes que probablemente lo habrá robado.

Otra cosa es lo de compartir sin ánimo de lucro. Son dos cosas diferentes y la gente se lia mezclándolas...

musg0

#37 En el tema de falsificaciones de ropa creo que el problema ha sido creado por las propias marcas vendiendo con la publicidad no ropa de calidad sino un determinado status o forma de vida si usas su marca.
Si hay gente que compra falsificaciones sabiendo que son productos de calidad inferior y lo hace porque lleva una marca conocida nunca se comprarían la marca original porque cuesta demasiado, pero como quieren ser guays compran las falsificaciones asequibles a su bolsillo.
Por eso, a menos que sea una estafa haciéndote creer que estás comprando el original creo que las falsificaciones de ropa no deberían perseguirse porque es un mercado paralelo que han fomentado las propias marcas.

cathan

#42 Ok, en eso estoy de acuerdo; pero que las marcas hayan creado la necesidad sigue sin ser razón como para no perseguir a los que quieren hacerse pasar por marcas vendiendo de menor calidad y más barato.

Crear la necesidad es, al fin y al cabo, un método de márketing que puede ser más o menos ético, pero es legal y es legítimo. Pero falsificar marcas y venderlas más baratas no es ni legal ni legítimo.

En ropa lo vemos medio normal porque estamos acostumbrados; pero si mañana el supermercado Lidl (por ejemplo) saca un cartón de leche con una caja idéntica a la Leche Pascual y con un nombre, como por ejemplo, Leche Pascal; pero que vale la mitad que la leche Pascual original... pues creo que es lo mismo que comentamos con la ropa y probablemente a todos nos parecería mal.

musg0

#44 Pero en ropa la gente sabe que un producto es falso (y barato) y lo compra porque, inducido por el marketing, quiere hacer parecer ante otros que lleva la marca original. No se siente estafado porque compra una imitación barata, y lo sabe aunque desea que otros no se den cuenta. Para ellos cuanto mejor sea la imitación/falsificación mejor es el producto.

Bajo mi punto de vista, y como dices con el ejemplo de la leche, lo malo es la estafa pero mientras el consumidor sepa qué compra no debería haber delito.

Imitar marcas con precios baratos me parece legítimo porque creo que crear en los consumidores la necesidad de tener la marca no es una forma de negocio legítima y se apoya en abusar de las leyes de propiedad intelectual para tumbar las iniciativas de imitación/falsificación que minan esa forma de negocio.

j

#34 ¿Se puede pintar un cuadro de algún pintor conocido, o se prohíbe?

Pon limitaciones y al final acabarás sin poder moverte en una superficie de 1m2.

No existen ni buenos ni malos. De lo que se está hablando es de negocio. Y hacer de buenos a unos y de malos a otros es un error. Si optar por hacer de malos a una entidad por copiar la otra obtiene carta blanca para seguir.

Lee las irregularidades, demandas y juicios que existen entre las grandes entidades sobre copias y patentes(Y te darás cuenta que todos copian, Incluso copia lo que del consumidor lo que le gusta para exponerlo). .

Desde que naces y aprendes, se está aprendiendo y no copiando. O crees que al final todos copiamos.

P

"El internet es nuestro y nos lo follamos como queremos"

difusion

Tiene solución:

I2P es una red anónima, que ofrece a las aplicaciones que requieren de protección de identidad una simple capa para la comunicación segura. Todos los datos son cifrados varias veces y la red misma es tanto distribuida como dinámica - sin parte ninguna en la que haya que confiar.

Hay una gran variedad de aplicaciones que funcionan con I2P, entre ellos dos sistemas de correo electrónico (el clásico, basado en servidores y clientes: SusiMail; y el otro basado en tecnología p2p: I2P-Bote), intercambio de ficheros (sistemas BitTorrent, Kad y Gnutella), mensajería instantánea, creación de sitios web anónimos en I2P, IRC y otros.

El proyecto se formó en 2003 para apoyar los esfuerzos de aquellos que tratan de crear una sociedad más libre, ofreciéndoles un sistema para la comunicación anónima, segura y no censurable. Tiene como objetivo entablar una red segura y anónima de baja latencia, que sea distribuida por completo, autónoma, escalable, flexible y dinámica. La meta es exitosamente facilitar la operación segura en un ambiente del todo hostil - también si una organización con mucho poder político y recursos financieros considerables lleva a cabo un ataque. Todas las partes de la red son libres - tanto las fuentes (que están disponible como código abierto bajo licencias libres), como es gratuito todo uso de la red. Sólo de esta manera cada uno de los usuarios puede comprobar el correcto funcionamiento y la ausencia de código espiador. A la vez esto facilita contribuir al proyecto, así mejorándolo para prevenir intentos agresivos de censurar las opiniones de ciudadanos libres.

El anonimato no es binario - es decir: no existe nada que pueda garantizar un anonimato total; en vez de esto, nosotros tratamos de desarrollar un sistema en el que cada vez sea más difícil montar un ataque contra el anonimato de sus usuarios, y donde nadie tenga que fiarse en las "garantías" de nadie, dado el índole descentralizado y distribuido de la red. I2P es lo que se podría llamar de "red mezcladora de baja latencia", y hay límites para el anonimato que un tal sistema pueda ofrecer. No obstante, las aplicaciones que usan I2P - como Syndie, ambos sistemas de correo electrónico y I2PSnark - toman medidas para brindar más seguridad, a la vez ofreciendo una amplia gama de funcionalidades.

http://www.i2p2.de/index_es.html

silencer

Aprovecho este hilo para preguntar una cosa.
Desde hace días no me carga "pordescargadirecta.com"

Alguien sabe qué le pasa?

g

Por lo visto, eran sitios en los que vendían ropa de marca falsificada.

natrix

#7 #8 ¿¡Van a cerrar e-bay!?

jrmagus

Duda desde la ignorancia: Si una página que vende ropa dice claramente que lo que está vendiendo son imitaciones (por ejemplo, tengo entendido que había alguna página donde se vendían equipaciones de fútbol de imitación muy bien conseguidas y a precios baratísimos, aunque no recuerdo cual era), ¿entra dentro de una falsificación y es por tanto ilegal?

T

Estados Unidos, o mejor dicho los lobbies de EEUU no pueden poner puertas al campo, aunque lo van a intentar... Dinero no habra pero para tontunas...

javier_chacon_1

Jersey, puma, shop, reebok, luxury, outlet, louisvuitton... me da que deben ser páginas en las que venden productos de marca falsificados, ¿no? Nada que tenga que ver con contenido digital... de momento.

lial

sin comentarios roll

D

uff... Aún sigue online rlslog.net

D

Bienvenidos a las guerras del copyright del siglo XXI. La escalada "armamentística" entre China y EEUU esta solo empezando.